Presidente Uribe, su insolencia indigna más al pueblo ecuatoriano que sus bombas asesinas

Rafael Correa Delgado
Red Voltaire
08/03/08

Discurso de Presidente Rafael Correa en la XX Cumbre del Grupo de Río

Reunidos en Santo Domingo (República Dominicana) y a iniciativa del presidente de esta isla caribeña, Leonel Fernández, que los presidentes de Ecuador, Colombia, Nicaragua y Venezuela dan por terminada la crisis diplomática. A continuación reproducimos el discurso del presidente ecuatoriano Rafael Correa.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


Presidentes y hermanos de Latinoamérica:

Mi Patria ha sido bombardeada, ultrajada por aeronaves y por soldados extranjeros

Después de estar en frecuente contacto con el Presidente Álvaro Uribe por distintos asuntos bilaterales, pocas horas después de haber tenido nuestra última conversación en la tarde del viernes 29 de febrero, cuando le informé la decisión unilateral y de buena voluntad de mi gobierno de eliminar el requisito del pasado judicial para los ciudadanos colombianos que ingresen al Ecuador, el Gobierno de Colombia bombardeó mi país.

Como en toda agresión, la primera víctima es la verdad. El Presidente Uribe me llamó aproximadamente a las 08h30 del día sábado 1° de Marzo, para “informarme” que en la madrugada de ese mismo día fuerzas militares habían tenido choques con efectivos de las FARC en territorio colombiano, muy cerca de la frontera con Ecuador.

El Presidente Uribe me comunicó además que los miembros de las FARC habían cruzado la frontera, razón por la cual, explicó, se había emprendido una persecución “en caliente” dentro de nuestro territorio. Como resultado de esta acción dijo que sus fuerzas habían dado muerte a 17 miembros de las FARC, herido y capturado a 11, y que un soldado colombiano había perdido la vida. Entre los muertos de las FARC se encontraba uno de sus líderes, Raúl Reyes. Esta primera versión, a excepción de los muertos y heridos, resultó ser una completa falsedad.

Lamenté la pérdida de vidas humanas, me solidaricé con el pueblo colombiano, y apenas terminada nuestra conversación ordené a las fuerzas armadas ecuatorianas la investigación de los hechos. Se enviaron helicópteros artillados a sobrevolar la zona, situada claramente en territorio ecuatoriano. (FOTOS 1 Y 2 RIO PUTUMAYO) Simultáneamente se despacharon tropas por vía terrestre que llegaron al lugar de los hechos varias horas después, ya que se trata de una zona inhóspita, donde los árboles alcanzan fácilmente los 30 metros de altura, lo que además impide tener información certera desde el aire (FOTO 3 AEREA DE LA ZONA).

El primer helicóptero de nuestras fuerzas armadas que sobrevoló el lugar de la incursión colombiana en territorio ecuatoriano, avistó una patrulla policial colombiana y entró en contacto radial con el comandante de dicha unidad, el Mayor Castellanos, quien le reportó pertenecer a la patrulla antinarcóticos JUNGLA de la policía colombiana, estar efectuando una operación muy importante, y encontrarse rodeada por “guerrilleros”. Además solicitó “apoyo de fuegos” de las fuerzas armadas ecuatorianas para defenderse de los supuestos atacantes que los rodeaban (FOTO 4 y 5).

Nuestra decencia y coherencia es tal, que al ser informado de la situación reportada por la patrulla colombiana, ordené sin dudar que nuestros helicópteros repelan a los supuestos irregulares de las FARC y defiendan por todos los medios la vida de los policías colombianos. Luego descubriríamos que todo aquello también fue falso. Solo querían ganar tiempo para salir del territorio del Ecuador, como efectivamente lo hicieron, sin entregarse a las fuerzas ecuatorianas según establece la Cartilla de Seguridad acordada entre Ecuador y Colombia.

Las contradicciones en la información presentada por el Gobierno colombiano se manifiestan de manera reiterada, fruto de su necesidad de ocultar la naturaleza de la violación a la soberanía del territorio ecuatoriano.

El primer comunicado del Ministro de Defensa de Colombia, de 1 de marzo, informaba que la acción se había iniciado a las 0h25 del día sábado, en el lado colombiano, y que cuando transportaban tropas por helicópteros éstos fueron atacados desde un campamento de las FARC a 1800 metros de la frontera binacional, en territorio ecuatoriano. El comunicado afirma textualmente: “5. Con las coordenadas, la Fuerza Aérea Colombiana procedió a atacar el campamento desde el lado colombiano, teniendo siempre en cuenta la orden de no violar el espacio aéreo ecuatoriano”.

Cuando el Presidente Uribe se dirige a la nación para celebrar su “trofeo de guerra”, al creer que había logrado engañarnos y callaríamos ante la agresión dice: “agradezco al Presidente Rafael Correa, del Ecuador, a las fuerzas militares y de policía y al pueblo del país hermano, su comprensión al momento que vive Colombia de determinación para derrotar al terrorismo (...)”. Nuestro silencio se debía en realidad, a que no teníamos información objetiva de los hechos.

Cuando nuestros soldados llegaron al sitio del combate, encontraron una verdadera masacre, con cadáveres por doquier y heridos abandonados. Todo lo que había dicho hasta ese momento Álvaro Uribe y el gobierno colombiano era una gran mentira, y era claro que se trataba de una acción planificada, no una persecución en caliente, y que se había violado la soberanía ecuatoriana. De hecho, si se había detectado un campamento de las FARC en nuestro suelo, las autoridades colombianas debieron informar al Ecuador con anticipación, de acuerdo a los procedimientos claramente establecidos en los acuerdos bilaterales de la Comisión Binacional de Fronteras Ecuatoriano Colombiana, COMBIFRON; la Declaración Conjunta del 12 de enero de 2006, suscrita por los Ministros de Defensa de ambos países, y la específica Cartilla de Seguridad.

Debido a ello presentamos nuestra primera y enérgica nota de protesta al Gobierno colombiano, el cual a través de su Cancillería, ratifica la versión dada por el Ministerio de Defensa de ese país, es decir, que se preparó una acción en el lado colombiano, se recibieron disparos del lado ecuatoriano y se respondió. La Cancillería colombiana además afirmó que: “fue indispensable que las tropas colombianas INGRESARAN a territorio ecuatoriano para registrar el sitio desde donde recibieron disparos (...) el citado Raúl Reyes dirigía desde hace muchos años operaciones criminales en el sur de nuestro país, y CLANDESTINAMENTE, desde territorio ecuatoriano, SIN EL CONSENTIMIENTO de ese gobierno”. Añade la nota que “los terroristas, entre ellos Raúl Reyes, han tenido la costumbre de asesinar en Colombia e INVADIR el territorio de países vecinos para refugiarse (...)”.

Es decir, que cuando aún creían que nos podían engañar, el propio Gobierno colombiano aseveraba, como siempre lo había hecho, que el Ecuador no da su consentimiento a las operaciones de las FARC en su territorio. Pero ahora, y tras develarse sus mentiras, articula calumnias e infamias que van desde tildar al Gobierno ecuatoriano de dar albergue a los que llaman terroristas, hasta calificarnos de cómplices e informantes. Es el mayor cinismo en la historia reciente de América Latina.

A primeras horas del día domingo 2 de Marzo enviamos al lugar de los hechos, cercano a la población de Santa Rosa, a una misión de funcionarios de gobierno y militares, junto con prensa nacional e internacional. La realidad fue mucho más grave de lo anticipado. Todo, repito, todo lo dicho por el Presidente Uribe y su gobierno había sido una gran farsa.

La misión halló evidencias sólidas de que se había perpetrado un ataque premeditado, planificado, con plena conciencia de que se iba a ejecutar en territorio ecuatoriano. La página oficial de la Presidencia de la República de Colombia dice, textualmente, que: “durante toda la noche del viernes 29 de febrero y la madrugada de este sábado 1 de marzo, el Presidente de la República, Alvaro Uribe Vélez, estuvo siguiendo de cerca la operación conjunta que adelantaron las fuerzas militares y la policía en el sur del país”.

La realidad de los hechos fue que en la madrugada del sábado 1 de marzo, ingresaron a nuestro espacio aéreo aviones de la Fuerza Aérea Colombiana. Las evidencias señalan que atacaron desde el Sur y, con bombas de alta precisión, destrozaron el campamento de las FARC que se hallaba a unos 1800 metros de la línea de frontera, en un lugar claramente delimitado por un accidente geográfico como el Río Putumayo, lo que eliminaba la posibilidad de error en el posicionamiento. Luego del ataque aéreo, entraron en el territorio ecuatoriano tropas colombianas transportadas en helicópteros para culminar el ataque y llevarse cuerpos de los miembros de las FARC abatidos en la operación. Cuando horas más tarde la misión ecuatoriana llegó al sitio del ataque, encontró en un primer momento diecisiete cadáveres y tres mujeres heridas y abandonadas en el sitio del bombardeo.

La mayoría de los cadáveres se hallaban en paños menores y ropa de dormir, lo que revela otra mentira más del Presidente Uribe y su gobierno: no hubo enfrentamiento entre las FARC y la fuerza pública colombiana, los irregulares fueron masacrados mientras dormían. Muchos cadáveres presentan orificios de proyectiles en la espalda. El argumento de legítima defensa, que todavía con descaro sostiene el Gobierno colombiano, es simplemente insostenible: no hubo la coexistencia de necesidad, inmediatez y mesura para repeler una agresión.

Por ello, ese mismo día domingo 2 de Marzo, me comuniqué con la mayoría de Presidentes de la región para transmitirles nuestra indignación por la violación a nuestra soberanía y la burla que se había realizado a nuestra buena fe. Además, exigimos una disculpa sin condiciones al Gobierno Colombiano.

La respuesta y las supuestas excusas, fueron otro insulto a la verdad y al pueblo ecuatoriano. Por ello, en mensaje a la Nación, esa misma noche anuncié la expulsión del embajador de Colombia en mi país. Menos de una hora después, resulta que desde Bogotá, y con información de computadoras milagrosamente rescatadas intactas del salvaje bombardeo, se nos acusaba de actuar en complicidad con las FARC, pese a que poco mas de 24 horas antes, en comunicado oficial, el Gobierno colombiano había reconocido que Raúl Reyes actuaba esporádicamente en territorio ecuatoriano y sin nuestro consentimiento. El Presidente Uribe miente al Ecuador, a Colombia y al mundo entero.

Esta mala fe se ve agravada por un nuevo y cínico comunicado del Ministerio de Defensa Colombiano en que prácticamente se nos responsabiliza del ataque por no colaborar en lo que ellos llaman su lucha antiterrorista: De esta forma, la víctima resultaba ser el victimario. Por esta razón, ante tanta mentira y agravio al pueblo ecuatoriano, me ví obligado el día lunes 3 de Marzo a las 14h00 a romper las extraordinarias relaciones diplomáticas que durante siglos hemos tenido con Colombia, dejando en claro que las relaciones de hermandad entre el pueblo ecuatoriano y el pueblo colombiano serán eternas, pero que no podemos hablar con un presidente y con un gobierno sin ninguna credibilidad ni sentido de la decencia.

Podemos demostrar con múltiples documentos y pruebas que siguieron intentando crear muchas mentiras, entre ellas la supuesta relación política con las FARC, otra infamia verdaderamente canallesca. En realidad, desde el pasado mes de Diciembre nos encontrábamos con otros países y ONGs intercediendo por la liberación de rehenes de las FARC, como ya lo han confirmado gobiernos amigos y familiares de los rehenes.

De hecho, Ecuador en los últimos años ha desmantelado 117 campamentos de la FARC en nuestro territorio, y de estos 47 solo en mi primer año de gobierno, muchas veces con enfrentamientos armados con la guerrilla. Nuestros soldados permanentemente exponen la vida por un problema que no es nuestro. Estos campamentos e infiltraciones, no son culpa del gobierno ecuatoriano, son responsabilidad del gobierno colombiano, quien tiene absolutamente desprotegida su frontera y gran parte de su territorio. Lo hemos dicho desde mucho antes: Ecuador limita al norte no con el Estado Colombiano, sino con las FARC. De hecho, lejos de lo que ha manifestado el Presidente Uribe, el único país que alberga lo que ellos llaman terroristas, además de paramilitares, narcotraficantes, extensos cultivos de drogas ilícitas, etc., se llama Colombia, ya que, insistimos, no controla extensas partes de su territorio ni sus fronteras, y de esta forma exporta sus conflictos a los países vecinos.

Con la farsa de la supuesta relación de Ecuador con las FARC, Uribe trata de justificar su agresión e imponer la teoría de poder actuar en cualquier Estado por la seguridad nacional de Colombia, gravísimo principio que debemos rechazarlo de plano. Incluso, con los argumentos esgrimidos por el Presidente Uribe, la principal víctima sería Colombia, ya que todos los países tendrían el derecho de bombardearla, pues, insisto, el germen de la desestabilización regional se encuentra en Colombia. Hasta hace poco, las mentiras del gobierno colombiano continuaban. El Ministro de Defensa colombiano, hace escasas horas ya reconoce que violó nuestra soberanía, que fue un ataque planificado y no se debió a legítima defensa, pero intenta justificar estas barbaridades con el argumento de que a última hora las fuentes de inteligencia cambiaron las coordenadas y se dieron cuenta que el ataque debía ser en territorio ecuatoriano. Casi simultáneamente, decía Ud.,

Presidente Uribe, en relación al Presidente del Ecuador y el ocultamiento deliberado de información: “yo no le conté porque estaba seguro que el operativo iba a fracasar”. Esto demuestra, además de su insolencia, que SIEMPRE supieron que el ataque sería en territorio ecuatoriano, y que siguen tratando de engañar al Ecuador y al mundo.

Una prueba audiovisual, grabada, filmada y presentada a Colombia y al mundo por el propio Gobierno colombiano, se convierte hoy en el mejor instrumento para corroborar estos hechos execrables. El video presenta el testimonio de la usurpación, el saqueo y la audacia de ejercer jurisdicción administrativa sobre territorio ecuatoriano a través de la presencia de un fiscal colombiano en el lugar de los hechos, lo que representa ya no sólo una violación de la soberanía, sino una apropiación de facultades jurisdiccionales que sólo competen al Estado ecuatoriano (VIDEO). Hermanos latinoamericanos:

Ecuador no permitirá que este ultraje del Gobierno Colombiano quede en la impunidad, y estamos dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias. Este no es un problema bilateral, es un problema regional. De permitir esta agresión, que, repito, Ecuador no puede dejar impune, se estaría sentando un precedente nefasto en la región: que cualquier país, se atreva a bombardear e incursionar en territorio ajeno porque considera que allí se refugian lo que ellos consideran terroristas. Nada justifica la violación de la soberanía territorial de un Estado por otro Estado, según la carta de la OEA. Hoy fue la soberanía de Ecuador. Mañana puede ser la de Brasil, Perú, Panamá, o cualquier otro. No podemos andar con tibiezas, no podemos permitir que quieran convertir a nuestra región en otro Medio Oriente. Se requiere un rechazo frontal, claro y contundente, al agresor.

Presidente Uribe:

Reconozca sin ambages su error. Tenga decencia: pida disculpas al Ecuador, y a Latinoamerica, sin buscar falaces atenuantes. Nada, repito NADA, justifica la violación del territorio de un Estado por parte de otro. Nada justifica la agresión de Colombia contra Ecuador. Por el bien mayor que constituye la paz, denos garantías de que estos hechos, contrarios a la Ley Internacional, no se repetirán. Y basta de calumnias. Su insolencia indigna más al pueblo ecuatoriano que sus bombas asesinas. Ud. Es la única fuente de conflictos regionales, al no poder controlar su territorio ni sus fronteras de la guerrilla, los paramilitares, el narcotráfico y el cultivo de drogas. Ecuador no tiene nada de eso, somos las víctimas de un conflicto que no es nuestro.

Hermanos de Latinoamérica:

Ecuador es un país de paz. Confiamos en la comunidad regional y creemos en la solución pacífica de conflictos. En sus manos, en su conciencia, está remediar este quebrantamiento del derecho por medios pacíficos. Repito, confiamos en la comunidad regional, pero si esta falla, sabremos hacernos respetar por nuestros propios medios. Sabremos defender la Patria.

Viernes, 7 de marzo de 2008

Hay más suicidios en el mundo que muertes por guerras o terrorismo, asegura experto

La Jornada
08/03/08

Hay más suicidios en el mundo que muertes por guerras, ataques terroristas y homicidios, declaró Brian Mishara, titular de la Asociación Internacional por la Prevención del Suicidio (IASP, por siglas en inglés), quien se encuentra en Montevideo para programar un congreso.

“El suicidio es realmente un gran problema mundial, si uno piensa que mueren más personas por autoeliminación al año que por guerras, ataques terroristas y homicidios”, afirmó Mishara en entrevista.

Doctor en sicología, profesor de la Universidad de Quebec, Montreal, y director del Centro de Investigación e Intervención en Suicidio y Eutanasia, Mishara dijo que se producen más de un millón de suicidios al año en el mundo, y que “la mayoría de las sociedades no le presta demasiada atención”, lo que es “particularmente trágico, porque se puede prevenir”.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


Factores de incidencia

“El suicidio es un acto desesperado de alguien que está experimentando tanto dolor en su vida que quiere ponerle fin”, explicó en tono suave y pausado.

Mishara dijo que no hay una incidencia genética, aunque algunos desórdenes mentales de origen genético aumentan los riesgos suicidas, así como “tener carácter impulsivo.

“De hecho, la mayoría de los suicidas que reciben ayuda no se quitan la vida”, dijo el presidente de la IASP, organismo no gubernamental que mantiene una relación oficial con la Organización Mundial de la Salud y que proporciona asistencia y comparte información con asociaciones, investigadores, profesionales y clínicas, así como también brinda apoyo para programas de prevención de suicidio.

“La gente no se mata porque quiera morir, sino porque no ve ninguna esperanza de sentirse mejor en el futuro”, por lo que es importante “mostrarles que siempre hay esperanza, que las cosas pueden cambiar”, señaló.

Comentario SDLT: Recomendamos el artículo "La Esperanza".

Asimismo, Mishara dijo que “la mitad de la gente que comete suicidio lo hace bajo la influencia del alcohol o las drogas”.

Acerca de la eventual incidencia de factores climáticos, señaló que la gente no se mata porque haga frío o esté oscuro”, aunque “empeora la situación de los que ya están deprimidos.

Señaló que los hombres se suicidan más que las mujeres –salvo excepciones, como en China– debido a que “los hombres son menos propensos a buscar ayuda para sus dificultades personales.

“El suicidio existe desde que se tiene registro de la historia humana y ocurre entre la gente más pobre y la gente más rica”, dijo Mishara, al descartar una incidencia de la insatisfacción por no acceder a bienes de consumo.

Dijo que las estadísticas no son siempre confiables, debido a que muchas veces los suicidios se registran como muertes violentas o accidentes.

No obstante, “las tasas han descendido en muchos países donde en los cinco o 10 años recientes invirtieron en prevención del suicidio”, como en Estados Unidos.

En tanto, las mayores cifras se registran en los países de la ex Unión Soviética, donde “el alcohol juega un papel muy importante”, explicó Mishara, y recordó que “cuando los precios del vodka subieron en forma sustancial, las tasas de suicidio bajaron”.

Otro factor es que “estos países han atravesado profundos cambios, y si bien muchos se beneficiaron, también mucha gente siente que quedó rezagada”, añadió.

Cuando “ocurren grandes cambios, las tasas de suicidios suben”.

En el suicidio también tienen que ver “los factores culturales”, como en Japón, donde perder el trabajo o no ingresar a la universidad puede ser considerado una deshonra, por lo que la persona afectada opta por quitarse la vida.

Justamente, el 25 Congreso Mundial de Prevención del Suicidio, que tendrá lugar en Montevideo en octubre de 2009, abordará el suicidio cultural, así como las recientes investigaciones y mejores prácticas de prevención.

Las fábricas de armamento

Sylvia Ubal
Barómetro Internacional/Rebelión
08/03/08

Los cinco grandes países esos custodios de la paz son además los principales fabricantes de armas, Alemania, EE. UU., Francia, Reino Unido y Rusia Los que tienen derecho de veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y de otro material militar utilizado en los conflictos y en violaciones de derechos humanos en el mundo entero.

Creció la industria de venta de armas en el mundo, impulsada por los EE.UU. Un informe del Instituto de Investigación por la Paz en Estocolmo dice que el 63% de las ventas proviene de empresas estadounidenses, el 29% de europeas y el 2% de rusas. El resto es de firmas japonesas, israelíes e indias. EE.UU. tuvo un incremento de la fabricación en armas, además es el país del mundo que encabeza la lista de los países que más dinero gastan en concepto militar. Según datos del informe, Estados Unidos ha sido el responsable del 80% del aumento en el gasto militar y del 48% invertido a nivel mundial en 2005.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


Las compañías (incluidas Pratt and Whitney de Canadá, Mercedes-Benz de Alemania y BEA Systems de Reino Unido) han estado involucradas en la exportación de sistemas de armamento desde China, Egipto, India y Sudáfrica hacia destinos muy conflictivos como Indonesia, Sudán y Uganda. En estos destinos, las armas o el material militar han sido utilizados para cometer graves abusos. Por ejemplo, vehículos blindados.

De los cien principales fabricantes en el mundo, demuestra que la venta de armas creció un 3%. El principal impulsor sigue siendo Estados Unidos, aunque seguido de cerca por empresas europeas. Y vemos un creciente número de compañías de países en vías de desarrollo, respaldadas por sus gobiernos, empiezan a ocupar una posición significativa en el mercado global de armas.

Si observamos la lista de las compañías de armas, y grandes exportadores podemos citar a Israel con cuatro empresas, India con tres, Corea del Sur tres, Brasil, Singapur y Sudáfrica, con una empresa cada uno de ellos. Chinas cinco empresas y que desempeñan un papel determinante en el mercado global. En estos países, el control de las exportaciones nacionales de armas varía y no contempla los criterios explícitos para la autorización de las transferencias de armas.

Desde mediados de los años 90, la Unión Europea, la Organización de los Estados Americanos, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, el Grupo Wassenaar de 40 países productores de armas y las organizaciones sub-regionales de África Oriental, Occidental y Meridional, han acordado establecer normas para controlar el suministro de armas desde y hacia sus países. Todas estas normas han sido útiles. Sin embargo, la mayoría no las han aplicado, ni siquiera los han incorporado a su legislación nacional. La cifra global a diciembre del 2007 alcanzó los 490.000 millones de dólares. Las compañías estadounidenses y de Europa occidental dominaron ampliamente este mercado, totalizando el 92% de las ventas. El listado lo encabezan cuarenta fabricantes estadounidenses, quienes efectuaron el 63% de las ventas durante el 2005. Le siguen 32 empresas europeas con el 29% y 9 rusas con el 2%. El 6% corre a cargo de sociedades japonesas, israelíes e indias, indica el SIPRI.

Según informe del SIPRI, se gastaron US$ 5518 mil millones el año pasado en el mundo por concepto de gastos militares, una cifra que significó un aumento de 7,7% con respecto a 2006 En la lista de las naciones con más gasto militar mundial, le siguen a Estados Unidos pero por lejos, Gran Bretaña, Francia, Japón, China y India, estos dos últimos países han registrado un aumento sostenido en su gasto militar y contribuyeron al aumento global, pero todavía este representa un ínfima parte de lo que gasta Estados Unidos.

América Latina, por su parte, no se quedó atrás y aumentó en un 7,2% sus gastos militares, Chile, Brasil y Colombia, aparecen a la cabeza. El gasto realizado por esas tres naciones representó el 75% del gasto total. Estas escalofriantes cifras no hacen más que recalcar que el ideal de un mundo sin armas y sin guerras parece cada día más difícil de alcanzar.

Hoy, el mundo se arma "hasta los dientes", nutriendo cada vez más los bolsillos de las 100 principales empresas fabricantes de armas, que se embolsan anualmente el total de lo que producen en bienes y servicios en un año los 61 países más pobres del mundo.

Y mientras miles de personas continúan muriendo ya sea en un frente de batalla, en una fábrica clandestina de armas, en la lucha por un pedazo de pan.

La denominada "guerra contra el terrorismo" seguridad nacional y operaciones en Irak y Afganistán ha sido, según el informe, la responsable de este marcado aumento en el gasto militar por parte de Estados Unidos. El nivel de sufrimiento humano causado por las trasferencias descontroladas de armas exige una acción política por parte de todos los gobiernos del mundo. Un promedio de hasta mil personas mueren cada día como resultado directo de la violencia armada. Muchas más son heridas, despojadas, desplazadas y víctimas de abusos a manos de los grupos armados, de las bandas criminales. La cultura de paz, es una cultura que promueve la pacificación, una cultura que incluya estilos de vida, patrones de creencias, valores y comportamientos que favorezcan la construcción de la paz y acompañe los cambios institucionales que promuevan el bienestar, la igualdad, la administración equitativa de los recursos, la seguridad para los individuos, las familias, la identidad de los grupos o de las naciones, y sin necesidad de recurrir a la violencia”. Oscar Arias, Premio Nóbel de la Paz. Dijo “Los líderes locales, regionales y mundiales deben aceptar el hecho de que no podemos permitir que el libre mercado rija el comercio internacional de las armas. No debemos enriquecernos comerciando con la muerte. Más bien deberíamos comprender que el comercio de armas es casi siempre amigo de los dictadores y enemigo del pueblo. Ha llegado el momento de anteponer las vidas humanas a las armas”.

E-mail: sylviaubal@gmail.com

Bush veta una ley que limita interrogatorios a sospechosos de terrorismo

AFP
08/03/08

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, indicó este sábado que vetó un texto del Congreso que prohíbe de hecho a la CIA a aplicar determinados métodos de interrogatorio, como la simulación de ahogamiento en agua, calificado como tortura por sus detractores.

El texto vetado solicitaba a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a interrogar a sospechosos de terrorismo bajo las reglas del Manual de Campo de la Armada de Estados Unidos, que prohíbe aplicar el simulacro de ahogamiento y otros métodos considerados como torturas.

"El texto que me envió el Congreso quitaría uno de las más valiosas herramientas en la guerra contra el terror; el programa de la CIA para detener e interrogar líderes terroristas y operativos", indicó Bush en su programa semanal de radio.

"Por ello, hoy la veté", dijo el presidente.

"Si no fuese por este programa, nuestra central de inteligencia cree que Al Qaeda y sus aliados habrían tenido éxito lanzando un nuevo ataque contra Estados Unidos", añadió el mandatario.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


"Además, nos ha permitido comprender la estructura de Al Qaeda, cómo se financia, sus comunicaciones y su logística", precisó.

Grupos defensores de Derechos Humanos alegaron que el abuso y la tortura de detenidos es una práctica rutinaria en los centros de detención de la CIA en todo el mundo. Algunos funcionarios de inteligencia han cuestionado la efectividad del programa, pero la Casa Blanca insiste en mantenerlo vigente.

Inyecta la Fed 100 mil millones de dólares más a mercados estadounidenses

La Jornada
08/03/08

El presidente de Estados Unidos, George Bush, dijo que le preocupa la economía estadunidense, que claramente se había desacelerado. “Sé que los estadunidenses están preocupados por su economía, y yo también lo estoy”, expresó Bush a periodistas. En tanto, la Reserva Federal anunció medidas de emergencia para colocar dinero en los mercados de crédito, en un esfuerzo por aliviar la persistente restricción de liquidez en las instituciones financieras estadunidenses. La Fed dio a conocer un aumento de sus fondos en las subastas a término hasta 100 mil millones de dólares.

La agencia de calificación de crédito, Standard and Poor’s estimó que el crecimiento económico real en Estados Unidos podría desacelerarse a 1.2 por ciento en 2008, forzando a u mayor endeudamiento del gobierno federal y gobiernos locales, que enfrentan el riesgo de una caída en los ingresos tributarios. Se prevé que las solicitudes de préstamos a plazos mediano y largo entre todos los niveles de gobierno alcancen la suma de 1.378 billones de dólares este año, indicó en un comunicado.

En Madrid, el subsecretario del Tesoro, Robert Kimmit, precisó que Estados Unidos enfrenta riesgos de una mayor desaceleración del crecimiento pero podría evitar la recesión gracias a sus sólidos fundamentos a largo plazo.

La economía estadunidense perdió empleos por segundo mes consecutivo en febrero, con la supresión de 63 mil puestos de trabajo, el nivel más elevado en cinco años, mientras la crisis hipotecaria se propaga al resto de la economía, alentando nuevas medidas de la Reserva Federal.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


El Departamento del Trabajo señaló que las pérdidas laborales fueron en el sector de la construcción, debido a la crisis inmobiliaria, y en las manufacturas. La noticia constituye una gran decepción para los analistas, que pronosticaban la creación de 25 mil empleos. Las cifras del mes anterior fueron corregidas a la baja para quedar en 22 mil despidos netos en enero, en lugar de los 17 mil anunciados inicialmente.

La Casa Blanca externó su decepción por la mayor caída mensual en las nóminas no agrícolas de Estados Unidos en casi cinco años y que el trimestre actual sería difícil para la economía estadunidense.

“Este trimestre va a ser un periodo difícil para la economía estadunidense. Estamos en un periodo de bajo crecimiento de la economía”, expresó el portavoz de la Casa Blanca, Tony Fratto.

El asesor económico de la Casa Blanca, Edgard Lazer expresó que el gobierno del presidente George W. Bush está preocupado por el panorama de la economía de Estados Unidos y que espera una desaceleración del crecimiento durante el actual trimestre y coincidió con Fratto en que éste será el trimestre “más débil”.

Los precandidatos demócratas aprovecharon el débil reporte sobre el mercado laboral para ridiculizar las políticas económicas de Bush. Hillary Clinton mencionó que los malos datos deberían aclarar cualquier dudas de que “nuestra economía está en grandes problemas, al tiempo que su correligionario, Barack Obama, precisó que “los estadunidenses no pueden permitirse vivir bajo la propuesta de John McCain (candidato republicano) de cuatro años más con las mismas políticas económicas de Bush, que nos han perjudicado durante los últimos ocho años”.

Investigan a tres ex directivos bancarios por crisis hipotecaria

En Nueva York se informó que tres ex presidentes estrella recientemente despedidos de instituciones financieras fueron interrogados este viernes en el Congreso por las enormes indemnizaciones recibidas cuando sus empresas perdían miles de millones de dólares debido a la crisis del crédito hipotecario a riesgo.

En tanto, Thornburg Mortgage Inc, prestamista hipotecario en problemas, dio a conocer que su supervivencia está en peligro porque no es capaz de cumplir pedidos de pagos por 610 millones de dólares. La empresa agregó que revisará sus resultados del 2007 y asumirá una amortización de 427.8 millones de dólares al 31 de diciembre, por sus inversiones en hipotecas de tasa ajustable.

Una comisión de la Cámara de Representantes interrogó exhaustivamente a los ex directivos Charles Prince, de Citigroup; Stanley O’Neal, de Merrill Lynch, y Angelo Mozilo, de Countrywide, que se contaron entre los más respetados de su profesión y que, entre 2002 y 2006 percibieron un total de 460 millones de dólares.

Petróleo marca nuevo record al cotizarse en 106, 54 dólares

Reuters/aporrea.org
08/03/08

El petróleo marcó hoy, un récord al sobrepasar los 106 dólares, pues la debilidad del dólar contrarrestó los temores sobre una recesión en Estados Unidos, reforzados tras la divulgación previamente en la jornada de datos que mostraron una inesperada caída del empleo del país norteamericano.

El crudo ligero estadounidense para entrega en abril CLc1 subió a un máximo histórico de 106,54 dólares el barril. A las 17:43 GMT cedía sus ganancias y operaba con una baja de 15 centavos, a 105,32 dólares.

En Londres, el Brent LCOc1 ganaba 11 centavos, a 102,72 dólares el barril.

El informe laboral generó una caída de más de 1 dólar, pero analistas dijeron que el mercado petrolero recientemente ha ignorado los datos económicos bajistas de Estados Unidos, ya que llevarían a más rebajas de las tasas de interés y a un mayor debilitamiento del dólar, lo que a su vez apuntalaría a los precios del crudo.

Se agrava crisis financiera estadounidense con impago de tarjetas de crédito

ABN/aporrea.org
08/03/08

Los Estados Unidos atraviesa por una crisis hipotecaria a la cual se suma el impago de las tarjetas de crédito incrementando así la crisis financiera que atraviesa el país del norte.

La información la emana un informe del Centro para el Progreso de Estados Unidos, destaca el portal Democracy Now.

El informe presentado indica que los niveles de incumplimiento de pagos de hipotecas inmobiliarias ha alcanzados los porcentajes más altos de toda la historia financiera estadounidense.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


Asimismo, señala que a lo anterior se suma una deuda de 800 mil millones de dólares, producto del impago por parte de los usuarios de las tarjetas de crédito, siendo esta la suma mas alta desde la creación de este producto financiero.

La organización que elaboró el informe alerta que 35 millones de estadounidenses ya no pueden pagar la cuota mínima que genera su tarjeta cada mes.

El presidente de esta nación George Bush admitió este viernes en declaraciones a periodistas desde la Casa Blanca, que su país atraviesa por un momento difícil, pero evitó hablar de recesión.

Persiste emergencia en Perú para evitar nuevas muertes por inundaciones

TeleSur
07/03/08

Autoridades de salud adelantan jornadas de abatización en las zonas afectadas para prevenir que se propaguen epidemias y casos de dengue. Hasta los momentos, la fuerza de la naturaleza ha cobrado la vida de 19 personas e inundado a unas 60 mil viviendas.

El Instituto de Defensa Civil de Perú informó que la región norteña de este país andino se mantiene en estado de emergencia a consecuencia de las fuertes lluvias y el desbordamiento de ríos que, en las últimas 48 horas, han afectado 90 por ciento de las viviendas de la localidad fronteriza de Aguas Verdes.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


El alcalde de Aguas Verdes, Jaime Hernández, indicó que el río Zarumilla, que se desbordó por segunda vez en una semana, alcanzó a su paso por la localidad, ubicada a mil 335 kilómetros de Lima, un caudal de 680 metros cúbicos por segundo, lo que afectó a unos 4 mil 500 pobladores de la región.

La crecida también desbordó el Canal Internacional que discurre por la frontera ecuatoriano-peruana y obligó a restringir el paso por el Puente Internacional que une ambos países.

La Dirección Regional de Salud de la región anunció que llevan adelante fumigaciones en las zonas inundadas para prevenir la propagación de enfermedades, como el dengue.

También confirmó que está llegando la ayuda humanitaria en forma de alimentos, agua potable y materiales para contener las aguas, aunque acotó que no es suficiente.

Así lo sostiene Anabel García, una de las afectadas por las lluvias, quien aseguró que las acciones del Gobierno no han sido suficientes y mucha gente no cuenta con la ayuda necesaria para poder satisfacer sus necesidades físicas.

El pasado 28 de febrero, el Gobierno peruano declaró el estado de emergencia en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y Ucayali, en el norte del país, por las inundaciones, que han causado al menos 19 muertos en las últimas semanas.

Según datos de Defensa Civil, desde el inicio de las lluvias el pasado mes de enero, más de 60 mil viviendas se han visto afectadas por las inundaciones, mientras que cerca de 300 kilómetros de vías sufrieron daños.

De acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) la situación climática no parece que vaya a mejorar en las próximas horas por lo que el Ejecutivo declaró una alerta de nivel naranja, para gran parte del país.

El ente meteorológico prevé precipitaciones de intensidad moderada a fuerte acompañada de tormentas eléctricas para las regiones montañosas del centro y norte del país.

Ecuador, Colombia y Venezuela sellaron compromiso de no agresión y sortearon crisis

Telesur
08/03/08

Los mandatarios de Ecuador, Rafael Correa, de Colombia, Álvaro Uribe, y de Venezuela, Hugo Chávez, alcanzaron este viernes en República Dominicana, a instancias del presidente venezolano, un compromiso para que no se repitan violaciones a la soberanía de una nación latinoamericana por parte de otra.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


El entendimiento entre los países en crisis llegó tras un agrio debate en el seno de la XX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Río, que concluyó con abrazos y apretones de manos, a los que se sumó el mandatario de Nicaragua, Daniel Ortega.

Antes, durante la jornada de discusiones, el presidente colombiano recibió críticas generalizadas de sus homólogos regionales a su acción unilateral en la nación vecina.

"Se logró con el diálogo superar un gravísimo conflicto. Dios bendiga a República Dominicana, Dios bendiga a ese hermano entrañable como es el pueblo colombiano, Dios bendiga a Ecuador, Dios bendiga a América Latina", dijo Rafael Correa al finalizar el emotivo momento.

"Era las excusas sin atenuantes de Colombia, han sido dadas, no de manera explícita, pero hay un documento donde constan, el compromiso de nunca más agredir a un país hermano", añadió

El malestar se superó con un reconocimiento por parte de Colombia de que, efectivamente, violó la soberanía de Ecuador, con un pedido de disculpas al vecino por la incursión ilegal y con el compromiso formal entre los gobernantes de que no se repetirán acciones unilaterales similares, sino que se privilegiará el diálogo y la concertación política.

No obstante, no se pudo zanjar el rechazo de Uribe a la creación de un grupo de naciones amigas que sirvan de interlocutoras para buscar un acuerdo humanitario en su país, ni la exigencia de Nicaragua de que Colombia respete la soberanía nicaragüense sobre el Archipiélago de San Andrés.

A pesar de ello, el presidente Ortega afirmó que "Nicaragua da para atrás en la ruptura de relaciones con Colombia".

Chávez jugó papel clave

El papel del presidente venezolano fue clave para lograr la conciliación de posiciones y el compromiso entre los mandatarios, plasmada después en la declaración final de la Cumbre.

Su exposición, antes de la reconciliación, se distanció de las acaloradas discusiones entre los demás protagonistas del diferendo durante la jornada, a la vez que hizo un llamado a la mesura y a la conciliación, en nombre de la estabilidad regional.

"El conflicto se desborda, vean ustedes la amenaza que eso representa para la paz, para región", advirtió. "Busquemos el camino a la paz, alejémonos de la posibilidad de más guerra".

Chávez fue quien dio el primer paso para poner fin a la crisis diplomática, al plantear que lo que estaba en juego era algo muy serio para los pueblos de la región.

"Es tiempo de reflexiones y acciones, estamos a tiempo de detener una vorágine de la cual pudiéramos arrepentirnos y no sólo nosotros, sino nuestros pueblos, hijos y comunidades, no sabemos durante cuánto tiempo", alertó.

"Detrás de esto está el Gobierno de Estados Unidos y el guerrerismo del Imperio, hay que decirlo", lamentó. "Hay un interés del ala más guerrerista del Gobierno de EEUU de que no acabe esta guerra en Colombia".

Las paces con Uribe

Chávez se extendió largamente al hablar sobre la nueva crisis con Colombia, relató sus años en el Ejército y crisis bilaterales anteriores, como la del secuestro del guerrillero Rodrigo Granda, que "fue en Caracas, y no como dijeron primero, que había sido en la frontera".

Aunque terminó haciendo declaraciones de amistad hacia el vecino país, fue polémico en sus revelaciones.

Cuando él mismo era capitán, perseguía a la guerrilla "dentro de Colombia", dijo, y recordó faenas y "operaciones conjuntas" en un pueblo llamado Caracol, en el departamento del Arauca.

"De capitán, yo patrullé territorio colombiano", aseveró Chávez bajo la mirada disgustada de Uribe. Fue "con tropas venezolanas y tropas colombianas, porque aquellos gobiernos de Venezuela asumían que eso era un conflicto común, un conflicto de los dos países".

"Por eso era que la guerrilla atacaba unidades venezolanas, por supuesto, Venezuela estaba en guerra también".

Aseguró que en febrero de 1995, el ejército colombiano mató a 14 soldados venezolanos en el departamento del Meta, en un confuso incidente con la guerrilla, "porque en ese tiempo Venezuela participaba en el conflicto colombiano".

El entonces presidente Ernesto Samper "me acusó de que yo había 'comandado' el ataque, no eran unos datos en una computadora, no. Yo, junto con un señor a quien apodan 'Gabino', uno de los jefes del ELN (Ejército de Liberación Nacional)", dijo Chávez.

¿Tú sabes cuándo vine yo a conocer a Gabino? Ahora en noviembre (de 2007), vino a Caracas Gabino", exclamó, en referencia a la visita que el líder guerrillero hizo a la capital venezolana paralelamente a las negociaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), de la cual resultaron liberados posteriormente seis rehenes civiles.

No hay relación con las FARC

Tanto Chávez como Correa reiteraron en sus intervenciones que las acusaciones de Colombia sobre financiamiento o apoyo militar a las FARC eran falsas, y que su participación en las iniciativas humanitarias ha sido a pedido de los mandatarios colombianos, como ocurrió con Andrés Pastrana y ahora con Uribe.

Chávez dijo que, en casos mucho más graves de falsas acusaciones, nunca nadie lo había amenazado de manera "temeraria, sin ninguna prueba en la mano", de llevarlo a la Corte Internacional de Justicia, a referirse a la demanda que Uribe anunció que entablaría contra él en la corte de Naciones Unidas.

A pesar de ello enfatizó que "yo no considero a la guerrilla terrorista", sino que son "movimientos insurgentes que deberían tener estatutos de beligerancia".

"Yo lo que he ayudado a financiar son actividades económicas en Colombia, con toda la buena fe, un Gasoducto Transguajiro que costó mil 500 millones de dólares", dijo Chávez, al evocar la obra inaugurada por él, Correa y Uribe a fines del año pasado.

Correa, por su parte, se mostró muy molesto y enfatizó que el conflicto es de Colombia, y que es el deber de ese país cuidar sus fronteras, donde tiene miles de militares destacados, para evitar que la guerrilla entre en Ecuador.

"Nadie discute el sufrimiento del pueblo colombiano, pero Ecuador es víctima también de ese conflicto", dijo.

Sobre los supuestos documentos rescatados en las computadoras de las FARC, que según Uribe implicaban a Ecuador y Venezuela con el asesinado Raúl Reyes, Correa pidió que se las facilitaran "para entregarlos a la oposición política (de Ecuador) para que sean investigadas".

Previamente, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, había comentado ante el foro que sería "muy difícil" certificar la autenticidad de las computadoras, presuntamente tomadas por el ejército colombiano del territorio ecuatoriano donde ocurrió la matanza.

"Tendríamos mucha dificultad para certificar su veracidad", dijo Insulza sobre la posibilidad que las máquinas puedan ser presentadas como prueba en una eventual investigación.

Final inesperado

Tras la larga diatriba, la cumbre tuvo un final inesperado, pues el mandatario Leonel Fernández, anfitrión de la Cumbre, aprovechó el impacto del discurso de Chávez para llamar a los países a poner en práctica el espíritu de la concordia expresado en estas palabras.
"Aquí todos quieren la paz, aquí todos queremos contribuir con Colombia, con Ecuador, con Venezuela, con todos para que efectivamente podamos vivir en las mejores relaciones posibles, relaciones armoniosas, relaciones fraternas, relaciones de amistad", dijo.

Uribe se levantó para estrecharle la mano a Correa y luego atravesó la amplia sala de la Cancillería dominicana para estrechar también la mano de Chávez, mientras un sonoro aplauso de los presentes se escuchaba en el recinto.
Correa concluyó saludando a la "dos mujeres extremadamente valiosas que para mí son ejemplo de vida: la senadora Piedad Córdoba, colombiana, y a Yolanda Pulecio, madre de Ingrid Betancourt, bienvenidas compañeras", quienes estaban presentes en la reunión.

"En segundo lugar quería agradecer a ustedes, colegas hermanos, latinoamericanos por todo ese apoyo", expresó.

La XX Cumbre del Grupo de Río cumbre puso fin a una semana de tensiones desatada por el asesinato en Ecuador de 24 personas, entre ellas el comandante de las FARC Raúl Reyes, por parte de fuerzas militares colombianas el pasado sábado 1 de marzo.

Si bien persiste el diferendo territorial con Nicaragua, tanto Venezuela como Ecuador dieron por superada la crisis con Colombia y aseguraron la total normalización de las relaciones.

Respecto al papel del Grupo de Río, foro de concertación política creado en 1986, demostró que no ha perdido su vigencia como mecanismo eficaz para la solución de controversias en la región.

Del mismo modo, probó ser autosuficiente respecto a instancias multilaterales mayores, que a lo largo de la historia reciente han emitido resoluciones apáticas sobre conflictos que convulsionan a distintas regiones latinoamericanas y del mundo.

También su declaración superó en contundencia al documento emitido el miércoles por la OEA, durante la reunión extraordinaria del Consejo Permanente.

ONU: EEUU no debe privar de derechos legales a extranjeros

Terra Noticias
07/03/08

Una comisión de las Naciones Unidas sobre racismo dijo el viernes que Estados Unidos tiene la obligación de asegurar que los detenidos extranjeros sospechosos de terrorismo reciban las mismas protecciones legales y acceso a la justicia que los ciudadanos estadounidenses.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial dijo que no garantizar ese derecho viola una convención internacional sobre la eliminación de esa actitud discriminatoria.

En particular, el comité dijo estar preocupado por la práctica de la CIA de enviar sospechosos de terrorismo a terceros países donde, según grupos defensores de los derechos humanos, pueden ser sometidos a tortura.

Estos detenidos no han recibido el mismo acceso a la revisión judicial de su detención que tienen los ciudadanos estadounidenses según sus leyes, concluyó el panel.

El comité de 18 expertos independientes y ad honorem publicó sus conclusiones el viernes. Los expertos revisan periódicamente el desempeño de todos los signatarios de la Convención de 1965 para la Eliminación de Toda Forma de Discriminación Racial.

El panel dice que los países que han firmado el tratado deben "asegurar que las medidas contra el terrorismo no discriminen en base a raza, color, ascendencia ni origen nacional o étnico".

Funcionarios estadounidenses que comparecieron ante la comisión hace dos semanas rechazaron todo vínculo entre la discriminación racial y su tratamiento de extranjeros sospechosos de terrorismo.

El comité instó a Estados Unidos a tomar medidas "para garantizar el derecho de los detenidos extranjeros retenidos como 'combatientes enemigos' a una revisión judicial sobre la legalidad y condiciones de la detención, como también su derecho a remediar las violaciones a los derechos humanos".

Agregó que los detenidos por terrorismo también "deben ser protegidos por las leyes nacionales" en consonancia con los requisitos internacionales sobre derechos humanos.

ONU pide a Colombia suspender ejecuciones extrajudiciales de las Fuerzas Armadas

Reuters
05/03/08

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Louise Arbour, pidió a Colombia erradicar las ejecuciones extrajudiciales cometidas por efectivos de las Fuerzas Armadas y desarticular a los reorganizados escuadrones paramilitares

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


En su informe anual sobre la situación de derechos humanos en Colombia, la ONU dijo que en 2007 la guerrilla, los reagrupados escuadrones paramilitares y las Fuerzas Armadas del Estado continuaron cometiendo violaciones en medio del conflicto interno que azota al país.

"La oficina en Colombia continuó recibiendo quejas de ejecuciones extrajudiciales atribuidas a miembros de la Fuerza Pública. Algunas características comunes a los casos denunciados son presentar a las víctimas como muertos en combate", precisó el informe.

El documento sostuvo que en la mayoría de los casos se alteró la escena del crimen antes del levantamiento de los cadáveres, mientras la Justicia Penal Militar asumió las investigaciones contra los involucrados.

"Las investigaciones adelantadas por las autoridades sobre algunos de estos casos revelan que podrían estar motivados por la presión por resultados y el interés de algunos miembros de la Fuerza Pública de obtener a partir de dichos resultados una serie de beneficios y reconocimientos", aseguró el informe.

El Gobierno del presidente Álvaro Uribe lidera una ofensiva contra la guerrilla, a la que obligó a un repliegue estratégico, y en algunas ocasiones reclama en público a los comandantes de sus Fuerzas Armadas por la falta de efectividad y de resultados en la lucha contra los rebeldes.

Rearme paramilitar

Uribe y los escuadrones paramilitares iniciaron una negociación de paz que permitió que más de 31.000 combatientes depusieran las armas, mientras que sus principales líderes acusados de asesinatos, masacres, secuestros, torturas, desapariciones y narcotráfico, permanecen encarcelados y deberán pagar una sentencia de máximo 8 años.

Pero pese al desarme y a la desmovilización, en varias regiones de este país de más de 42 millones de habitantes han reaparecido escuadrones para proteger a narcotraficantes y no para combatir a la guerrilla como lo hicieron en el pasado.

"La Alta Comisionada insta al Ministerio de Defensa y al Fiscal General a implementar medidas eficaces para desarticular todas las formas de grupos armados ilegales surgidas después de la desmovilización y a profundizar en el desmantelamiento de las estructuras políticas y económicas de los grupos paramilitares desmovilizados", dijo la ONU.

El informe de la alta comisionada también acusó a las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y del Ejército de Liberación Nacional (Eln) de violar los derechos humanos con asesinatos, masacres, secuestros, uso de minas, reclutamiento de niños, desplazamiento de población civil y actos terroristas.

La ONU también mencionó en su informe al hacinamiento carcelario, de más del 20 por ciento, y las detenciones ilegales y arbitrarias por parte de las Fuerzas de seguridad del Estado.

En otro capítulo se refirió a los asesinatos contra defensores de derechos humanos y sindicalistas, una de las principales causas por las que los demócratas del Congreso de Estados Unidos se niegan a aprobar un Tratado de Libre Comercio con Colombia.

“Fidel Castro ha muerto”: el señuelo de un virus

TheInquirer.es
por : Juan Ranchal
07-03-08

“Mala noticia”, es el asunto de un correo electrónico que usa la falsa muerte de Castro, para propagar un troyano, alertó la firma de seguridad Websense.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


Este intento de phising usa el logotipo del conglomerado de medios de comunicación Univision e integra el texto siguiente: “En la madrugada de hoy murió en su residencia de el Laguito el longevo dictador cubano Fidel Castro”.

Además se publicita un video e imágenes del presidente Hugo Chávez llorando sobre el supuesto féretro, mediante un link que provoca la infección.

El troyano propagado es el “Trojan Downloader.exe” y proviene de Corea, explicó Websense.

FBI admite que viola sus propias normas de espionaje en Internet

TheInquirer.es
por : Juan Ranchal
07-03-08

Por cuarto año consecutivo, el director del FBI Robert Mueller, admitió que la agencia rompe sus propias reglas en el espionaje en la red cuando “regularmente va más allá de sus límites legales para recopilar información sobre las personas y los mensajes de correo electrónico”.

Sin embargo afirmó algo sorprendente cuando indicó “que realmente no era culpa del FBI sino de las empresas de comunicaciones que proporcionan demasiada información”. ¿?

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


El presidente del Comité Judicial del Senado estadounidense, Patrick Leahy, se quejó de la falta de una cadena de mando efectiva que pare estos desmanes. “No puede haber un agente del FBI espiando información personal, bancaria o de cualquier tipo de un americano solo porque quiere”, dijo.

“Todo el mundo quiere detener a los terroristas. Sin embargo, los estadounidenses creen en el derecho a la privacidad y queremos que ese derecho sea protegido”, añadió Leahy.

Parece que estas quejas son inútiles, cuando semana tras semana nos llega una noticia de estas que confirma el control total de las autoridades estadounidenses de todo lo que se mueve en la Red de su país. La de su país y la red mundial nos tememos.

Libertad de expresión: el derecho a comparar Gaza con Auschwitz

Gilad Atzmon
PeacePalestine
Traducido para Cubadebate, Rebelión y Tlaxcala por Manuel Talens
07/03/08

“Ellos (los palestinos) se están buscando un holocausto mucho mayor,
porque nosotros utilizaremos todo nuestro poderío para defendernos”.

Matan Vilnai, viceministro de Defensa israelí
29 de febrero de 2008



Está bien claro que el viceministro de Defensa israelí no se sintió nada incómodo al comparar a Israel con la Alemania nazi cuando reveló el futuro genocida que le espera al pueblo palestino, pero por algún motivo los medios occidentales evitan poner el dedo en la llaga de dicha comparación. A pesar de que los hechos se desarrollan ante nuestros ojos; a pesar del hambre en Gaza; a pesar de que un alto funcionario israelí admite las inclinaciones genocidas contra los palestinos; a pesar de la intensificación de las matanzas, todavía nos asusta admitir que Gaza es un campo de concentración y que está a punto de convertirse en un campo de la muerte. Por alguna extraña razón, muchos de nosotros aún no han aceptado que en lo tocante al mal, Israel es el campeón mundial de la inclemencia y la venganza.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


Libertad y autoridad

En su impagable texto On Liberty [Sobre la libertad], John Stuart Mill se refirió a la tensión que siempre existe entre libertad y autoridad. En otras palabras, libertad y hegemonía están destinadas a oponerse. Sin embargo, la ideología liberal igualitaria occidental está ahí para ofrecer una salida política y alimentar el mito de que “autoridad” y “libertad” pueden ser consideradas como las dos caras de una misma moneda.

Hoy voy a tratar de exponer con mayor detalle la dinámica estructural del discurso liberal y los diferentes elementos que salvaguardan la falsa imagen de la “libertad”, de la “libertad de expresión” y de la “libertad de pensamiento”. Trataré de demostrar que nuestra supuesta “libertad” es en realidad lo que nos impide pensar libre y éticamente. Como ven, he dicho “la imagen falsa de la libertad”, y ello porque estoy convencido de que en lo tocante al discurso liberal, la libertad no es más que una simple imagen. En la práctica, no existe. La imagen de la “libertad” está ahí para alimentar y mantener nuestra buena conciencia y así poder enviar a nuestros soldados a matar millones de personas en nombre de la “democracia”.

Libertad de expresión y libertad de pensamiento

Me gustaría empezar explicando la diferencia entre “libertad de expresión” y “libertad de pensamiento”.

La libertad de expresión es la libertad que uno tiene para exteriorizar sus ideas. Si tenemos en cuenta que los seres humanos son criaturas expresivas, no existe método alguno capaz de garantizar que una voz disidente será silenciada. Como hablar es innato a la naturaleza humana, cualquier intento de reducir un derecho tan elemental resulta complicado: ¿Se le prohíbe un libro a alguien? Lo distribuirá en octavillas en la calle. ¿Se le confiscan las octavillas? Lo subirá a internet. ¿Se le corta la electricidad, se le confisca el ordenador? Se pondrá a gritarlo a voz en cuello. ¿Se le corta la lengua? Asentirá con la cabeza cuando otros repitan su manifiesto. La última opción es cortarle la cabeza, pero entonces lo habrán convertido en un mártir.

Los liberales disponen de dos métodos para callar al disidente:

A. La prohibición (mediante multa o encarcelamiento);

B. La exclusión social.

Sin embargo, es importante mencionar que, dentro del denominado discurso liberal, cualquier intento de prohibir una idea o una voz disconforme es contraproducente, pues pone en mal lugar a la autoridad liberal y al sistema. Por eso mismo los liberales tratan de implementar métodos sofisticados de censura y de control del pensamiento que necesiten muy poca intervención autoritaria. Como veremos de inmediato, en la sociedad liberal la censura y el control del pensamiento se suelen autoimponer.

Reducir la libertad de expresión es muy difícil, pero reprimir la libertad de pensamiento es casi imposible. La libertad de pensamiento es la libertad de pensar, sentir, soñar, recordar, olvidar, perdonar, amar y odiar.

Por difícil que sea imponer el pensamiento a los demás, impedir que la gente vea por sí misma la verdad es casi impracticable. Sin embargo, existen métodos para reprimir y contener el pensamiento intuitivo y la introspección ética. Obviamente, me estoy refiriendo al sentimiento de culpa.

El sentimiento de culpa, infligido principalmente a través de axiomas expresados como “corrección política”, es el método más eficaz para mantener a la sociedad o a cualquier discurso en un estado de “autocontrol”. Convierte al denominado individuo liberal en un ciudadano servil, automoderado y obediente. Así, la autoridad se ahorra cualquier intervención. Es el individuo liberal quien se prohíbe a sí mismo la aceptación de las ideas en que se basa la imagen igualitaria de la libertad y de la sociedad universal.

Dicho lo cual, es necesario aclarar que la pretensión liberal de que busca la paz no impide que las sociedades liberales en general –y la anglo-usamericana en particular– estén en la actualidad involucradas en crímenes contra la humanidad a una escala genocida. Por consiguiente, cuanto más horroroso se vuelve Occidente, mayor es la brecha entre la “libertad de pensamiento” y la “libertad de expresión”.

Esta brecha puede convertirse fácilmente en una disonancia cognitiva, que en muchos casos madura en una forma grave de apatía. Suele decirse que “para que el mal prospere sólo hace falta que la buena gente no haga nada”. Esto resume a la perfección la apática negligencia de las masas occidentales. No hay muchos que se preocupan por el genocidio que en Iraq se está cometiendo en nuestro nombre o por las matanzas en Palestina, que se están cometiendo con el apoyo de nuestros gobiernos. ¿Por qué somos apáticos? Porque cuando queremos ponernos en pie y decir lo que sentimos, cuando queremos celebrar nuestra supuesta libertad y comparar Gaza con Auschwitz o Bagdad con Dresde, algo dentro de nosotros nos lo impide. No es ni el gobierno ni las leyes ni cualquier otra forma de autoridad: es más bien un diminuto y eficaz “microchip de culpabilidad” autoinfligida, que funciona como vigilante en nombre de la “corrección política”.

Trataré ahora de seguir la evolución histórica y filosófica que nos ha conducido desde la utopía igualitaria liberal hasta la autocastración ética e intelectual actual.

El principio del daño

John Stuart Mill, el fundador del pensamiento liberal moderno, afirma que cualquier doctrina debe poder enunciarse, por muy inmoral que pueda resultarle a los demás. Ésta es, obviamente, la expresión definitiva del pensamiento liberal. Atribuye libertad absoluta de opinión y sentimiento a todos los sujetos, prácticos o especulativos, científicos, éticos, políticos, religiosos o teológicos.

Pero si bien Mill refrendó la forma más completa de libertad de expresión, sugirió que la única limitación a la libertad era la interdicción del “daño a los demás”. Está claro que resulta muy difícil defender la libertad de expresión si ésta conduce a la transgresión de los derechos ajenos. La pregunta que surge entonces es ésta: ¿Qué tipos de discurso pueden causar daño? Mill distingue entre el daño legítimo y el ilegítimo. Según él, solamente cuando el discurso viola directa y claramente los derechos ajenos puede limitarse. Pero entonces, ¿qué clase de discurso puede causar tal violación?

Las feministas, por ejemplo, han venido manteniendo que la pornografía degrada, pone en peligro y daña las vidas de las mujeres. Otro caso difícil es el discurso del odio. La mayoría de las democracias liberales europeas han impuesto limitaciones al discurso del odio. Pero es discutible si la prohibición de la pornografía o del discurso del odio puede basarse en el principio del daño tal como lo formuló Mill. Habría que probar que tal discurso o tal imagen infringen los derechos, directamente y en primer lugar.

Por ello, el principio del daño de Mill es objeto de críticas, bien por ser demasiado estrecho o demasiado ancho. Es demasiado estrecho porque no logra defender el derecho del marginal. Es demasiado ancho porque si se interpreta en toda su amplitud puede conducir a una potencial abolición de casi cualquier discurso político, religioso o socialmente orientado.

El principio de la ofensa y la libertad de expresión

Teniendo en cuenta los defectos del “principio del daño”, no pasó mucho tiempo antes de que surgiese un “principio de la ofensa”, que puede definirse así: “La libertad de expresión no debe limitarse, salvo si ofende a los demás”.

El razonamiento básico que subyace al “principio de la ofensa” es trivial. Está ahí para defender los derechos del marginal y del débil. Está ahí para tapar el agujero creado por el demasiado ancho principio del daño.

El principio de la ofensa es muy eficaz a la hora de reducir la pornografía y el discurso del odio. En rigor, tal como sucede con la pornografía violenta, la ofensa causada por una marcha nazi en un vecindario judío resulta inevitable y, por eso, debe prohibirse. Sin embargo, al principio de la ofensa se le puede criticar que sitúa el listón demasiado bajo. En teoría, todo el mundo puede sentirse “ofendido” por algo.

Los grupos judíos de presión y el discurso liberal

No cabe duda de que la utilización desmedida del principio de la ofensa atribuye mucho poder político a algunos grupos de presión marginales en general y judíos en particular. Contando con la premisa del “principio de la ofensa”, los activistas étnicos nacionalistas judíos afirman sentirse ofendidos por cualquier forma de crítica al Estado judío y al sionismo. Pero la cosa va mucho más lejos, pues en la práctica no es sólo la crítica al sionismo y a Israel lo que se nos exige que evitemos. Los izquierdistas judíos insisten en que debemos evitar cualquier cuestionamiento que tenga que ver con el proyecto nacional judío, con la identidad judía e incluso con la historia judía. En pocas palabras, al utilizar de forma desmedida el principio de la ofensa, los líderes étnicos judíos, tanto de la izquierda como de la derecha, han conseguido abolir la posibilidad de cualquier crítica a la identidad y a la política judías. Mediante el uso del principio de la ofensa, los grupos judíos de presión de derecha, izquierda y centro se han las arreglado para acallar cualquier crítica posible a Israel y a sus crímenes contra los palestinos. Lo más preocupante es que los activistas e intelectuales judíos de izquierda exigen sin vergüenza alguna que se impida cualquier crítica al grupo judío de presión en USA y Gran Bretaña (el denominado Jewish Lobby).

Como puede verse, el “principio de la ofensa” regula e incluso sirve a los intereses de algunos notorios grupos sionistas y judíos izquierdistas de presión en el corazón del denominado Occidente democrático liberal. En la práctica, un grupo de vigilantes nos somete mediante el terror y limita nuestra libertad mediante un elástico mecanismo mental que está ahí para reprimir nuestras ideas antes de que maduren en una nueva percepción ética. La manipulación establecida por la corrección política es el terreno abonado de nuestra destrozada disonancia cognitiva. Es exactamente ahí donde la libertad de expresión no concuerda con la libertad de pensamiento.

Auschwitz frente a Gaza a la luz de la corrección política

Tendemos a aceptar que el principio de la ofensa debe proteger los discursos marginales para que el sujeto marginal mantenga su voz única. Obviamente, también aceptamos que dicho principio debe ser aplicable a los muchos discursos marginales judíos (religioso, nacionalista, trotskista, etc.). Pero los grupos judíos de presión quieren mucho más que eso, insisten en deslegitimizar cualquier referencia intelectual al cabildeo sionista de sus grupos de presión y al sionismo global en curso. Y, por si esto no fuera suficiente, cualquier referencia a la historia judía moderna está prohibida, a menos que la apruebe una autoridad “sionista” kosherizada. Por muy extraño que parezca, el Holocausto judío ha pasado a ser hoy, intelectualmente, un acontecimiento metahistórico. Se trata de un hecho del pasado que no admite escrutinio alguno, ya sea de orden histórico, ideológico, teológico o sociológico.

De acuerdo con el principio de la ofensa, los judíos pueden argüir que cualquier forma de reflexión que ataña a su sufrimiento anterior es “ofensiva e hiriente”. Pero uno está en su derecho de exigir algunas explicaciones. ¿Cómo es posible que una investigación histórica capaz de dar lugar a versiones diferentes de acontecimientos del pasado –que ocurrieron hace seis décadas y media– ofenda a quienes viven hoy entre nosotros? Evidentemente, no es tarea fácil sugerir una respuesta racional a dicha pregunta.

Está claro que la investigación histórica no debería herir u ofender ni al judío contemporáneo ni a cualquier otra persona. A menos, por supuesto, que el Holocausto se utilice contra los palestinos o contra aquellos a quienes se acusa de ser “enemigos de Israel”. Tal como nos ha mostrado en fechas recientes Matan Vilnai, el Estado judío no dudaría en provocar un Holocausto entre los palestinos. Los israelíes y sus partidarios no cesan de utilizar retóricamente el holocausto, pero los grupos judíos de presión del mundo entero harían lo imposible por impedir que quienes no somos judíos comprendiésemos lo que significa el holocausto. Estarían dispuestos a utilizar su poder devastador para que no utilicemos el holocausto como herramienta crítica de la barbarie israelí.

Como es fácil de prever, la corrección política entra aquí en juego para censurar la investigación histórica de la historia judía y la comprensión adicional de la actual iniquidad israelí. La corrección política está aquí para impedirnos ver y expresar lo obvio, para impedirnos comprender que la verdad –y la verdad histórica en particular– son una noción elástica. Así, cabría preguntar qué es exactamente la corrección política.

La corrección política, para aquellos que no lo entiendan, es básicamente una postura política que no admite la crítica política. La corrección política es una postura que no puede justificarse en términos racionales, filosóficos o políticos. Está implantada como un juego de axiomas en el corazón del discurso liberal. Funciona como un autoimpuesto regulador de silencio alimentado por un sentimiento autoinfligido de culpabilidad.

La corrección política es, de hecho, la agresión más grosera a la libertad de expresión, a la libertad de pensamiento y a la libertad humana, pero manipuladoramente se expresa como la encarnación definitiva de la libertad.

Por eso, afirmo con todas mis fuerzas que la corrección política es el peor enemigo de la libertad humana y que quienes regulan tales axiomas sociales y los implantan en nuestro discurso son los peores enemigos de la humanidad.

Afirmo con todas mis fuerzas que como los palestinos se están enfrentando a un terrorismo de Estado de corte nazi, el discurso del holocausto y su significado les pertenece cuanto menos en la misma medida que les pertenece a los judíos o a cualquier otro.

Afirmo con todas mis fuerzas que si los palestinos son, de hecho, las últimas víctimas de Hitler, el holocausto y su significado les pertenecen más que a nadie.

Teniendo en cuenta lo anterior, la equiparación de Gaza con Auschwitz es la única y correcta manera de avanzar. Cuestionar el holocausto y su significado es lo que hoy y en el futuro inmediato debe hacerse para liberar a la humanidad.

Gilad Atzmon es un músico, escritor y activista ex judío nacido en Israel y autoexiliado en Londres, desde donde defiende la causa de la liberación del pueblo palestino.

Las transnacionales mundiales se están desconectando de la economía estadounidense: cuando las grandes dicen adiós

Robert Weissman
CounterPunch
Traducido para Rebelión por S. Seguí
07/03/08

Nadie parpadea siquiera cuando el redactor jefe de una revista titulada Multinational Monitor (es decir, su seguro servidor) sugiere que los intereses de las grandes empresas transnacionales difieren de los de la gente corriente y con frecuencia se enfrentan a éstos.

Pero la cosa es diferente cuando quien lo afirma es la revista BusinessWeek.

“¿Son buenas para EE UU las multinacionales? es el título del artículo principal del número más reciente de esta revista, heraldo de las noticias que interesan al business. La respuesta a la pregunta la aporta el principal economista de BusinessWeek, Michael Mandel, y pretende ser equilibrada –por una parte, sí; por otra parte, no— pero la conclusión final es: no especialmente. El artículo hace hincapié en que el éxito de las transnacionales con razón social en Estados Unidos –es decir, el sector empresarial que está en mejor situación para beneficiarse de la recesión estadounidense y del dólar en caída libre, por sus grandes ventas a otros países— no hace gran cosa para ayudar a la economía estadounidense, si tenemos en cuenta los indicadores más significativos.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


En favor de las multinacionales, el artículo de BusinessWeek hace referencia a encuestas que indican que estas empresas son más productivas, pagan mejores salarios y están mejor gestionadas que sus contrapartes nacionales. Las transnacionales de EE UU tienden además a mantener sus actividades de investigación y desarrollo en Estados Unidos, y ofrecen con ello empleos bien pagados.

Sin embargo, aunque estas empresas son más eficientes según muchos indicadores –y BusinessWeek no aclara si son eficientes porque son transnacionales o si las empresas eficientes crecen hasta convertirse en transnacionales— no cumplen en cambio muchos de los requisitos que la gente espera en primer lugar de una economía.

El más importante de todos: las transnacionales tienen una tasa muy insuficiente de creación de empleo. Las transnacionales estadounidenses han suprimido más de dos millones de empleos en Estados Unidos, desde 2000 a 2005, según indica BusinessWeek. Las grandes empresas extranjeras también redujeron el empleo en EE UU durante ese periodo en 500.000 puestos de trabajo.

Y no se trata aquí sólo de empresas que se han deslocalizado a lugares con menores costos y salarios. En comparación con las grandes empresas que operan en EE UU, las transnacionales proporcionan un número global mucho menor de empleos –contando los de EE UU y los del resto del mundo— en relación con su porcentaje de ventas y beneficios.

Pero la explicación más decisiva de esta reducción de empleo reside, en gran parte, en el traslado de las empresas a lugares con salarios más bajos (y en la subcontratación, un tema que BusinessWeek no aborda). “En lugar de poner al día sus instalaciones aquí y vender en los mercados mundiales, las empresas gigantes estadounidenses –como General Electric, IBM y United Technologies— trasladaron sus fábricas a otros países”, escribe Mandel. “En efecto, en la pasada década las multinacionales se han ido desconectando de la economía de EE UU”, afirma.

Un dólar en caída libre debería propiciar que los fabricantes de todo el mundo invirtiesen cada vez más en Estados Unidos, un país cada vez más barato a medida que el dólar sigue cayendo. Pero BusinessWeek previene de que las consideraciones fiscales, entre otras, frenarán esta tendencia.

Lo cual nos conduce a un segundo tema clave que plantea el citado artículo de BusinessWeek: las estrategias de evasión fiscal de las transnacionales. “Trasladar sus operaciones a otro país proporciona a una multinacional un número casi infinito de estrategias, unas legales y otras algo menos, para reducir los impuestos estadounidenses que gravan a las empresas.” Entre otras bien probadas, las siguientes: transferencias de precios: las subsidiarias basadas en EE UU pagan un precio excesivo por productos de otras subsidiarias propias en el extranjero, con lo que trasladan sus ingresos y beneficios a lugares de baja fiscalidad; transferencia de propiedad intelectual a las subsidiarias sitas en paraísos fiscales y pago a éstas de altas sumas en concepto de royalties; y, por último, endeudamiento en lugares de alta fiscalidad con el fin de aprovecharse de las deducciones sobre los intereses de la deuda.

Un tercer problema que señala BusinessWeek es la capacidad de las transnacionales de chantajear (esta palabra la utilizo yo, no la revista) a los países, exigiendo concesiones a cambio de localizar allí sus instalaciones de producción.

El artículo cita en concreto la industria de los semiconductores, rama industrial en la que la investigación se realiza en territorio estadounidense y en la que hay perspectivas de ampliación de la producción. A continuación, cita textualmente a líderes empresariales que, con todo descaro, afirman que la única salida que tiene EE UU es proporcionar a las empresas todo tipo de deducciones e incentivos fiscales.

“Debemos tomar la decisión de competir en el plano de la inversión e igualar así las ofertas de incentivos y vacaciones fiscales de otros países,” afirma George Scalise, presidente de la Semiconductor Industry Association. “Si no lo hacemos, será difícil mantener nuestra ventaja en materia de tecnología e innovación.”

Y Hector Ruiz, presidente-director general de Advanced Micro Devices, añade: “No se trata de corporate welfare(1). [Estamos] en un mundo competitivo.”

Pero lo que Ruiz no dice es que esta competencia que menciona está trucada. En un mundo dominado por las grandes empresas transnacionales, la competencia se produce entre países (y Estados y ciudades) y entre las personas que viven en ellos: pero gane quien gane, las mismas empresas seguirán ganando.

(1) corporate welfare: Estado de bienestar empresarial. Adaptación de welfare state: Estado de bienestar (general) (N. del t.)

Robert Weissman es redactor jefe del Multinational Monitor, de Washington DC, y director de Essential Action.

En el comienzo de la segunda etapa de la crisis global

Jorge Beinstein
IAR Noticias
07/03/08

La recesión se ha instalado en el centro del Imperio, el debate ahora gira en torno de su profundidad, duración y alcance mundial.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


La corte de admiradores derechistas o progresistas del capitalismo global, que nos apabulló en los últimos años con sus reiteraciones acerca de la solidez del sistema, está ahora en pleno repliegue táctico; sus integrantes ya no niegan la crisis pero intentan quitarle dramatismo, acortar sus raíces y amplitud. Algunos ensayan explicaciones anecdóticas, otros la califican como “crisis cíclica”, es decir pasajera, la mayor parte se refugia en la explicación simplista que reduce el fenómeno a una gran perturbación financiera combinada con un brote pesimista de los consumidores norteamericanos provocado por los deudores morosos de los Estados Unidos (que no pagan sus créditos inmobiliarios)... y por quienes les otorgaron prestamos de manera demasiado generosa. Según esta gente los problemas serán pronto superados gracias a las intervenciones de la Reserva Federal, la Casa Blanca y las autoridades políticas y monetarias de las otras grandes potencias. El mítico estandarte del poder invencible de los amos del sistema todavía flamea en las alturas aunque se va deshilachando rápido al ritmo de los truenos globales.

Crédito, consumo y deudas

Al ser la crisis circunscrita al desinfle de la burbuja inmobiliaria norteamericana y sus impactos colaterales en los Estados Unidos y el resto del mundo la “solución” aparece clara: alentar a los consumidores e inversores, subir el gasto público e inyectar liquidez en el mercado. Es lo que ahora están haciendo el gobierno de Bush y la Reserva Federal, el primero acaba de impulsar una rebaja de impuestos y un gasto estatal récord para 2009 de más de 3 billones (millones de millones) de dólares, y en consecuencia un déficit fiscal gigantesco con lo que la deuda pública superará bien pronto los 10 billones de dólares. Por supuesto Bush lo hace desde la derecha; las reducciones fiscales beneficiarán básicamente a los ricos y a la clase media alta, el mayor gasto público privilegiará a las fuerzas armadas que dispondrán del más alto volumen de fondos de toda la historia norteamericana: el gasto militar total de los Estados Unidos llegó en 2008 a cerca 1,2 billones de dólares (si sumamos a las erogaciones del Departamento de Defensa las de los demás sectores del estado), según el proyecto de presupuesto enviado por Bush al Parlamento, en 2009 dicha cifra será mucho más alta. Por su parte la Reserva Federal baja más y más la tasas de interés.

Lo que ellos están haciendo ahora es una suerte de repetición, en condiciones infinitamente más graves, de lo que ya hicieron en 2001, no tienen otro libreto. Pero en aquel momento la deuda pública norteamericana alcanzaba los 5,7 billones de dólares ahora ronda los 9,2 billones, y si a la misma le sumamos las del resto de sectores públicos y privados se llega a los 50 billones de dólares (equivalente al Producto Bruto Mundial). A ello es necesario agregar la acumulación de déficits fiscales y comerciales, y un volumen de gastos militares totales que podría llegar a representar en 2009 el 10 % del Producto Bruto Interno norteamericano.
En 2001 la situación era difícil pero existían márgenes económicos y políticos que permitieron al Poder (auto atentado terrorista mediante) salir de la recesión acelerando las tendencias dominantes del sistema: hipertrofia especulativa, concentración de ingresos. consumismo (con fuerte caída del ahorro personal), crecimiento de las deudas públicas y privadas y keynesianismo militar. Todos estos aspectos se exacerbaron al extremo en los últimos siete años, las aventuras coloniales en Eurasia terminaron empantanadas (el aparato militar aparece ahora como una pesada maquinaria tan sofisticada y cara como incompetente) mientras que el Estado y la población están abrumados por las deudas.
La recesión estadounidense es más una crisis-de-deuda que una depresión causada por el enfriamiento del consumo, la primera es el fundamento del segundo. La súper deuda estatal ha llegado a un punto tal que su expansión ha ingresado en un círculo vicioso que enlaza de manera perversa emisiones de títulos públicos y de dólares cada vez más depreciados, en caso contrario el Estado debería frenar sus gastos y/o incrementar la recaudación fiscal lo que hundiría a la economía en una recesión aún más profunda.

Por su parte la población con ingresos medios y bajos ha sufrido las consecuencias del estancamiento (y del descenso en un importante sector) de sus salarios reales, el ingreso familiar promedio es actualmente inferior al del año 2000. Cuando se lanzó la burbuja inmobiliaria con una avalancha de créditos baratos se estaba al mismo tiempo restringiendo la solvencia a mediano plazo de una gran masa de deudores, la serpiente neoliberal terminó mordiendo su propia cola: a mediados de 2006 el mercado inmobiliario estaba saturado, los precios de las viviendas comenzaron a descender y en 2007 estalló la morosidad. Lo que siguió es bien conocido.

En los años del auge el tema del inminente agotamiento del crecimiento de la economía norteamericana sobrecargada de deudas había sido abiertamente ignorado o negado por periodistas, expertos, grandes empresarios y dirigentes políticos de la superpotencia. Los negocios prosperaban ¿quien se hubiera atrevido en ese período a decir que las grandes ganancias de ese entonces eran la base de un próximo desastre?. Los pocos que se atrevieron quedaron marginados o ridiculizados, señalados como catastrofistas, personas amargadas o amantes de los terremotos.

Pero si la derecha pretende hacer más de lo mismo, el progresismo imperial no va mucho más lejos, Joseph Stiglitz expresión de ese sector acaba de proponer una variante “popular” del remedio orientada también a rehabilitar el consumo incrementando el gasto público y en consecuencia el déficit fiscal y la deuda. Según esa propuesta no serían beneficiados los militares y los ricos sino los desocupados, los programas de desarrollo de la infraestructura, del sector educativo, de salud, de ahorro de energía y de reducción de la contaminación ambiental (1). La aspirina progresista (incompatible con el actual sistema de poder estadounidense) y la repetición conservadora no son otra cosa que pequeños parches impotentes ante una realidad que los desborda.

Recesión e inflación

Ahora que la recesión ha llegado al centro de la economía mundial sus autoridades entran en pánico, perciben que sus acciones son ineficaces o incluso contraproducentes. Las medidas antirrecesivas como los recortes fiscales en curso, las drásticas bajas en la tasa de interés o el incremento del gasto público traerán más déficits y deudas y si llegan a tener algún éxito, aunque sea mediocre, alentarán la inflación; en ambos casos impulsarán la depreciación internacional del dólar. La recesión y la inflación llegan juntas porque la crisis financiera converge con la crisis energética que hace subir el precio del petróleo arrastrando hacia arriba a un amplio abanico de materias primas. Los costos de producción aumentan no solo cuando crece la economía mundial y en consecuencia la demanda de esos productos sino también cuando la misma se estanca e incluso cuando decae. Es así porque la extracción petrolera global está llegando a su máximo nivel y detrás de ella las de otros recursos energéticos no renovables como el carbón y el uranio que se encaminan hacia la misma situación a más largo plazo pero bien antes de mediados del siglo XXI (2). Y como sabemos el remplazo del petróleo por los biocombustibles lleva al rápido encarecimiento generalizado de los precios de la producción agrícola, en especial la de alimentos.
En síntesis, las autoridades norteamericanas saben que si tratan de revertir la recesión reanimando al mercado alentarán la inflación y la caída del dólar lo que terminará por traer más recesión pero que si buscan frenar la inflación enfriando la economía profundizarían la recesión: un callejón sin salida.
Algunos expertos, por ahora discretos, empiezan a ilusionarse con la posibilidad de un estancamiento prolongado pero ordenado, sin estallidos sociales ni crisis institucionales graves, el modelo sería Japón en los años 1990. Aunque olvidan que se trataba de una potencia de segundo orden que dispuso en ese momento de dos tablas de salvación externas que suavizaron su aterrizaje, en primer lugar las burbujas de prosperidad de Asia del Este que le dieron aire hasta la crisis de 1997 y sobre todo los Estados Unidos, su principal cliente comercial, cuyo mercado absorbió exportaciones e inversiones japonesas. Pero los Estados Unidos son demasiado grandes, no existe una tabla de salvación externa a su medida, el resto del mundo venia amortiguando sus desajustes fiscales y comerciales acumulando montañas de papeles dolarizados que cada día valen menos pero esa capacidad esta casi agotada.

La ilusión del desacople

En la última reunión de Davos se discutió mucho acerca del posible “desacople” entre los Estados Unidos y las otras potencias industriales que tomarían de ese modo distancia del naufragio de su hermano mayor.
Hasta hoy la globalización era presentada por la propaganda neoliberal como una trama de la que nadie podía escapar, ahora sin mayores explicaciones se afirma lo contrario, la red global permitiría al parecer salir del desastre a una amplia variedad de países, dirigentes y comunicadores de algunas economías desarrolladas las incluyen en la lista de sobrevivientes, incluso en numerosos países periféricos los medios de comunicación locales tratan de tranquilizar a sus poblaciones explicándoles que gracias al nivel de sus reservas (dolarizadas), la naturaleza de sus exportaciones, su ubicación geográfica u otra bendición del destino, esa nación no será afectada por la recesión estadounidense (o lo será muy poco).
Pero resulta que - para desgracia de los neoliberales - los neoliberales tenían razón: las interdependencias económicas mundiales son tan densas que como lo estamos comprobando a diario no hay manera de desconectar los sacudones estadounidenses (bancarios, bursátiles, etc.) del funcionamiento financiero internacional. La burbuja inmobiliaria norteamericana fue la vanguardia de una variada serie de burbujas similares en distintos lugares del planeta, países como España, Inglaterra, Holanda, Australia, Irlanda, Nueva Zelandia fueron parte activa de la fiesta. En España ya comenzó el desinfle, recientemente Carlos March, cabeza de uno de los grupos financieros decisivos de ese país, declaró que “la crisis inmobiliaria (española) va a durar mucho tiempo, al menos tres años” (3), además numerosos bancos europeos y asiáticos son golpeados por la desvalorización de títulos norteamericanos apoyados en deudas hipotecarias de alto riesgo que compraron a manos llenas en pleno auge especulativo. La recesión estadounidense ya afecta a Japón estrechamente asociado a la superpotencia en los niveles comercial, financiero, político-militar, etc. Japón y los Estados Unidos compran el grueso de las exportaciones industriales de China, columna vertebral de su prosperidad económica, que por otra parte acumula más de 1,4 billones de dólares y papeles dolarizados en sus reservas y es atravesada por varias burbujas (bursátil, inmobiliaria, etc.)(4).
Mucho más fuertes aún son las interconexiones entre la Unión Europea y los Estados Unidos... lo que no le impidió al presidente del Eurogrupo Jean-Claude Juncker declarar (a comienzos de febrero de 2008 y sin que se le mueva un solo músculo de la cara) que “en Europa no hay riesgo de recesión al contrario que en los Estados Unidos” (5).
Estas interrelaciones planetarias del capitalismo han sido a veces explicadas en términos de “estafa” de la superpotencia al resto del mundo que durante un largo período le ha estado suministrando bienes y capitales a cambios de papeles de valor decreciente, ello le había permitido al Imperio consumir y hacer guerras muy por encima de sus posibilidades productivas. Es lo que acaba de afirmar George Soros (6), lo que durante muchos años era presentado como un argumento “antiimperialista”, “desde la izquierda”, ha sido ahora asumido por el personaje-paradigma de la especulación financiera mundial. Según él la actual crisis “la más grave desde el fin de la Segunda Guerra Mundial” marcaría el fin del reinado del dólar, la recesión en el mundo desarrollado y el ascenso de naciones como China, India y algunos países exportadores de petróleo. En síntesis, los Estados Unidos y posiblemente una parte de Europa habrían llegado a su ocaso pero el capitalismo global quedaría a salvo gracias a la inyección de sangre joven proveniente de la periferia... lo que les permitiría a Soros y sus colegas continuar de manera renovada sus ingeniosos negocios.
Pero la realidad es menos simple, el mercado norteamericano ha sido el espació decisivo para la colocación de mercancías y excedentes de capitales del resto del mundo. Gracias a su capacidad de absorción (apuntalada por el conjunto del capitalismo global) las burguesías de Europa, Asia y de otros continentes pudieron realizar operaciones especulativas, inversiones productivas y exportaciones sin los cuales sus prosperidades hubieran sido imposibles. A partir de la crisis crónica de sobreproducción mundial (con centro en las naciones desarrollados) iniciada a fines de los años 1960 la economía estadounidense, crecientemente parasitaria, fue el principal sostén de la demanda global. Las clases dirigentes de China, India, Japón o Europa no fueron estafadas ni coaccionadas para que le cedieran bienes y capitales a la superpotencia... solo estaban sosteniendo a su principal cliente con créditos y precios accesibles.
Se trata de una trama internacional muy compleja en cuya cúspide se encuentran las elites dirigentes de los Estados Unidos y numerosos países ricos y pobres mientras que en la base se agolpan los excluídos y trabajadores superexplotados de la periferia y una creciente masa de empobrecidos de las naciones industrializadas. El resquebrajamiento de ese pilar central hace ahora tambalear al sistema mundial.
El discurso acerca del ascenso del capitalismo periférico en tanto futuro líder del mundo aparece como la componente tragicómica de la ilusión del desacople. Los dirigentes chinos, por ejemplo, proseguirían su enriquecimiento vertiginoso (tal vez un poco más suave) aunque no se sabe muy bien como lo harían si se hunden los mercados norteamericano y japonés.
India y Brasil marcharían por un camino similar con sus burguesías transnacionalizadas tal vez haciendo negocios Sud-Sud y tras ellos una variada serie de países subdesarrollados. La sombra de la recesión cubriría a las llamadas economías desarrolladas (en grueso encuadradas en la OCDE), que representaron en 2007 casi el 70 % de la importaciones mundiales mientras numerosos países del resto del mundo, vaya uno a saber gracias a que milagro, se salvarían del desastre. No olvidemos que los más dinámicos y grandes de los mismos basan su crecimiento en la expansión de sus exportaciones... preferentemente dirigidas hacia las naciones ricas.
La fabula no solo es inconsistente desde el ángulo del comercio internacional sino que lo es también (mucho más) cuando enfocamos la composición y comportamiento de estas burguesías periféricas, transanacionalizadas, sumergidas hasta el cuello en las burbujas financieras globales, buena parte de ellas atrapadas por la cultura del corto plazo (el estilo de vida de los especuladores), educadas en la rapiña y superexplotación de sus propios países. Mundializan sus excedentes financieros ante la “estrechez relativa” de sus mercados locales e incluso regionales (desde el punto de vista de sus expectativas de altas ganancias) o bien empujados por la “necesidad” de extender sus intereses al interior de tramas empresarias globales de las que forman parte o incluso a veces ante la posibilidad de abastecer a las clases privilegiadas de sus propios países a partir de firmas o marcas extranjeras “de prestigio”. Tres ejemplos recientes llegados desde China ilustran bien esta realidad: el primero de ellos se refiere a la suspensión el martes 22 de enero de 2008 de la cotización de la acción del Bank of China (el segundo banco de China) en la bolsa de Shanghai cuando este informó haber perdido unos 8.000 millones de dólares en sus títulos ligados a préstamos hipotecarios norteamericanos de riesgo (subprimes). El segundo es la compra realizada por Aluminium Corp. of China (Chinalco) de una participación en la empresa minera anglo-australiana Rio Tinto por una suma próxima a los 14 mil millones de dólares (7). El tercer ejemplo es la reciente “adquisición de lujo” por parte del grupo Longhai, de la ciudad de Quingdao en China, del viñedo francés de Chateau Latour-Laguens, la empresa china aprovechó la marca francesa para rebautizar “”Latour-Laguens International Wine Co” a su rama importadora de bebidas que vende a los nuevos ricos de su mercado interno vinos australianos, italianos y sudafricanos (8).
Estas burguesías son la antítesis viviente de lo que los optimistas del desacople y de la recomposición periférica del capitalismo pueden imaginar como clases dirigentes medianamente estables y portadoras de proyectos productivos y comerciales autónomos (“nacionales”) de largo plazo.

Hipertrofia financiera global y desaceleración productiva

Para entender lo que está ocurriendo es necesario reflexionar acerca del período de “más de 60 años de duración” que nos propone George Soros, aunque no debería ser visto como un único ciclo ascendente del crédito sino más bien como la sucesión de dos períodos, uno ascendente entre el fin de la Segunda Guerra Mundial (aproximadamente) y el final de los años 1960 o el comienzo de los años 1970 y otro descendente desde ese punto de inflexión hasta la actualidad.
La era de oro del mundo capitalista reconstituido con centro en el imperio norteamericano y el dólar como moneda universal, basada en la intervención económica del Estado, combinando según los casos keynesianismo civil y militar tal vez dio sus primeros pasos hacia 1939, en los Estados Unidos, en ese momento el keynesianismo militar logró allí el despegue que se transformó en una prolongada prosperidad que se está acabando ahora. El inicio también puede ser localizado hacia finales de los años 1940 cuando los capitalismos recompuestos de Europa Occidental y Japón se incorporaron a la ola norteamericana.

El dinamismo productivo del sistema comenzó globalmente a decaer a fines de los años 1960 expresándose luego como una crisis de sobreproducción crónica que se prolonga hasta hoy (9). Una de sus manifestaciones más evidentes fue la declinación en el largo plazo de la tasa de crecimiento de la economía mundial donde el rol negativo principal fue protagonizado por las naciones de alto desarrollo. La economía global creció a una tasa anual promedio de 4,9 % entre 1950 y 1973, 3,4 % entre 1974 y 1979, 3,3 % en la década de los 1980 y 2,3 % en la de los 1990, la década actual que comenzó con un pequeño enfriamiento continuó con la expansión-burbujeante de la era Bush para concluir con una recesión (o estancamiento) que anuncia ser prolongada. La desaceleración económica internacional engendró una vía de escape para las rentabilidades productivas en baja: la expansión financiera. Un buen ejemplo de ello es la contraposición entre la reducción de la tasa de crecimiento de la economía mundial y el crecimiento veloz de los negocios con productos financieros derivados que ingresaron en el período de la especulación desenfrenada hacia comienzos de la década actual. Según el Banco de Basilea a mediados del año 2000 los derivados representaban aproximadamente el doble del Producto Bruto Mundial, hacia mediados de 2006 eran ocho veces superiores, y diez veces un año después: sumaban unos 510 billones (millones de millones) de dólares. Si a esta cifra le agregamos el resto del empapelamiento (acciones, deudas públicas, etc.) nos estaríamos aproximando a los 1000 billones de dólares (20 veces el Producto Bruto Mundial)...

Nos encontramos ahora en el espacio de saturación de la hipertrofia especulativa que podrá tal vez prolongarse un poco más pero que de manera irresistible va ingresando en una zona de múltiples turbulencias donde algunas burbujas se desinflan y otras se expanden rápidamente en medio de un desorden financiero generalizado. Debemos tener presente que lo que está tambaleando es el mayor globo financiero de la historia del capitalismo.

El segundo acto

La primera etapa de la larga crisis-decadencia global iniciada hace casi 40 años concluyó cuando la expansión financiera agotó su rol amortiguador para convertirse en lo contrario. Si antes era el pilar del consumismo y de la supervivencia concentradora de las grandes empresas ahora constituye el centro de la recesión.
El punto de inicio del nuevo período suele ser situado en 2007 cuando estalló la burbuja inmobiliaria norteamericana aunque con una visión más amplia deberíamos localizarlo en 2001 en el momento en que la amenaza de recesión en los Estados Unidos fue “eludida” gracias a la loca fuga hacia adelante de las peores tendencias del sistema: militarismo, especulación, concentración de ingresos, corrupción institucional. Ese hecho sobre determinó la marcha del mundo, no en la dirección que pretendían los halcones de la Casa Blanca (instalación del dominio imperial por muchas décadas) sino en sentido opuesto: se aceleró la decadencia. Al comienzo predominó una apariencia engañosa de prosperidad impuesta por la maquinaria mediática occidental, las economías desarrollas tenían altas tasas de crecimiento, China, India y otras “naciones emergentes” expandían como nunca sus estructuras capitalistas... pero la base de boom era una especulación financiera sin frenos y con una esperanza de vida muy acotada.

Para entender mejor lo que ahora esta ocurriendo debe ser ampliado el espacio de la crisis financiera para dar lugar a “otras crisis” que convergen con ella. En primer lugar la crisis energética que está expresando el fin de la era del petróleo barato (el comienzo del estancamiento de la extracción seguido a más largo plazo por su descenso) introduciendo un sólido bloqueo inflacionario a las políticas antirrecesivas.
Dicha crisis debe ser incluida en la bicentenaria historia del capitalismo industrial (basado en los recursos energéticos no renovables) cuyo funcionamiento expansivo hubiera sido imposible si no se independizaba de los límites y ritmos de la reproducción de los recursos energéticos renovables, abaratando y sometiendo a su dinámica a las nuevas fuentes de energía que aparecían como reservas infinitamente grandes, siempre disponibles. Eso fue posible gracias a una serie de proezas tecnológicas, trágicas a largo plazo, que conformaron un mecanismo de depredación que no se podía prolongar indefinidamente.
El estallido de la crisis energética coloca ahora al capitalismo ante un callejón sin salida, por lo menos a mediano plazo, tiempo más que suficiente como para que el desorden depresivo del sistema termine por producir daños irreversibles que impidan su recomposición bajo condiciones civilizadas. Esto significa que la futura supervivencia de la civilización burguesa debe ser asociada con el ascenso de formas de barbarie nunca antes vistas, el parche de los biocombustibles como reemplazante a escala planetaria esclarece bien esta afirmación con sus secuelas de destrucción del recurso agrícola básico: la tierra cultivable y de encarecimiento de los alimentos con los que compite en la ocupación de ese recurso.

Este proceso depredador en su etapa de gran aceleración y control general del planeta experimenta actualmente un enorme salto cualitativo al convertirse en motor del fenómeno de cambio climático que amenaza a la humanidad, su mitigación está obligada a recorrer el mismo sendero que el de la solución de la crisis energética: la reducción y rediseño del consumo de energía a gran escala lo que implica la transformación radical del sistema productivo ahora impulsado por la lógica de la rentabilidad capitalista (el poscapitalismo ridiculizado en la era neoliberal entra en escena).

Otra crisis decisiva es la del centro del mundo: los Estados Unidos, la declinación del Imperio es no solo económica o institucional sino también militar, su complejo industrial-militar en la cúspide de su despliegue económico y tecnológico demuestra su incompetencia en el terreno concreto de la guerra, de manera directa en Irak y Afganistan e indirecta en la reciente invasión israelí al Líbano. Esta crisis de la tecnología y del despilfarro militar modernos puede ser enfocada como el más reciente eslabón de una secuencia iniciada hacia fines del siglo XIX de militarización de la ciencia y la tecnología, de concentración industrial en el objetivo bélico, atravesando dos guerras mundiales calientes y una fría hasta llegar a la degradación actual.

El hecho sorprendente es la convergencia histórica de todas las crisis señaladas que aparece como el encuentro de varios ciclos de diferente duración si pensamos en un ciclo de los recursos energéticos no renovables (desde el carbón hasta el petróleo despegando a fines del siglo XVIII) cuyo punto de inflexión hacia abajo coincide con puntos similares en los otros ciclos, el financiero y el militar-industrial nacidos a fines del siglo XIX. Pero la reflexión se simplifica cuando visualizamos tres ciclos paralelos despegando aproximadamente en el mismo momento si en el caso de la energía nos limitamos al del petróleo. En este último caso podemos referirnos a componentes de un solo ciclo de algo más de un siglo de antigüedad marcado por el desarrollo cada vez más rápido e intenso del parasitismo (principalmente financiero y militar) y de la depredación del ecosistema.

******

(1), Joseph Stiglitz, “How to Stop the Downturn”, The New Yor Times, January 23, 2008.
(2), Según dos estudios recientes del Energy Watch Group la cima de la producción económicamente viable de carbón de mantenerse el actual ritmo de crecimiento de la extracción se produciría en torno del año 2025 (Energy Watch Group, “Coal:Resources and Future Production”, March 2007) y la del uranio diez años más tarde (EnergyWatch Group, “Uranium Resources and Nuclear Energy”, December 2006) en este último caso a partir de esa primera cima los incrementos en la producción (siguiendo el ritmo actual) podrían prolongarse tres décadas más pero con un ascenso exponencial de los costos.
(3),“ Según sus cuentas, tomando en consideración que en estos momentos se están construyendo en cualquiera de sus fases alrededor de 1,3 millones de vivienda en España, y que la demanda se sitúa entre 300.000 y 400.000 unidades, lo lógico es que ese stock de viviendas no se liquide hasta pasados tres años. Carlos March, admitió, durante la presentación de los resultados del banco, que la situación es "preocupante" por lo que no será fácil recuperar niveles de actividad "aceptables". El representante de una de las fortunas -mayores e históricas- del país ha sido tajante con la actual crisis, que vive en sus propias carnes. Corporación Financiera Alba, el brazo inversor cotizado de la familia March, acumula una caída en bolsa del 33% en los últimos ocho meses”. Cotizalia, 05-02-2008.
(4), “Los precios de los inmuebles en China crecen imparables situándose por encima del 8% interanual, de nada han servido las medidas dispuestas por el Gobierno del país para intentar detener la escalada de precios... El incremento de un 8,2% se convierte en un 10% en las ciudades donde la especulación inmobiliaria se hace más notoria, y la tendencia se está generalizando por todo el país... Quienes verdaderamente están haciendo su agosto de esta situación son los bancos y entidades financieras que conceden los créditos hipotecarios, tal es el auge de las hipotecas que incluso se ha comenzado a popularizar una expresión entre los ciudadanos chinos, 'esclavos de las hipotecas' “. Programa Inmobiliario, “Se infla la burbuja inmobiliaria en China” , 03-10-2007, http://www.programainmobiliario.tv/detalle.php?id=264.
(5), “No habrá recesión en Europa”, adnmundo.com, 04-02-2008.
(6), Según Soros nos econtraríamos ante “el fin de una era de expansión del crédito fundada en el dólar como moneda de reserva internacional... un boom que ha durado más de 60 años (y que) ha permitido a los Estados Unidos absorber el ahorro del resto del mundo y consumir más de lo que producía”. George Soros, “The worst market crisis in 60 years”, The Financial Times, January 22 2008.
(7),” Why Chinalco's Buying Into Rio Tinto”, Business Week, February 5, 2008.
(8) “Viñedos de Francia para los nuevos ricos de China”, Clarin-iEco, Buenos Aires, 10de febrero de 2008.
(9), Jorge Beinstein, “La larga crisis de la economía global”, Corregidor, Buenos Aires, 2000.