Sólo el 32 por ciento de los afganos participaron en elecciones de este sábado
AFP/Telesur
18/09/10
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Según la IEC, los datos son todavía parciales porque se basan en información de 2.627 de los 5.816 colegios cuya apertura estaba prevista para este sábado.
Asesinan a sindicalista del Seguro Social en el norte de Honduras
EFE/Telesur
18/09/10
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Bustillo, de 49 años, falleció anoche en el hospital del IHSS, donde fue internada después de que sufrió el ataque cuando iba en un automóvil en la colonia El Roble de San Pedro Sula.
Tormenta Karl deja desaparecidos, inundaciones y ríos desbordados en México
EFE/Telesur
18/09/10
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Durante más de 20 horas llovió hasta 300 litros por metro cuadrado en algunas zonas costeras y montañosas de Veracruz, en el Golfo de México, por lo que cinco ríos se salieron de su cauce e inundaron decenas de comunidades rurales.
"Para Sebastián Piñera cualquier movimiento que reclame sus derechos está equivocado''
La Tercera/Telesur
18/09/10
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
A tan sólo un día de haber anunciado una mesa de diálogo con los indígenas mapuche, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, manifestó que no hay que confundir a los pueblos originarios con la treintena de comuneros que "tomaron el camino equivocado".
Antes de participar en el Te Deum Ecuménico, con motivo al Bicentenario de la Independencia, el jefe de Estado chileno se refirió a la situación de los 34 comuneros mapuche que se encuentran en huelga de hambre desde ha 69 días y sobre la reunión bilateral que sostendrá con la mandataria de argentina, Cristina Fernández.
"No hay que confundir a nuestros pueblos originarios, a los mapuches que están participando en estas celebraciones, con los 34 comuneros que han tomado el camino equivocado", aseguró Piñera.
El Ejecutivo afirmó que existen más de un millón de chilenos que se identifican con los mapuche y están de acuerdo con la celebración del grito de la independencia. El mandatario hizo la acotación después que dicha etnia anunciara que no había motivos para festejar los 200 años de liberación.
"Hay más de un millón de chilenas y chilenos que se identifican con el pueblo mapuche y con otros pueblos originarios y la inmensa mayoría de estos está celebrando el Bicentenario" sostuvo Piñera después de tomarse la foto oficial del Bicentenario en La Moneda.
"El país que vamos a construir se hace con diálogo, unidad y trabajo, no con violencia ni huelga de hambre", añadió.
Por su parte, Ximena Cumicán, insistió en que el mensaje de Piñera no identifica al pueblo mapuche y señala que quien celebra el Bicentenario no han sufrido las injusticias sociales del país.
"Los que estén celebrando en este momento, es gente que no se ve afectada por la injusticia social que está pasando dentro del país y eso es lo que nos queda a nosotros de lección", manifestó la dirigente.
Del mismo modo, recalcó que "los que están celebrando el 'vilcentenario' en mi país son personas que no tienen sentimiento, se han olvidado que en el país se está sufriendo desigualdades sociales".
En cuanto a la ley antiterrorista, que se le impone a los mapuche, la representante chilena aseguró que los huelguistas no son terroristas a diferencia de las fuerzas sociales.
"Ningún mapuche que está encarcelado, ningún mapuche que tomó la decisión de ir a una huelga es un terrorista. Terrorista no son las personas que defienden sus casas, terroristas son los que matan entre esos está la fuerza pública que se utilizan para invadir nuestras comunidades", indicó.
Previo al discurso del gobernante chileno, el vocero Manuel Chocori, de las organizaciones Autónomas Mapuche de Santiago, recordó que el Estado chileno le arrebató la tierra a los originarios, razón por la que no considera viable una celebración.
"El pueblo Mapuche acá no tiene nada tiene que celebrar, eso producto de que Estado chileno 129 años, con una campaña militar usurpó territorio mapuche y lo anexó al territorio chileno", recordó Chocori en entrevista exclusiva concedida a teleSUR.
Explicó que la toma "recién ocurrió en 1881, hace 129 años atrás, desde ahí viene toda la consecuencia del estado en que se encuentran hoy que el pueblo mapuche", insistió el vocero.
Por otro lado, en cuanto a la mesa de diálogo que anunció el presidente Piñera con los mapuche, el vocero de dicha organización manifestó que el Ejecutivo desvió la atención del tema.
"El gobierno ha desviado el centro de atención del tema, que hoy en día nos atañe, que es el conflicto con los 35 comuneros mapuche en huelga", aseguró.
Los mapuche tienen más de 69 días en huelga de hambre y han señalado que seguirán con la presión. Esta comunidad se ha visto afectada por la instalación de empresas forestales en las tierras que tanto reclaman. La lucha por sus terrenos ancestrales le ha costado la cárcel.
Las aguas bajan y las muertes maternas quedan
Zofeen Ebrahim
IPS/Rebelión
18/09/10
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
El personal médico y humanitario se esfuerza por salvar la vida a las mujeres embarazadas en los campamentos de desplazados por las inundaciones, que afectaron el noroeste del país hace más de un mes.
Pero el estado en que encuentran a las mujeres les recuerda la alta mortalidad materna de este país, incluso en épocas normales.
Mueren 320 mujeres por cada 100.000 nacidos vivos en Pakistán, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés). Además, unas 30.000 embarazadas pierden la vida cada año por causas relacionadas con el embarazo, según la encuesta sobre salud y demografía, realizada entre 2006 y 2007.
Entre las principales causas se destaca el mal estado de salud, muchas mujeres sufren desnutrición y anemia, y la falta de atención profesional en el parto, que suele producirse en lugares sin las condiciones higiénicas adecuadas.
Otro problema son los embarazos consecutivos por falta de planificación familiar. La tasa de natalidad es de más de tres hijos por mujer. Pero en las zonas alejadas asciende a entre 10 y 15.
En uno de los campamentos de desplazados, una mujer quedó encantada de dar a luz un varón porque ya tenía 14 hijas, relató la secretaria general de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Pakistán, Nighat Shah. "Le pusieron Sailab, ‘inundación’ en urdu", explicó Shah, por ver en este fenómeno climático un buen augurio. Pero "antes del año que viene y de que nazca Toofan (tormenta), habrá que realizar algunas intervenciones para salvar la vida de esa madre", ironizó.
De las 18 millones de personas desplazadas, 70 por ciento son mujeres, según datos del UNFPA. Hay casi 500.000 embarazadas y 1.700 partos al día, de los cuales 250 "presentan complicaciones" que requieren intervención médica de emergencia.
Azra Ahsan, del Comité Nacional de Salud Materna, Neonatal e Infantil, recordó haber visto a "muchas embarazadas con anemia grave" en campamentos de la meridional provincia de Sindh, la más afectada por las aguas.
Muchas mujeres tenían 10 hijos. Pero Ahsan no se sorprendió porque trabajó durante muchos años en aldeas alejadas. "Su vida no era mejor antes. Son de otro tiempo, de un planeta diferente", señaló.
Pero la falta de alimentos, el estrés extremo que padecen y la ausencia total de higiene en las zonas afectadas aumentan el riesgo de complicaciones.
"Es fundamental brindar atención calificada", remarcó William Ryan, portavoz de UNFPA para Asia Pacífico.
"El parto siempre puede tener complicaciones, y la mortalidad materna es alta en Pakistán en los mejores tiempos. Pero el trauma que sufren las mujeres desplazadas amplifica enormemente los riesgos", añadió.
El UNFPA envío personal médico especializado a 23 unidades móviles y a 13 clínicas instaladas por el gobierno en las zonas afectadas.
Las mujeres están recibiendo mucha información sobre salud reproductiva gracias a la presencia de este personal, indicó Shah, quien espera que eso contribuya a liberar a las mujeres de lo que ella llama la "trampa mortal" de los embarazos frecuentes.
Sólo 22 por ciento de las pakistaníes casadas utilizan métodos de planificación familiar, indicó Ahsan. La coyuntura actual puede ser una "oportunidad" para ampliar el uso de dispositivos intrauterinos.
Las píldoras anticonceptivas no son una buena solución, según Ahsan. "Pueden olvidarse de tomarlas o hacerlo de forma salteada", explicó. En cambio Shah se inclina por la ligadura de trompas para quienes tengan más de tres o cuatro hijos. Incluso propuso asesorar a las mujeres que se atienden en los hospitales y recomendarles el procedimiento para cuando la familia esté "completa".
Una de las intervenciones clave del Comité Nacional de Salud Materna, Neonatal e Infantil es la distribución del medicamento misoprostol a mujeres que tienen entre ocho y nueve meses de gestación para reducir el riesgo de que sufran hemorragias después del parto. "Es la principal causa directa de mortalidad materna" en este país, explicó Ahsan.
Las mujeres que corren más riesgo de hemorragias son las tienen desnutrición y anemia y tuvieron múltiples partos, como la mayoría de las que están en los campamentos, explicó la ginecóloga Shershah Syed.
"Le decimos a las mujeres y a las comadronas que usen misoprostol justo después del parto", precisó Ahsan.
"Es fácil, no es necesario inyectar nada para detener la hemorragia ni contar con la presencia de ningún profesional porque se suministra por vía oral. Es una salvación dado que los partos son al aire libre", añadió.
Cifra sin precedentes de estadounidenses por debajo de la línea de pobreza y sin seguro de salud
Democracy Now!/Rebelión
18/09/10
...Siga leyendo, haciendo click en el título...texto invisible
Océano indico: aquí se libra la gran batalla por la dominación mundial
Gregoire Lalieu y Michel Collon
michelcollon.info/Rebelión
18/09/10
¿Se decide la suerte del mundo en el océano Índico? Cubierta por el arco del Islam (que va desde Somalia hasta Indonesia, pasando por los países del Golfo y Asia Central), la región se ha convertido en el nuevo centro estratégico del planeta. Este nuevo capítulo de nuestra serie “Comprender al mundo musulmán” nos convoca a un crucero. Mohamed Hassan nos explica de qué manera el desarrollo económico de China trastoca las relaciones de fuerza mundiales y saca a los países del Sur de su dependencia de Occidente. Nos desvela también las estrategias planteadas por los EEUU con el objeto de mantener su liderazgo. Y por qué el imperio usamericano está llamado a extinguirse. Finalmente predice el fin de la globalización. Resta saber si este hold-up planetario terminará sin problemas o si los atacantes liquidarán a los rehenes en la aventura.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Desde Madagascar hasta Tailandia pasando por Somalia, Pakistán o Birmania, la cuenca del océano Índico se halla particularmente agitada ¿Cómo explicar estas tensiones?
La relación de fuerzas a escala mundial se halla en pleno desorden. Y la región del océano Índico se halla en el corazón de esa tempestad política.
¿De qué región estamos hablando?
De la que va desde la costa oriental de África hasta el sur de Asia. Incluye un lago (el mar Caspio) y tres ríos: el mar del Golfo, el mar Rojo y el mar Mediterráneo.
¿Por qué es tan importante esta región? Primero porque el 60% de la población del mundo se concentra en Asia y se halla conectada al océano Índico. Solo la China y la India representan el 40% de la población mundial. Además la emergencia económica de estas dos potencias hacen del océano Índico una zona particularmente estratégica. Hoy en día el 70% del petróleo mundial pasa por este océano. Un porcentaje que tiende a crecer en función de las crecientes necesidades de ambos países. Por otra parte, el 90% del comercio mundial se realiza en barcos contenedores y el océano Índico acoge por sí solo la mitad de ese tráfico.
Como ha señalado el periodista usamericano Robert D. Kaplan, consejero inmediato de Obama y del Pentágono, el océano Índico va a convertirse en el estratégico centro mundial de gravedad del siglo 21. No solamente constituye un pasaje vital para el comercio y los recursos energéticos entre Oriente Próximo y y el este de Asia, sino que se halla ubicado también en el eje económico que se desarrolla entre China, por una parte, y África y América Latina por la otra.
¿El desarrollo de estas nuevas relaciones comerciales implica que el Sur está por liberarse de su dependencia de Occidente?
En efecto, algunas cifras producen vértigo: el comercio entre China y África se ha multiplicado por veinte desde 1997. Con América Latina por catorce en menos de diez años. India y Brasil colaboran cada vez más estrechamente con el continente negro. Bajo el impulso del desarrollo chino. Las inversiones Sur-Sur han aumentado rápidamente. Luego de haber sido saqueada por siglos, África emerge de su letargo.
¿Por qué tantos países de África y de América Latina se vuelven hacia China?
Desde hace siglos Occidente cometió un verdadero pillaje de los recursos naturales del Sur, impidiendo el desarrollo de esos países, especialmente a través de una deuda odiosa. Pero China propone mejores precios para las materias primas e invierte en los países del Sur desarrollando infraestructuras, programas sociales o proyectos de energía no contaminante. Ha suprimido los impuestos a la importación a numerosos productos africanos, favoreciendo enormemente la producción y el comercio de ese continente. También ha anulado la deuda de los países africanos más pobres. Además, contrariamente a lo que hacen las potencias occidentales, China no pretende inmiscuirse en la política interior de sus socios económicos. Con motivo de una conferencia ministerial sino-africana, el primer ministro chino Jiabao resumía así la política de su país: "Nuestra colaboración económica y nuestro comercio se apoyan en las ventajas recíprocas (…) Nunca impusimos condiciones políticas a África y no lo haremos tampoco en el futuro”. ¡Qué diferencia con las potencias occidentales, que no han parado de hacer y deshacer los gobiernos africanos! El Sur tiene sed de independencia: aliarse a la China es una verdadera oportunidad para calmar esa sed.
Por otra parte, los países occidentales están pasando por una grave crisis económica, que tiene cierta repercusión en China pero no le impide seguir creciendo. En tales condiciones es normal que los países africanos y latinos se vuelvan hacia el socio económico más sólido. Como lo destacaba el Financial Times en otro momento, Brasil habría sido afectado por la crisis de los EEUU. Pero en 2009 su economía continuó creciendo y no es casualidad que China se haya convertido en su principal socio económico.
Este eje Sur-Sur define la hegemonía occidental. ¿Dejarán los EEUU y Europa que China invada sus territorios?
El desarrollo de este eje Sur-Sur presenta globalmente dos amenazas importantes para los intereses de las potencias imperialistas y especialmente para los EEUU. En primer término, retira de la zona de influencia occidental países ricos en materias primas. E inmediatamente después le permite a la China disponer de todos los recursos necesarios para continuar con su deslumbrante desarrollo. En pleno ascenso, Pekín está ya atrapando a la primera potencia económica, los EEUU. Según Albert Keidel, antiguo economista del Banco Mundial y miembro del Consejo Atlántico, China podría pasar al frente en 2035. Hoy en día Washington trata de contener la emergencia china para mantener su liderazgo. Y el control del océano Índico se halla en el centro de esta estrategia. La lucha contra la piratería somalí no es más que un pretexto para que las fuerzas de la OTAN tomen posiciones en el océano Índico y las potencias occidentales mantengan su control de esta cuenca. Japón también ha emprendido la construcción de una base militar en Yibuti para combatir la piratería.
Tan pronto se habla de piratas y como de terroristas islámicos. ¿Se trata de una amenaza real o de un pretexto?
Yo no digo que no haya amenaza. Sino que simplemente las potencias occidentales la instrumentalizan para ponerla al servicio de sus intereses estratégicos en la región. ¿Cómo se desarrolló la piratería en Somalia? Hace veinte años que ese país no tiene gobierno. Algunas compañías europeas han aprovechado para ir a pescar en sus costas y otras para volcar desechos tóxicos. En tales condiciones los pescadores somalíes se vieron impedidos de trabajar y se lanzaron a la piratería para sobrevivir. Pero luego el fenómeno fue tomando otras dimensiones. Pero si se quiere resolver el problema de la piratería es necesario atacarlo en sus raíces y restablecer un orden político legítimo en Somalía.
Orden que los EEUU no han querido hasta ahora…
Sí, y su insensata política podría acarrear males mucho mayores todavía. En efecto, es necesario saber que Somalia es el centro histórico del Islam en África del Este. En otra época la influencia de los jefes religiosos somalíes era muy importante. Habían llevado el Islam suní hasta Mozambique. Luego, cuando durante el siglo XVIII los chiitas omaníes extendieron su influencia al África Oriental, influyeron enormemente en la cultura de la región pero no lograron convertir a la población al chiismo.
Hoy en día existe la posibilidad de que se desarrolle un movimiento islámico a causa de los errores cometidos por los EEUU en el Cuerno de Africa. Y si los dirigentes de ese movimiento utilizaran esta historia común para reunir a sus miembros en toda África Oriental y defender a Somalia como centro histórico del islam africano, entonces la amenaza se volvería muy seria para los EEUU.
El océano Índico se halla coronado por el “arco del Islam”, que se extiende desde África Oriental hasta Indonesia, pasando por los países del Golfo y de Asia Central ¿Cómo es posible que ese océano, cuna de potencias musulmanas, haya acabado bajo el dominio de las potencias occidentales?
Antes de la apertura del canal de Suez en 1869, cuatro grandes potencias dominaban la región: el imperio turco-otomano, el de los persas (actual Irán), el de los mongoles (imperio musulmán que se desarrolló en la India) y China. A través del océano Índico, el comercio había puesto en contacto a las poblaciones musulmanas con los otros pueblos de la región y permitido al Islam extenderse hasta China y África Oriental.
Fue así como se formó el arco del Islam y el océano Índico fue dominado en gran parte por las potencias musulmanas.
Pero un gran acontecimiento, ocurrido en la India, va a cimentar la dominación europea en la región: la revuelta de los cipayos de 1857. Los cipayos eran soldados indios al servicio de las compañías inglesas. Las injusticias que cometían sus empleadores los condujeron a una rebelión que muy rápidamente desembocó en un gran movimiento popular. Fue una evolución muy violenta, los cipayos masacraron a amuchos ingleses pero finalmente estos lograron reprimir el movimiento. En Gran Bretaña una gran campaña propagandística denunció la barbarie de los cipayos. Karl Marx analizó el acontecimiento y sacó otras conclusiones: “Sus métodos son bárbaros pero debemos preguntarnos qué los llevó a ejercer tanta brutalidad: los colonos británicos establecidos en la India”.
Hoy en día vivimos algo similar con los atentados del 11 de setiembre. Toda la opinión pública occidental está dirigida a indignarse ante los métodos bárbaros de los terroristas islámicos. Pero no se hace preguntas sobre cuáles fueron los factores que dieron origen a esta forma de terrorismo: eso nos conduciría a la política de los EEUU en el Oriente Próximo durante estos últimos cincuenta años. La represión de la rebelión de los cipayos tuvo dos consecuencias importantes: en primer término, la colonia india hasta ese momento administrada por compañías privadas, pasó oficialmente a ser administrada por el gobierno británico. Inmediatamente después Gran Bretaña depuso al último líder musulmán indio, el emperador mogol Muhammad Bahadur Shah, y lo desterró a Birmania, donde terminó sus días.
Once años después de la rebelión de los cipayos se abre el canal de Suez, que permite vincular el Mediterráneo con el océano Índico. ¿Un verdadero golpe de mano para el dominio europeo en ese océano?
Exacto. Se acelera entonces la colonización europea en la cuenca del océano Índico, Francia se apodera de Yibuti, Gran Bretaña de Egipto y luego de Bahrein con el objeto de proteger a la India de la invasión rusa. Después de muchas convulsiones entre los imperialismo de fines del siglo XIX (unificación de Alemania e Italia, reparto de África entre las potencias europeas), el imperio del sultanato de Omán era la última potencia árabe activa en el océano Índico. Para voltearlo los europeos montaron una campaña propagandística diciendo que los omaníes explotaban a los africanos como esclavos. Con el pretexto de combatir la esclavitud, Europa movilizó a sus tropas hacia el océano Índico y venció al sultanato de Omán. De este modo el dominio occidental sobre el océano Índico fue absoluto.
Pero hoy en día ese dominio está puesto en tela de juicio por las potencias emergentes de Asia y el océano Índico podría converitrse en el teatro de la competencia sino–usamericana. Con los EEUU declinando y la China en espectacular ascenso, ¿cómo podría Washington bloquear a su principal competidor?
El Pentágono está bien plantado en la región: una enorme base militar en Okinawa (Japón), un acuerdo con Filipinas con el pretexto de la lucha contra el terrorismo, excelentes relaciones con el ejército indonesio, que fue adiestrado por Washington para masacrar a un millón de comunistas e instaurar una dictadura militar en los años 60…
Además, los EEUU pueden contar con su base militar de Diego García. Esta isla coralina ubicada en el corazón del océano Índico haría soñar a más de un turista con sus playas de arena blanca y sus palmeras.
Sin embargo, la historia de esta isla tiene menos glamour: en 1965, Diego García y el resto del archipiélago de Chagos fueron integrados al territorio británico del océano Índico; en 1971 todos los habitantes de Diego García fueron deportados a los EEUU y se construyó allí una base militar. Y es desde ese lugar estratégico desde donde Washington realizó ciertas operaciones en el marco dela guerra fría, las guerras de Iraq y Afganistán. Hoy en día, aunque los tribunales británicos les hayan dado la razón, a los habitantes de Diego García el gobierno británico les impide regresar.
Los EEUU tienen por lo tanto una buena implantación militar en la región. Por su parte, China tiene dos talones de Aquiles: los estrechos de Ormuz y de Malaca. El primero (entre Omán e Irán) constituye la única entrada al golfo Pérsico y tiene solo 26 kilómetros en su parte más estrecha. Alrededor del 20% del petróleo importado por China pasa por allí. El otro punto débil, el estrecho de Malaca (entre Malasia y la isla indonesia de Sumatra), muy concurrido y peligroso, es el principal paso para las mercaderías que vienen por el Índico destinadas a China. Alrededor del 80% de las importaciones chinas de petróleo pasan por este estrecho. Los EEUU están muy bien instalados en la zona y podrían bloquear el estrecho de Malaca si estallara un conflicto con China. Lo cual sería una catástrofe para Pekín.
¿Eso explica por qué China busca diversificar sus fuentes de energía?
De hecho. Frente a este serio problema China ha desarrollado varias estrategias. La primera ha sido aprovisionarse en Asia Central. Un gasoducto vincula actualmente Turkmenistán con la provincia china de Xinjiang; desde ahora y hasta 2015 deberá proveerle 40 mil millones de metros cúbicos por año, o sea la mitad del consumo chino actual. Otro gasoducto vincula también a la China con Kasajstán, llevándole petróleo del mar Caspio.
Tambien en el sur de Asia, Pekín ha firmado acuerdos con Bangladesh para la provisión de gas y de petróleo. Recientemente ha anunciado la construcción de un oleoducto y un gasoducto que le proveerán 22 millones de toneladas de petróleo y 12 mil millones de metros cúbicos de gas por año desde Myanmar (Birmania).
La tercera estrategia china, llamada “collar de perlas” consiste en construir puertos en países amigos a lo largo de la costa norte del océano Índico. Objetivo: disponer de un tráfico marítimo autónomo en la región. En esta estrategia se inscribe la construcción del puerto de aguas profundas de Gwadar, en Pakistán. Una clase de puerto especialmente adaptado al tráfico de barcos contenedores; y China piensa construir otros, especialmente en África. Es necesario aclarar que algunos barcos contenedores que llevan mercaderías desde América Latina hacia China son demasiado grandes para llegar al océano Pacífico a través del canal de Panamá. De modo que navegan por el Atlántico y luego por el Índico antes de llegar a China. Por ese itinerario no deben atravesar Europa y llegar al Índico por el canal de Suez. En el marco Sur-Sur esos barcos contenedores podrían transitar por África uniendo a América Latina con Asia.
Esto generaría importantes consecuencias para África, mientras que la actividad de los grandes puertos europeos como Marsella o Amberes declinaría. Conectar África con el mercado asiático gracias al océano Índico le procuraría grandes ganancias al continente negro. Cuando Nelson Mandela era presidente de Sudáfrica deseaba ver concretarse este proyecto, pero los EEUU y Europa se opusieron. Hoy en día China está en condiciones de tomar la delantera . Este eje Sur-Sur se está materializando: los países del tercer mundo escapan a las divisiones establecidas entre ellos y cooperan cada vez más. ¡El mundo se halla en plena transformación!
¿Cómo es que China se ha convertido en tan poco tiempo en una gran potencia?
Hasta fines del siglo XIX China ya era una gran potencia. Vendía mercadería de buena calidad y disponía de más divisas extranjeras, oro y plata, que las potencias europeas. Pero el país no se hallaba realmente abierto al comercio internacional. Existían solo algunos expendedores en la costa, para disgusto de Gran Bretaña. Esta última, en plena revolución industrial, quería introducir una gran cantidad de productos en el conjunto de China.
De modo que cuando el virrey Lin Zexu ordenó en 1838 la destrucción de los paquetes de opio que Gran Bretaña importaba ilegalmente en territorio chino, los británicos encontraron un buen pretexto para la guerra. Lord Melbourne envió una expedición a Cantón. Esa fue la primera guerra del opio, que terminó cuatro años más tarde. Una vez vencidos, los chinos fueron obligados a abrir ampliamente su país al comercio internacional. Pero las potencias imperialistas deseaban penetrar aún más en el interior de China con el objeto de inundarlo con más mercaderías. Y exigían la legalización de la venta de opio a pesar de los estragos que producía en la población. Porque ese lucrativo negocio les permitía cobrar en lingotes de plata y tener una ventajosa balanza comercial. Ante el rechazo chino, Gran Bretaña y Francia desencadenaron la “segunda guerra del opio” (1856-1860) Puesta de rodillas, China se transformó entonces en una semicolonia de las potencias occidentales. Finalmente la venta de opio fue legalizada y Gran Bretaña y Francia obtuvieron grandes beneficios.
De todo eso no se habla nunca en Europa, donde parece que se conoce bastante mal la historia de China…
En otras partes también. Es importante saber que esas guerras imperialistas y la destrucción causada por las potencias coloniales provocaron la muerte de cientos de millones de chinos. Algunos fueron llevados como esclavos a las minas del Perú en tan terribles condiciones laborales que se produjeron muchos suicidios colectivos. Otros fueron explotados en la construcción de los ferrocarriles de los EEUU. Gran cantidad de niños fueron secuestrados y empleados en la perforación de los primeros pozos de petróleo de la Shell en Brunei cuando todavía no existían las tecnologías de perforación mecanizadas. Fue un período terrible. Ningún pueblo sufrió tanto. Hubo que esperar hasta 1949 para que con la revolución de Mao China se convierta en un estado independiente y próspero.
Algunos atribuyen ese formidable progreso chino a Deng Xiaoping: cuando, tomando distancia del maoísmo y abriendo China a los capitales extranjeros, permitió del desarrollo del país…
¡Eso es olvidar que ya con Mao la China exhibía un contínuo crecimiento, aunque oscilante entre un siete y un diez por ciento! Ciertamente, Mao cometió errores durante la revolución cultural. Pero de todos modos sacó de la extrema pobreza a un país de más de mil millones de habitantes. Y permitió a China convertirse en un estado independiente luego de un siglo de opresión. De modo que es falso atribuir el desarrollo de China únicamente a la política aperturista de Deng Xiaoping. Partiendo de la nada, el país no ha cesado de desarrollarse a partir de 1949. Y esa tarea no ha terminado.
Es evidente que la actual apertura hacia el capitalismo despierta muchas preguntas sobre el futuro de China.. Existirán sin duda contradicciones entre las diferentes fuerzas sociales ante el fortalecimiento de la burguesía local. China podría convertirse en un país absolutamente capitalista, pero dominado por el imperialismo. En ambos casos los EEUU tratarán de impedir que ese país se convierta en una gran potencia dándose el lujo de mantenerse al frente.
Justamente algunos afirman que ella misma se ha convertido en un estado imperialista, exportando capitales por todo el planeta, y prospectando todo el Sur para su aprovisionamiento de materias primas.
Existe una confusión, en el seno mismo de la izquierda, sobre la definición de imperialismo planteado por Lenin (que es sin duda quién mejor estudió el fenómeno). Algunos solo tienen en cuenta un elemento de esta definición: la exportación de capitales a países extranjeros. Sin duda es un factor esencial. En efecto, gracias a la exportación de capitales, las potencias capitalistas se enriquecen más rápidamenhte y terminan por dominar las economías de los países menos desarrollados. Pero en el marco del imperialismo esta dominación económica es inseparable de una dominación política que transforme al país en una semicolonia.
Dicho de otra manera, si usted es un imperialista, debe crear en el país al que exporta capitales su propia marioneta: un gobierno que sirva a sus intereses. También puede entrenar al ejército de su semicolonia para que dé golpes militares cuando la marioneta deje de obedecerle. Eso es lo que pasó recientemente en Honduras, donde el presidente Manuel Zelaya fue destituido por un ejército cuyos oficiales habían sido formados en academias militares usamericanas. También puede infiltrarse en el aparato político con organizaciones como la CIA para contar con colaboradores internos. En síntesis, el imperialismo se apoya en una doble dominación: económica y política. Ninguna va sin la otra.
Eso es lo que marca la diferencia con China. No se entromete en los asuntos políticos de los países con los que comercia. Y su exportación de capitales no se orienta a ahogar y dominar la economía de sus países socios. De modo que la China no solo no es una potencia imperialista sino que permite a los países víctimas del imperialismo liberarse trastocando las relaciones de dominio establecidas por Occidente.
¿Los EEUU pueden detener aún a sus competidores chinos?
De acuerdo, el Pentágono está bien implantado en la región, pero una confrontación militar directa con China parece improbable: Washington parece estar siempre empecinado con Oriente Próximo, de acuerdo con numerosos analistas, no estaría en condiciones de encarar un conflicto con Pekín.
En efecto, bombardear o invadir la China no es una opción imaginable. Los EEUU deben elaborar otras estrategias. La primera consiste en apoyarse en sus estados vasallos de África para controlar el continente e impedir que China acceda a las materias primas. Esta estrategia no es nueva, fue puesta a punto después de la segunda guerra mundial para contener el desarrollo de Japón.
¿Y cuáles son actualmente esos estados vasallos?
En el norte de África, Egipto. En el este, Etiopía. En el oeste, Nigeria, y para el centro y sur del continente los EEUU contaban con Sudáfrica, pero esta estrategia ha fracasado. Como hemos visto los EEUU no logran impedir que los estados africanos comercien con China y han perdido mucha influencia en el continente. Lo atestigua el golpe sufrido por el Pentágono cuando buscó en vano un país donde establecer la sede de su comando regional Africom. Todos los estados del continente rechazaron albergar esa base. El ministro sudafricano de defensa explicó que ese rechazo era “una decisión africana colectiva” y la misma Zambia le había retrucado al secretario de Estado usamericano: “¿Le gustaría a usted tener un elefante en su sala de estar?”. ¡Actualmente la sede de ese comando regional para África tiene sede en… Stuttgart! Es una vergüenza para Washington. Otra estrategia de los EEUU para controlar el océano Índico sería azuzar a la India contra China exacerbando las tensiones entre los dos países. Esta táctica ya fue utilizada en los años 80 con Irán e Iraq. Los EEUU armaban a los dos contrincantes a la vez y Henri Kissinger declaró: "Déjenlos que se maten entre ellos”. Aplicar esta teoría con la India y China permitiría matar dos pájaros de un tiro, debilitando a las dos grandes potencias emergentes de Asia. Por otra parte los EEUU ya habían utilizado en los años 60 esta táctica en un conflicto entre China y la India. Pero la India perdió, y no creo que actualmente sus gobernantes cometieran el mismo error de hacer la guerra con un vecino para servir a los intereses de una potencia extranjera. Existen muchas contradicciones entre Pekín y Nueva Delhi, pero no demasiado importantes. Estas dos naciones emergentes del tercer mundo no deberían embarcarse en esta clase de conflictos típicamente imperialistas.
Ningún resultado entonces para los EEUU en la India o en África. Pero en Asia del Este tienen muchos aliados. ¿No contarán con ellos para contener a China?
También allí ha fracasado Washington a causa de su codicia. El sureste asiático sufrió una terrible crisis económica en 1997, provocada por un grave “error” de los EEUU. Todo empezó con la devaluación de la moneda tailandesa, que había sido atacada por los especuladores. Por ese golpe las Bolsas enloquecieron y muchas empresas quebraron. Tailandia esperaba recibir ayuda de los EEUU, de los que era fiel aliada. Pero la Casa Blanca ni se inmutó. Y rechazó también la idea de crear un Fondo Monetario Asiático para ayudar a los países más afectados. En realidad las multinacionales de los EEUU aprovecharon la crisis asiática para eliminar a sus competidores asiáticos, cuyo crecimiento les inquietaba.
Finalmente fue China la que salvó a la región de la catástrofe decidiendo no devaluar su moneda. Una moneda débil favorece las exportaciones y si el yuan se hubiera devaluado las exportaciones chinas hubieran acabado con las deterioradas economías de sus vecinos. De manera que manteniendo el valor de su moneda China permitió a los países de la región reactivar sus exportaciones y recuperarse. Al mismo tiempo la mayor parte de los gobiernos asiáticos acrecentaron su rencor hacia Washington por el papel que desempeñó en la crisis. El primer ministro de Malasia declaró: “La colaboración de China y su alto sentido de la responsabilidad han salvado a la región de una situación mucho más catastrófica”. Desde entonces las relaciones económicas entre China y sus vecinos no han dejado de desarrollarse. En 2007 Pekín se convirtió en el primer socio comercial de Japón, uno de los aliados más estratégicos de los EEUU en Asia.
Además, China no tiene pretensiones hegemónicas en la región. Los EEUU creían que los países del océano Índico estarían aterrados por el poderío chino y buscarían la protección usamericana. Pero China estableció con sus vecinos relaciones basadas en el principio de la igualdad. Desde ese punto de vista los EEUU han perdido también la batalla de Asia del Este.
Entonces ¿los EEUU no tienen ningún modo de impedir la competencia china?
Parece que no. Para desarrollarse, China tiene una necesidad vital de contar con recursos energéticos. Los EEUU tratan de controlar esos recursos para impedir que lleguen a China. Era uno de los objetivos básicos de las guerras de Afganistán y de Iraq, pero ambas se han vuelto un fiasco. Los EEUU han destruido esos países con el objeto de poner allí gobiernos que les fueran dóciles, pero no lo han logrado. ¡La frutilla del postre: los nuevos gobiernos iraquí y afgano comercian con China! Pekín no tiene necesidad de gastar miles de millones de dólares en una guerra ilegal para apropiarse del oro negro iraquí: las compañías chinas han ganado reglamentariamente allí las licitaciones de concesiones petroleras.
Se ve entonces que las estrategias del imperialismo usamericano son un fracaso total. Pero aún le queda una opción a los EEUU: mantener el caos para evitar que China pueda usufructuar la estabilidad de los países estratégicos. Ello implica continuar las guerras en Iraq y en Afganistán y extenderlas a otros países como Irán, Somalia o Yemen. Esta visión de corto plazo podría volverse catastrófica, porque embarcaría a más pueblos contra los EEUU, la OTAN y Occidente. Los que quieren continuar con la vía militar harían bien en estudiar la historia de los EEUU de los últimos sesenta años. Washington no ha ganado ninguna guerra salvo la de la minúscula isla de Grenada (1983).
¿Cómo se inició esta declinación del Imperio Usamericano?
De la Segunda Guerra Mundial los EEUU habían salido muy bien parados, pues entraron muy tarde en el conflicto luego de haber financiado (muy lucrativamente) a los dos campos: aliados y nazis. Finalmente Washington decidió acudir en ayuda de los aliados. Cuando terminó el conflicto Gran Bretaña estaba minada por las deudas, la potencia alemana destruida y la Unión Soviética había pagado un pesado tributo (más de 20 millones de muertos) para vencer al ejército nazi. Por el contrario, los EEUU, que no había hecho prácticamente ningún sacrificio, aparecieron como grandes vencedores: tenían un vasto territorio, una industria que trabajaba a pleno rendimiento, grandes posibilidades agrícolas y con sus competidores europeos de rodillas. He ahí cómo los EEUU se convirtieron en una potencia mundial.
Pero inmediatamente después se gastaron todo el premio que habían ganado durante la Segunda Guerra Mundial por combatir al comunismo. La economía usamericana se militarizó y comenzaron a encadenarse las guerras, de Corea a Iraq, pasando por Vietnam, por no citar otras. Hoy en día por cada dólar gastado del presupuesto usamericano, sesenta centavos van al ejército. ¡Un desastre! Las grandes industrias del país han sido destruidas, las escuelas y los hospitales públicos se encuentran en un estado deplorable.
Cinco años después del paso del huracán Katrina, los habitantes de Nueva Orleans viven todavía en campamentos. Se puede comparar esta situación con la del Líbano: los que perdieron sus casas a causa de los bombardeos israelíes en el 2006 encontraron un techo gracias al Hizbulá. Lo que le llevó a decir a un mulá que vive en los EEUU que era mejor ser libanés que vivir en los EEUU, ya que en el país de los cedros al menos un consigue tener un techo sobre su cabeza.
Este proceso de militarización ha sumergido en el endeudamiento a los EEUU. Pero hoy en día su principal acreedor es… ¡China! El destino de estos dos grandes competidores parece estar curiosa e íntimamente relacionado.
¡Sí, la economía es cosa de locos! En efecto, China exporta muchos productos a los EEUU, lo que le genera muchas divisas. La acumulación de divisas le permite a China mantener un cambio estable entre el yuan y el billete verde, favoreciendo las exportaciones. Pero esa misma acumulación de dólares hace igualmente que Pekín compre bonos del tesoro usamericano que financian la deuda estadounidense. Financiando a los Estados Unidos puede decirse que ¡China financia la guerra contra el terrorismo! El Pentágono conduce esta guerra con el objeto de controlar mejor los recursos energéticos del mundo e intentar contener la emergencia china. Se trata de una situación paradójica. Pero esa campaña de los EEUU está fracasando y su economía está al borde de la quiebra.
Les queda una opción: reducir sus gastos militares y utilizar su presupuesto en el relanzamiento económico. Pero el imperialismo está dominado por la lógica de las ganancias inmediatas y la competencia sin frenos: de golpe continuará su carrera hasta morir. El historiador Paul Kennedy ha estudiado la historia de los grandes imperios: cuando la economía de una gran potencia pierde velocidad, pero sus gastos militares aumentan, esa potencia está destinada a desaparecer.
¿Estamos entonces ante el fin del imperio americano?
¿Quién puede asegurarlo? La historia está hecha de zig zags y yo no tengo la bola de cristal para predecir el futuro. Pero todo lleva a creer que la hegemonía de los EEUU toca a su fin. No habrá más superpotencia mundial y los EEUU se convertirán en una importante potencia regional. Vamos a asistir a la vuelta del proteccionismo y por lo tanto al final de la globalización. Emergerán bloques económicos y entre esos bloques el de Asia será el más fuerte. Hoy en día los millonarios están cada vez menos del lado de los blancos y occidentales. Están en Asia, en donde se encuentran las riquezas y la capacidad de producción.
¿Qué pasará con Europa?
Europa mantiene vínculos muy fuertes con los EEUU. Especialmente a través de la OTAN, una invención de los EEUU al terminar la Segunda Guerra mundial con el objeto de controlar al viejo continente. Sin embargo, creo que existen en Europa dos tipos de dirigentes: los pro EEUU y los verdaderos europeos. Los primeros dependen de Washington. Los segundos privilegian los intereses propios de Europa y se alian con Rusia. Con la crisis económica y la declinación de los EEUU, el interés lógico de Europa será volverse hacia Asia.
En su célebre libro El gran tablero mundial, el politólogo usamericano Zbigniew Brzezinski dudaba que apareciese una alianza entre Europa y Asia, diciendo que esta unión no se produciría nunca debido a las diferencias culturales.
Después de la Segunda Guerra mundial los EEUU dominaban la escena económica, especialmente la europea, y le exportaron su cultura y sus formas de vida. La economía genera en efecto vínculos culturales, pero la cultura no crea vínculos sino cuando se tiene el estómago lleno. La cultura no se come. De modo que cuando el estómago está vacío, la cultura queda detrás de la economía.
Por eso hoy en día, cuando el mundo capitalista está en crisis, Europa debe privilegiar sus intereses económicos antes que los culturales que la unen a los EEUU. Sería lógico entonces que mire hacia Asia. Además porque los lazos culturales entre Europa y los EEUU los forjó Hollywwod. Puede decirse que los lazos culturales son históricamente más fuertes entre, por ejemplo, Italia y Libia o entre España y Marruecos.
Cuando Henry Kissinger dejaba que los iraníes y los iraquíes se mataran entre sí, decía que la hegemonía de los EEUU era indispensable para mantener la paz y propagar la democracia en el mundo. Numerosos especialistas como Brzezinski pensaban lo mismo. ¿No se corre el riesgo de que el fin del “Imperio” usamericano provoque conflictos aun mayores?
La democracia de la que ellos hablan es la de los países imperialistas occidentales, que no representan más que el 12% de la población mundial. Además, no se puede decir que la hegemonía de los EEUU haya generado paz y estabilidad en el mundo. ¡Por el contrario! Para mantenerse como única superpotencia mundial, han provocado guerras y fomentado conflictos en los cuatro rumbos cardinales del planeta.
Hoy en día muchos europeos, que condenan los excesos de los EEUU, no quisieran ver caer al “Imperio americano”. Ya hace más de sesenta años que Washington domina militarmente al viejo continente, con el pretexto de velar por su seguridad. A muchos europeos les espanta la idea de renunciar a esa “protección” y tener que asumir su propia seguridad.
Tener un ejército europeo exigiría invertir una gran parte del presupuesto europeo. Pero como no se trata de un sector productivo, esa masiva financiación podría provocar una nueva crisis. Además, si se invierte en un ejército ¿quién va a combatir? En el caso de una guerra Europa estaría expuesta a serios problemas demográficos.
Según creo esta situación permite comprender la manifiesta voluntad de algunos dirigentes europeos de acercarse a Rusia. Esa es la única alianza, pacífica y próspera que puede encarar Europa. Pero eso también supone dejar que Rusia se transforme en una gran potencia para que los europeos puedan aplicar allí sus tecnologías. Ahora bien, los EEUU se han opuesto siempre a la integración de Rusia con Europa. Si de todos modos se produce, producirá un efecto que obligará a Washington a dejar el viejo continente.
Los ocho años del gobierno de Bush, su política bélica, sus gastos militares y sus grandes fracasos han acelerado la caída de los EEUU. ¿Piensa usted que Obama podrá cambiar algo?
Su elección es histórica. Los afroamericanos sufrieron mucho en el pasado. Aunque contribuyeron enormemente al desarrollo de los EEUU, no se reconocieron sus derechos políticos. Durante la guerra civil estadounidense los afroamericanos eran víctimas de la esclavitud en el Sur. La burguesía del Norte les ofreció la libertad a cambio de que combatieran de su lado. Los esclavos aceptaron y eso permitió que ganara el Norte. Entre 1860 y 1880 los EEUU conocieron un período próspero, sin racismo, calificado como de reconstrucción por el célebre líder afroamericano William Edward Burghardt. Pero muy pronto la élite de los EEUU se asustó viendo que la gente de color, los trabajadores y los ciudadanos comunes se unían: las propiedades de la minoría burguesa se sentían amenazadas por la solidaridad de las clases populares. Volvió por lo tanto la segregación, teniendo por objetivo quebrar la unidad de las clases populares y enfrentar a los ciudadanos comunes entre sí con el objeto de que la élite se hallara preservada de toda rebelión.
De modo que en este marco la llegada de un hombre negro a la Casa Blanca es muy importante. Pero aunque Barack Obama sea un presidente progresista por su color, eso no es suficiente: el carácter reaccionario del imperialismo se rehace, se ve cada vez más. De modo que no creo que Barack Obama pueda cambiar ni en los meses ni en los años por venir.
El imperialismo no se puede cambiar o adaptar. Es preciso derribarlo.
¿Y cual es el lugar del mundo musulmán en este gran enfrentamiento entre China y los EEUU? ¿Tiene algún papel verdaderamente importante?
Muy importante como lo dijimos al principio, los EEUU han demonizado el “peligro islámico” en toda una serie de países que bordean el océano Indico: Somalía, países del Golfo, Asia Central, Pakistán, Indonesia… El objetivo de los EEUU vinculado al de las transnacionales es controlar el petróleo y los recursos energéticos, así como los pasos estratégicos de la región. Pero en Oriente Próximo y en el conjunto del mundo musulmán se ha desarrollado una corriente antiimperialista que resiste la dominación de los EEUU.
Se trata de un factor muy positivo. Todos los pueblos del mundo tienen interés en establecer relaciones basadas en principios de igualdad y de poner rápidamente fin a la hegemonía occidental, que ha generado tantas agresiones y tantos crímenes. En el pasado, toda clase de personalidades y corrientes políticas trataron de arrojar al mundo musulmán en brazos de los EEUU y su gran alianza anticomunista. Pero en realidad el interés de los pueblos del “arco del Islam”, el interés de los musulmanes, se encuentra en otro lado. Si cada uno comprende y apoya el papel positivo de China en el reequilibrio de las fuerzas mundiales, entonces resulta posible el establecimiento de una gran alianza de todos los países que quieren desarrollarse de manera autónoma en interés de sus pueblos, es decir, sacudiéndose el pillaje y la injerencia de potencias imperialistas. Cada uno debería informar a su alrededor y hacer tomar conciencia de que estos importantes cambios son positivos. Poner fin a la hegemonía de las potencias imperiales abrirá grandes perspectivas a la liberación de los pueblos.
Temblor de 5.3 grados se registró en el sur de Bolivia
Publimetro
17/09/10
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
"El sismo fue localizado al 245 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Potosí. Constantemente tenemos este tipo de movimientos, más que nada de menor intensidad y de intensidad media" , dijo a un canal estatal una de las sismólogas del Observatorio San Calixto.
El temblor se debió al movimiento de las placas de Nazca que se encuentran bajo Sudamérica, principalmente Perú y Chile.
Autoridades de la región de Potosí anunciaron a medios locales que no se registraron víctimas fatales, heridos o daños materiales.
Costa Rica: más de 70 sismos sacuden Cóbano
Alejandra Portuguez
Diario Extra
17/09/10
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Después de este movimiento telúrico se registraron más de 70 réplicas, sin embargo la más fuerte tuvo lugar a las 10.34 a.m. y marcó 4,6 grados.
El origen de estos temblores es tectónico por subducción de la placa Cocos. El sismólogo Rony Quintero explicó que la profundidad de los sismos varía entre 12 y 15 kilómetros, todos ubicados entre 11 y 17 kilómetros al sureste de Cóbano.
“Los movimientos más fuertes que presenciaron los habitantes del Pacífico fueron a las 9.32 a.m. con una magnitud de 3,6 grados, luego a las 9.59 se dio otro de 3,3 grados, a las 10.14 la densidad bajó y se registró una réplica de 2,7 grados.
A las 10.38 hubo uno de 3,9 grados, a las 11.36 se sintió uno de 4,1 grados y las tres últimas réplicas que las personas percibieron fueron entre las 3.34 y las 4 p.m. con magnitudes de entre 2,6 y 3 grados, sin embargo se han registrado más movimientos en la zona”, comentó.
Quintero afirmó que los habitantes de esta región deben mantener la calma, a pesar de que las réplicas se localizan cerca de donde se originó el terremoto del 25 de marzo de 1990.
“Desde hace 20 años esta esta zona ha presentado una sismicidad muy alta, sin embargo no presenta muchos guindos ni terrenos que puedan deslizarse; sí les aconsejamos a las personas mantener las normas de seguridad para la construcción de las viviendas.
Asimismo, les decimos que no se alarmen ante el terremoto que se espera para Nicoya, ya que donde está temblando está fuera de la zona del terremoto”, aseguró.
Sin embargo el susto continúa para los habitantes de esta región, las clases en el Colegio de Cóbano fueron suspendidas debido a que la infraestructura presentó grietas, así como el edificio municipal y la delegación del Organismo de Investigación Judicial. Varios negocios y casas reportaron caída de objetos.
De acuerdo con la Red Sismológica Nacional, los lugares en que se reportó como sentido el sismo de ayer en Cóbano son Cabuya, Montezuma, Nicoya, Liberia, Tilarán, Puntarenas y Valle Central.
Las autoridades afirman que ninguna persona resultó herida a causa del temblor.
Percibieron el temblor
“Coloreaba con mi hija cuando la mesa se movió muy fuerte y me asusté, salí corriendo de mi casa”. Sharon Hernández
“Estaba trabajando de guarda en la Escuela El Roble cuando se comenzó a mover la silla”. Juan Luis Sequeira.
aportuguez@diarioextra.com
Fotos: Gabriela Solano, Corresponsal
Cortesía de Canal 7
Cientos ven ovni en Vladivostok
Aliens Web/Con nuestro Perú
17/09/10
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Masha Dimitriov explicó que el ovni estuvo desde la tarde a la noche este 14 de setiembre y fue visto por cientos de personas. Dos de ellas tomaron fotos y las entregaron a la prensa, según informa Alliens Web.
El vuelo del ovni tuvo gran cobertura en la prensa rusa. Se trata de un objeto triangular con cuatro luces doradas. En un momento una de las luces salió del grupo y se disparó hacia arriba.
Unos dicen que se trata de una lámpara china, pero estas lámparas no suelen desprender de pronto una parte hacia arriba, como lo hizo el ovni.
Hasta el momento las autoridades no han dado una explicación. Esta parte de Rusia es conocida por sucesos relacionados a los extraterrestres.
Más muertos en las elecciones de Afganistán
Adn
18/09/10
Se sumaron cuatro a la lista de víctimas en medio de las votaciones legislativas. Los talibanes afirmaron que seguirán perturbando los comicios y que los ataques no cesarán.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Al menos cuatro personas murieron por nuevos ataques con cohetes cerca de centros de votación en el norte y el este de Afganistán, dijo la policía, tras las amenazas de los talibanes de perturbar las elecciones legislativas, para las que están abiertos el 92% de los colegios electorales, según las autoridades.
"Según las últimas informaciones de los 5.816 locales de votación que queremos abrir, el 92% ha abierto. Todavía no tenemos información sobre el 8% restante", indicó en una rueda de prensa Fazil Ahmad Manaui, el jefe de la Comisión Electoral Independiente.
Tres personas murieron y otra fue herida en la provincia de Kunar (este del país), afirmó el jefe de la policía provincial, Jalilulah Ziyayi. Un ataque con mortero en la provincia de Tajar (norte) mató a un hombre e hirió a dos de sus hijos, dijo el portavoz provincial Faiz Mohamad Tauhidi. Un ataque anterior con cohetes mató a dos personas e hirió a una tercera en la provincia de Nangarhar (este).
Se trata de las segundas elecciones legislativas desde la caída de los talibanes, a finales de 2001. Más de 10,5 millones de afganos comenzaron a votar para elegir los 249 diputados de la Asamblea Nacional, en la que 68 escaños estarán reservados para las mujeres.
Los talibanes han amenazado con lanzar ataques y con apuntar en prioridad a las fuerzas de seguridad y al personal que trabaje en la organización de las elecciones. Horas antes del inicio de los comicios, un cohete fue disparado contra la comandancia de la OTAN, en el centro de Kabul, anunció una portavoz. "No hubo daños ni víctimas", declaró la portavoz de la Alianza.
Seis cohetes fueron también disparados contra Jalalabad (este). El viernes, los talibanes secuestraron a 18 personas -diez partidarios de un candidato y ocho funcionarios de la Comisión Electoral- en el noroeste del país, en tanto que un candidato fue secuestrado al oeste de de Kabul.
Además de la seguridad, preocupación mayor de las autoridades, que con las fuerzas internacionales disponen de 400.000 soldados y policías listos a intervenir en caso de ataque, los observadores temen las irregularidades, como ocurrió en las elecciones presidenciales de agosto de 2009, marcadas por un fraude masivo a favor del actual presidente, Hamid Karzai.
El mandatario dijo el viernes que esperaba que "el pueblo, en todo Afganistán, en cada rincón, cada ciudad y cada provincia, vaya a su centro de votación y vote por su candidato". Karzai también reconoció que había que esperar "irregularidades".
"Habrá problemas y acusaciones, pero debemos intentar hacerlo lo mejor posible, dadas las circunstancias, para que estas elecciones sean un éxito", dijo. Los resultados finales de estos comicios parlamentarios no se conocerán hasta el 31 de octubre.
La futura composición de la Asamblea Nacional no implicará ningún cambio fundamental en un país donde el presidente concentra lo esencial del poder y que sólo puede quedarse en el puesto gracias a los 150.000 soldados de las fuerzas internacionales.
La problemática del agua dulce
Cristian Frers
Adn
16/09/10
Los niveles del mar aumentan y las tormentas son cada vez más fuertes. Pero al mismo tiempo existen zonas en las que la escasez de agua y las sequías se hacen cada vez más frecuentes. Todo esto fuerza a los gobiernos y a las compañías privadas a buscar nuevas formas para enfrentarse a los retos de abastecimiento del agua en regiones carentes de recursos hídricos.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
La explosión demográfica de las últimas décadas y las perspectivas de crecimiento de la población a corto plazo han creado una presión sobre los recursos hídricos sin precedentes en la historia de la humanidad. Más de 1.200 millones de personas de todo el mundo no disponen de una provisión razonable y segura de agua potable, y cerca de 2.400 millones de personas no tienen derecho a servicios básicos de saneamiento, las cifras involucran en valores aproximados al 40 por ciento de la población mundial.
Cinco millones de personas —la mayoría, niños— mueren cada año por beber agua contaminada.
El problema de la falta de agua para uno de cada cinco habitantes del planeta no es un problema de carencia, sino de mala gestión. Se hace necesario crear una nueva cultura del agua, en la cual se priorice su uso como un derecho humano inalienable y se realice una gestión ecosistémica sustentable de este recurso, en lugar de considerarlo, como se hizo hasta ahora, como un mero producto mercantil.
El agua se desperdicia en casi todas partes. Hasta que realmente escasea, casi todos los países y casi todas las personas consideran natural tener acceso al agua dulce. Tenemos que dejar de vivir como si tuviéramos suministros infinitos de agua y empezar a reconocer que debemos lidiar con serias restricciones.
Planear el abastecimiento del agua con cabeza es clave para evitar desgracias como miles de muertes, falta de suministro durante las sequías, restricción de energía procedente de presas hidroeléctricas, etc. Así opinan ingenieros ambientales de la Universidad de Massachusetts Amherst, y lo hacen para mostrar su descontento hacia los gestores de los recursos hídricos en los países en desarrollo.
En la actualidad, los problemas se relacionan con la ineficiencia, especialmente por las decisiones en materia de política y tecnología. En los procesos de desarrollo de los sistemas de abastecimiento de agua, se consideró durante mucho años que la tecnología era la solución principal a los problemas, y por consiguiente era necesario transferirla de manera masiva, de los países industrializados hacia los países en vía de desarrollo.
Estas tecnologías implantadas, sin tener en cuenta las condiciones locales, fracasaron y tuvieron consecuencias funestas para la población y el ambiente. No funcionaron porque, al parecer, olvidaron que el fin último de la tecnología era que la gente la usara, que funcionara a través del tiempo y que el uso dado por las comunidades, estaba determinado por su contexto sociocultural, económico y ambiental.
La gestión o administración consiste esencialmente en realizar un conjunto de actividades para obtener un resultado y para atender su realización. La gestión del agua requiere, por lo tanto, la determinación de un propósito, la elaboración de una política y planes para realizarlo y la elección de los instrumentos idóneos para ejecutarlos. Se necesita claridad en los fines, unidad en las políticas, conocimiento en los planes y coordinación en los medios. Elementos fáciles de enumerar e hipotéticos para llevar a la práctica en algo tan vasto como el agua y todas las facetas que la afectan y a las que afecta. La meta, enteramente ambiciosa, es consecuentemente la gestión integrada del agua. La dificultad de abordarla, a nivel general, es la verdadera crisis del agua
La organizacion política de Argentina ha determinado que no exista una legislación unificada para la gestión del agua, aplicándose una normatividad distinta en cada provincia, lo que genera vacíos legales y diferencias importantes que obstaculizan el manejo integrado de los recursos hídricos.
Esta situación es generada por el otorgamiento directo de la propiedad o dominio originario de los recursos naturales a la provincia, la cual determina el marco aplicable para su aprovechamiento y gestión. De esta manera, cada provincia define sus propios criterios de asignación del agua, condiciones de uso, régimen de concesiones, procedimientos, tarifas, etc.
Las provincias ostentan el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio, cuyas características diversas según los principales intereses y conflictos se expresan en diferentes tipos de legislación. De esta manera, los organismos competentes tienen serias dificultades técnicas y operativas que limitan la capacidad de los mismos de instrumentar políticas, desarrollar una gestión eficiente y ejercer el poder de policía.
Se considera que esta legislación es poco flexible para incorporar elementos que permitan determinar con precisión el valor económico, social y ambiental del agua. Otro problema, propiciado por la situación mencionada, es que la aplicación y control de la legislación vigente es deficiente, lo que se traduce en un incumplimiento generalizado de las normas.
A partir de la Reforma Constitucional de 1994, se encarga a la nación la responsabilidad de establecer los presupuestos mínimos de protección ambiental y a las provincias la de elaborar la legislación complementaria. Sin embargo, la existencia de gran cantidad de cuencas que se extienden por una o más provincias ha obligado a crear cierto nivel de coordinación entre las provincias, con una limitada participación federal, aunque el desarrollo de estas instancias de gestión no ha sido sostenido debido a problemas administrativos y financieros de estas organizaciones.
El manejo integrado de una cuenca hidrológica es un proceso interactivo de decisiones sobre los usos y las modificaciones a los recursos naturales dentro de una cuenca. Este proceso provee la oportunidad de hacer un balance entre los diferentes usos que se le pueden dar a los recursos naturales y los impactos que éstos tienen en el largo plazo para la sustentabilidad de los recursos. Implica la formulación y desarrollo de actividades que involucran a los recursos naturales y humanos de la cuenca. De ahí que en este proceso se requiera la aplicación de las ciencias sociales y naturales. Asimismo, conlleva la participación de la población en los procesos de planificación, concertación y toma de decisiones. Por lo tanto el concepto integral implica el desarrollo de capacidades locales que faciliten la participación. El fin de los planes de manejo integral es el conducir al desarrollo de la cuenca a partir de un uso sustentable de los recursos naturales.
Teniendo en cuenca a la cuenca hídrica del río Areco, que fue creada en el mes de Agosto del año 2003 y esta integrada por los Partidos de Baradero, Salto, Zárate, San Antonio de Areco, Carmen de Areco, San Andrés de Giles y Exaltación de la Cruz. Sé puede decir, que en la Localidad de Carmen de Areco, se hace poco y nada por el saneamiento, control y cuidado de la cuenca. En el año 2006, se han llevado a cabo análisis de las aguas del río Areco, por un particular, y se ha descubierto que en la zona del balneario Municipal, un canal de desagüe, le aporta al río 1,12 ppm de fósforo cuando los límites internacionales para esta sustancia en las aguas es de 0,05 ppm. Esto significa, que los límites del fósforo de las aguas, en la Localidad de Carmen de Areco, es ampliamente superado y hasta la fecha, no se ha hecho nada.
La cuenca hidrográfica puede ser una adecuada unidad para la gestión ambiental, a condición de que se logren compatibilizar los intereses de los habitantes de sus diferentes zonas funcionales y las actividades productivas de las mismas. El proceso de implementación de las políticas públicas que garanticen la conservación de los recursos y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en las cuencas hídricas, es la gestión ambiental.
Brasil: Presidente Lula hizo llamado a medios de comunicación por alejarse de su papel y asumir rol de partidos de oposición
Aporrea
18/09/10
El presidente de Brasil, Luiz Lula da Silva, reclamó hoy a los grandes medios de comunicación del país asumir lo que llamó su falta de neutralidad y reconocer que apoyan a los candidatos de la oposición.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
"Basta ver algunos medios y diarios de Brasil. Ellos deberían tener el color del partido que defienden y la cara del candidato que defienden y parar de hablar de neutralidad en la elección. Cierto tipo de prensa ejerce la oposición en este país", sostuvo Lula.
Lo hizo pasada la madrugada de sábado, en un acto en Minas Gerais, junto a la candidata presidencial oficialista y su ex jefa de ministros, Dilma Rousseff, que lidera con 51% las encuestas para las elecciones del 3 octubre, contra 25% de José Serra, ex gobernador de Sao Paulo, opositor.
Gran parte del Partido de los Trabajadores (PT) de Lula acusa a la TV Globo y a los diarios Folha de Sao Paulo y O Estado de Sao Paulo y la revista Veja de dar un apoyo al candidato Serra mediante su edición periodística.
Esos medios denunciaron la semana pasada un tráfico de influencia en la Casa Civil (ministerio coordinador), lo que derivó en la renuncia de la jefa de ministros del gobierno, Erenice Guerra, que negó los cargos.
"Esa gente no nos perdona, no perdona a un metalúrgico en el poder que fue el que más universidades y escuelas técnicas hizo en la historia", dijo el ex sindicalista.
La pasmosa declaración del ex dictador argentino Jorge Videla: Fuimos crueles, nadie lo dude, pero no sádicos
Aporrea/La Jornada
18/09/10
El dictador argentino Jorge Rafael Videla justificó hoy los crímenes de lesa humanidad que se cometieron durante el último régimen militar (1976-1983) y reconoció que hubo crueldad, pero negó sadismo.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
“Fuimos crueles, nadie lo dude, lo hicimos en el marco de crueldad que impone toda guerra con su propia naturaleza, pero no fuimos sádicos ni integramos una asociación ilícita”, dijo el represor en el tribunal que lo juzga en Córdoba, a 700 kilómetros de Buenos Aires.
Al justificar el golpe militar, explicó que “salvamos” a la Patria “como creímos que debíamos hacerlo. ¿Hubo otros medios? No los tuvimos ni creímos que con otros medios fuéramos capaces de hacer lo que hicimos”.
Aseguró que los militares actuaron como héroes, con la premisa de que “seremos los verdugos para que sean ustedes los hombres libres”.
También defendió el papel del Ejército y dijo que Fuerzas Armadas sólo hay una sola “con sus virtudes y defectos, pero siempre al servicio de la Nación como institución fundamental de la República”.
Consideró que “es a ese Ejército al que represento, y quiero desagraviarlo y denunciar la campaña sistemática de desprestigio que hay en su contra para subvertir la Nación”.
Al desconocer la facultad del Tribunal para juzgarlo, Videla advirtió que el proceso en su contra está plagado de testimonios “teatralizados”.
Los testigos, dijo, “se presentan como víctima, cuando el único denominador que los une es haber pertenecido al terrorismo en distintos grados de participación".
El represor encabezó en 1976 el golpe de Estado que marcó el inicio de la dictadura militar más sangrienta sufrida por los argentinos, ya que durante siete años primaron las torturas, secuestros, despojos y asesinatos de los presos políticos.
En 1986, Videla y el resto de los miembros de las Juntas Militares que gobernaron entre 1976 y 1983 fueron condenados a cadena perpetua en unos históricos juicios promovidos por fallecido ex presidente Raúl Alfonsín.
Sin embargo, tres años más tarde, Menem los indultó apenas comenzó su gobierno y Videla se fue a su casa, donde después quedó en prisión domiciliaria acusado del robo de bebés nacidos en cautiverio, único de los delitos que no se había juzgado en 1986.
Las organizaciones de derechos humanos lograron que en 2005 se reanudaran los juicios a los crímenes cometidos, gracias a lo cual en octubre del año pasado Videla perdió el privilegio de la prisión domiciliaria y desde entonces está en una cárcel común.
Aíslan partículas prístinas de aerosol en el Amazonas
sinc
16/09/10
Por primera vez, un grupo de ingenieros ambientales ha aislado partículas de aerosol en condiciones preindustriales casi prístinas en la Cuenca Amazónica al norte de Manaos (Brasil). El hallazgo, que se publica esta semana en Science, podría proporcionar pistas cruciales para comprender la formación de las nubes.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Los investigadores midieron partículas emitidas o formadas dentro del ecosistema del bosque lluvioso que carecen de forma relativa de la influencia de actividad antropogénica. El grupo de científicos determinó las diferencias químicas específicas entre entornos naturales y contaminados, y obtuvo modelos de cómo los cambios en la Cuenca Amazónica podrían afectar a la atmósfera regional y global.
“Tuvimos condiciones en las que aire ha estado dos días viajando a lo largo de una zona de 1.600 kilómetros de aire puro antes de llegar al sitio donde realizamos las mediciones”, explica Scot Martin, el autor principal y profesor de la cátedra Gordon McKay de Química Ambiental en la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de Harvard (EE UU).
“Realizando el estudio en la estación lluviosa de la Amazonía central (enero-marzo), hemos evitado la contaminación. Son bien conocidos los periodos de quemas y deforestación de la estación seca y también las que se producen en gran parte del límite sur de la Amazonia”, añade el investigador.
Los científicos tomaron muestras de una torre de 40 metros de alto y utilizaron varias técnicas para detectar y capturar imágenes de partículas atmosféricas. Descubrieron que las partículas, de menos de una micra de tamaño, más importantes para el clima podían ser trazadas hasta la oxidación atmosférica de las emisiones de las plantas, o las llamadas “gotículas” de aerosol orgánico secundario.
“Es un tipo de partícula orgánica líquida. Se trata de la primera vez que alguien ha captado imágenes de una de estas partículas aisladas, porque en el hemisferio norte y en otras regiones antropogénicas, recoger una partícula es complicado y está mezclada con hollín, nitratos y otros contaminantes”, informa Martin.
Concentraciones de aerosol en la Amazonía
En la prístina Cuenca Amazónica los investigadores detectaron concentraciones de partículas de aerosol de tan sólo unos pocos cientos por centímetro cúbico. Por el contrario, en las ciudades fuertemente industrializadas, donde vive la mayor parte de la población, las concentraciones de partículas son del orden de decenas de miles por centímetro cúbico, lo que complica a los climatólogos la medición de cualquier cambio neto cuando se añaden partículas adicionales, tanto naturales como artificiales.
“Las partículas influyen en la formación de nubes y la formación de nubes afecta a la precipitación, que afecta a las plantas. Es lo que llamamos el gran reactor tropical”, afirma Martin. “Todo está interconectado y en nuestra investigación hemos terminado por vislumbrar realmente las interacciones entre aerosol y nube en la naturaleza”, añade el científico.
En la atmósfera, las moléculas en fase gaseosa que desprenden las plantas son atacadas por moléculas muy específicas como el ozono o radicales hidroxilo. Como resultado, las moléculas en fase gaseosa se vuelven menos volátiles y se condensan para formar nuevas partículas o hacen que las partículas preexistentes sean cada vez mayores. Estas partículas se convierten en núcleos sobre los que condensa el agua de la atmósfera y se forman las nubes.
El ciclo es bien conocido, pero el reto ha consistido en generar un conocimiento cuantitativo de las fuentes de esas partículas de aerosol. El estudio, que se publica en Science, representa un paso fundamental para obtener una instantánea de un tiempo anterior –aire prístino del bosque lluvioso previo a la industrialización- para entender el cambio climático de hoy.
Comprender el cambio climático actual
“Esta nueva perspectiva y estos datos nos ayudan a comprender y cuantificar la interdependencia del ciclo de los aerosoles y el agua en el sistema climático no perturbado”, explica Ulrich Pöschl, coautor e investigador del Instituto Max Planck de Química (Alemania). “Una comprensión profunda del sistema climático no perturbado es un prerrequisito para obtener modelos y predicciones de las perturbaciones antropogénicas y de sus efectos en el cambio global”, especifica el científico.
Los investigadores se sorprendieron al descubrir que las gotículas puras dominaban, y formaban más del 85% de las partículas inferiores a una micra de importancia para el clima en el aire de la cuenca. Las bajas concentraciones de aerosol y la gran cantidad de partículas orgánicas secundarias pueden implicar que las interacciones entre partículas, nubes y precipitación en sistemas climáticos más puros sean “extremadamente” diferentes a las de las regiones marítimas y contaminadas.
Según el coautor brasileño Paulo Artaxo, como la cuenca Amazónica está experimentando un periodo de desarrollo, los científicos tienen ahora una oportunidad de contemplar en tiempo real la influencia de la actividad humana sobre la atmósfera.
La clave de la longevidad humana podría estar en la levadura
Yaiza Martínez
Tendencias 21
17/09/10
Descubren cómo prolongar la vida de estos hongos, genéticamente similares a los humanos
Un equipo de investigadores canadienses ha descubierto que un ácido biliar llamado ácido litocólico (LCA) puede aumentar el tiempo de vida útil de la levadura. Dado que este hongo comparte elementos genéticos comunes con el ser humano, el hallazgo podría tener importantes implicaciones para la salud y la longevidad de nuestra especie, aseguran los científicos. El descubrimiento viene a sumarse a otros hallazgos realizados en los últimos años y que podrían propiciar la aparición de métodos para la prolongación de la vida.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Un equipo de investigadores de la Universidad Concordia de Canadá ha descubierto que un ácido biliar llamado ácido litocólico (LCA) puede aumentar el tiempo de vida útil de la levadura. Se denomina levadura a cualquiera de los diversos hongos microscópicos unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares o hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias.
Según publica la Universidad Concordia en un comunicado, este descubrimiento podría tener importantes implicaciones para la salud y la longevidad de las personas, dado que la levadura y el ser humano comparten algunos elementos comunes.
La levadura comparte, en concreto, muchas de las características de las células de los mamíferos y sus células, al igual que las células humanas, presentan ciclos de crecimiento y división. Por otro lado, los genes que regulan dichos ciclos en la levadura son prácticamente idénticos a los nuestros.
Además, algunos de los genes humanos pueden ser sustituidos por genes de levadura equivalentes. Este sorprendente hecho fue demostrado en 1985 por científicos del Laboratorio Cold Spring Harbor de Estados Unidos.
Efecto relevante en humanos
Estos investigadores aplicaron un gen humano a una célula de la levadura que carecía de un gen esencial para su desarrollo, logrando de esta manera que la célula recuperase su secuencia normal de ADN y, también, su función biológica específica.
En lo que se refiere al ácido litocólico, según explica uno de los autores de la investigación, el profesor del Departamento de Biología de la Universidad Concordia, Vladimir Titorenko, a pesar de que se ha descubierto que dicho ácido extiende en gran medida la longevidad de la levadura, ésta no sintetiza el LCA ni ningún otro ácido biliar presente en mamíferos.
Esto podría deberse a que la levadura ha evolucionado para detectar los ácidos biliares como moléculas medianamente tóxicas, y para responder a ellas mediante la experimentación de cambios en la extensión de su vida.
Titorenko señala que es concebible que este mismo efecto del LCA en la levadura resulte relevante también en humanos.
En su estudio, los científicos analizaron más de 19.000 moléculas para probar la capacidad de éstas de prolongar la vida de la levadura. Bajo condiciones normales y bajo condiciones de estrés, el LCA tuvo un impacto importante en el hongo estudiado.
Dos mecanismos
La extensión del tiempo de vida de la levadura se debió a dos mecanismos distintos, explican los investigadores.
El primero de ellos se produjo independientemente del número de calorías y de proteínas empleadas en el experimento.
El segundo mecanismo se dio durante una restricción calórica e implicó a proteínas que funcionaron como factores estresantes.
En ambos casos, el LCA ralentizó el proceso de envejecimiento del hongo de diversas maneras: suprimiendo la necrosis inducida por lípidos, atenuando la fragmentación mitocondrial, aumentando la resistencia al estrés oxidativo y térmico o aumentando la estabilidad del ADN mitocondrial, entre otras, publican los científicos en un artículo de la revista Aging.
Envejecer con salud
Titorenko señala que aunque se tiene una idea general sobre cómo el LCA aumenta la longevidad de la levadura, aún queda por determinar si este mismo efecto puede darse también en otras especies.
Por estudios anteriores se sabe, sin embargo, que los ácidos biliares son beneficiosos para la salud y la longevidad de los organismos vivos.
Por ejemplo, en ratones, se ha demostrado que la acumulación de dichos ácidos en el suero sanguíneo mejora la función pancreática y del hígado.
Los resultados obtenidos hasta ahora en el estudio de los ácidos biliares hacen pensar que éstos podrían ayudar a tratar ciertas enfermedades, como la diabetes, la obesidad, así como diversos trastornos metabólicos, todos ellos relacionados con la edad y el envejecimiento.
Por tanto, cabría la posibilidad de que los ácidos biliares pudieran ayudar a envejecer con salud a los individuos de nuestra especie.
Ciencia y longevidad
Desde el año 1840, la esperanza de vida del ser humano no ha dejado de aumentar, y nada parece indicar que esta tendencia vaya a detenerse. La causa de este aumento radica, en gran parte, en los avances científicos.
En un artículo publicado en 2005 por la revista Physiological and Biochemical Zoology, un equipo de biólogos de la Universidad de California en Irvine señalaban que las mejoras médicas y de la calidad de vida de los seres humanos han aumentado las expectativas vitales de las personas y evitado defunciones “prematuras”, programadas por la naturaleza.
Esta madurez ha surgido después de que las fuerzas de la selección natural, que afectan tanto a la fertilidad como a la mortalidad, hayan dejado de tener un impacto determinante sobre nuestra especie.
En los últimos años, además, se han hecho diversos descubrimientos que podrían propiciar la aparición de métodos para la prolongación de la vida. Así, por ejemplo, se ha identificado un gen llamado cloto capaz de alargar la vida en un 30%; se ha hallado una proteína, que puede prolongar en un tercio la vida de las moscas; y se ha comprobado que la manipulación genética podría ampliar la longevidad hasta un 20% provocando cambios en una enzima denominada catalasa.
Preparación de terreno: EEUU profundiza la movida nuclear contra Irán
Manuel Freytas
IAR Noticias
16/09/10
Washington y Tel Aviv trazan sintonía fina: La hora señalada del ataque a Irán se ajusta y determina por el nivel de desarrollo de su proyecto nuclear y por su capacidad para fabricar una ojiva con carga atómica. La hipótesis con Irán "peligro nuclear" es un objetivo de máxima en los planes militares de los halcones USA-Israelíes. Y, consecuentemente, la presión internacional sionista contra el programa nuclear iraní se profundiza. Y cada movida es un eslabón para apresurar el desenlace militar. Donde la "opción nuclear" ya forma parte indivisible del tablero.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
EEUU afirmó el martes que el régimen de Irán parece "empeñado" en fabricar armas nucleares, tras ignorar a las presiones internacionales para que detenga el enriquecimiento de uranio e incremente la cooperación con los inspectores internacionales.
"Irán rechaza abordar nuestras preocupaciones relativas a la proliferación y parece empeñado en adquirir la capacidad de fabricar armas nucleares", señaló la embajadora de EEUU ante la ONU, Susan Rice, en una reunión del Consejo de Seguridad sobre las sanciones impuestas a la República Islámica.
Para la diplomática, el informe más reciente del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) demuestra la negativa de Teherán a aceptar las sanciones y las disposiciones adoptadas por las potencias en la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU.
Según el informe de la OIEA del pasado 6 de septiembre, el programa nuclear iraní ha producido hasta ahora unos 2.800 kilos de uranio poco enriquecido -mil kilos más que en noviembre pasado-, cantidad que los expertos consideran suficiente para fabricar entre dos y tres bombas nucleares.
Además, el director general del OIEA, Yukiya Amano, acusó el lunes a Irán de obstaculizar la investigación de su programa nuclear mediante el veto consecutivo del ingreso inspectores de ese organismo a sus plantas nucleares.
Rice recordó en su intervención que la cooperación iraní con ese organismo de Naciones Unidas es una de las obligaciones establecidas en las diferentes resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y "un punto de referencia fundamental sobre las intenciones pacíficas" de Teherán.
Y como siempre las operaciones del eje sionista USA-UE-Israel funcionan sincronizadas, los representantes de Francia y Reino Unido se unieron a las advertencias expresadas por Washington sobre las "intenciones iraníes" y expresaron la preocupación de sus países ante la falta de cooperación por parte del Gobierno del presidente Mahmud Ahmadineyad.
Por su parte, el embajador francés, Gérard Araud, resaltó que el régimen iraní también vulnera las disposiciones del Consejo de Seguridad al seguir exportando armas y continuar con su programa de misiles balísticos.
El representante británico, Mark Lyall Grant, por su lado instó a que un mayor número de países ajusten sus legislaciones y adopten las medidas necesarias para implementar las cuatro rondas de sanciones impuestas a Teherán.
EE.UU. y sus aliados occidentales acusan a Irán de estar desarrollando un programa nuclear militar clandestino como argumento justificatorio del ataque.
Los expertos USA-israelíes saben que antes de las acciones militares contra Irán tienen que reforzar la estrategia de "preparación de terreno" con el "peligro nuclear iraní" que demuestre a que grados puede llegar Irán en posesión de la bomba.
Los ejercicios militares de Irán, Siria e Israel, y la preparación de nuevas acciones contra Gaza y Libano, son simultáneos a los movimientos y las "señales" militares en el Golfo -registradas por la prensa norteamericanaa- y son indicativos de que el eje Washington-Israel se apresta a dar un "desenlace militar" al dilatado conflicto con Irán, una pieza central en el plan del sionismo militar.
Las operaciones contra Hamás y Hezbolá, en Gaza y Líbano, son simultáneas y convergentes con el "frente diplomático" y el "frente antiterrorista" contra Irán y Siria, y van a tener un desenlace en el "frente militar" una vez que la imposición de bloqueos y sanciones fracasen en todas sus líneas como está previsto en el Consejo de Seguridad de la ONU.
En este escenario, también hay que leer la operación lanzada con la quema del Corán en EEUU.
Una nueva "furia musulmana" desatada en el mundo, galvanizaría (y reactualizaría) el apoyo a un ataque a Irán y a nuevas operaciones militares contra Gaza y Líbano, en EEUU y Europa.
La OIEA, un organismo títere del bloque sionista, investiga desde hace siete años las actividades nucleares de Irán, al que acusa de "no cooperar lo suficiente" para la comprensión de su programa nuclear.
Paradojalmente, las potencias que se sienten "alarmadas" por los avances de programa nuclear iraní y la negativa de Corea del Norte a revelar su armamento nuclear, han realizado como mínimo 2000 detonaciones nucleares, en la superficie o subterráneas, con el silencio y la complicidad de la ONU.
EEUU, el mayor impulsor de las sanciones a Irán y a Corea del Norte por sus programas nucleares, cuenta con con más de 5.000 ojivas nucleares tácticas, e invierte US$ 40.000 millones al año en su arsenal nuclear y en el desarrollo de nuevos sistemas de destrucción masiva, que van a las arcas de las multinacionales de la guerra nucleadas en el Complejo Militar Industrial norteamericano.
Entre Rusia y EEUU (cuyas economías dependen en grado superlativo del armamentismo) suman el 95 por ciento del arsenal nuclear mundial que, si estallara, no sólo destruiría centenares de veces el planeta Tierra sino que también terminaría con parte del Universo.
En el selecto "club de destrucción nuclear", China sigue a Rusia y a EEUU, con 400 ojivas nucleares, Francia con 350, Israel con 200, Gran Bretaña con 185, India con al menos 60 y Pakistán con hasta 48, según el Centro para la Información de Defensa con sede en Washington.
Exceptuando Rusia, EEUU matemáticamente supera por 9 a 1 en poder nuclear a todas la potencias capitalistas juntas del planeta y su capacidad de despliegue de tropas y de armamento convencional rozan los mismos porcentajes.
La hipótesis nuclear
En abril de 2006, durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, y respondiendo a un periodista que había preguntado si las opciones con Irán incluían la posibilidad de realizar un ataque nuclear, el presidente de EEUU, George W. Bush, afirmó que todas las opciones, incluso el uso de la fuerza atómica, "están sobre la mesa" para impedir que Irán desarrolle armas nucleares.
Era la primera que Bush, ante la pregunta de si EEUU barajaba la posibilidad de un ataque nuclear contra Irán, respondía afirmativamente incluyéndolo tácitamente como parte del "uso de la fuerza".
Cuatro años después, en la cumbre nuclear celebrada este año en Washington, Obama y su administración recogieron el legado de Bush y pusieron al "terrorismo nuclear" en el centro de la amenaza contra EEUUU y Occidente.
Desde hace cuatro años, la movida "anti-Irán nuclear" en el Congreso estadounidense coincide, con los informes periódicos de las 16 agencias de inteligencia USA que señalan que la red terrorista de Al Qaeda está en capacidad de usar armas "químicas, biológicas y nucleares" en un hipotético ataque contra EEUU.
Los informes de la inteligencia estadounidense se complementan con los realizados por los servicios británicos, que advierten continuamente que Al Qaeda y algunas variantes del "terrorismo islámico" ya cuentan -o están en proceso de contar- con armas nucleares capaces de activar explosiones limitadas, pero de efecto devastador, en ciudades claves de Europa o de EEUU.
En estas hipótesis también coinciden el resto de los servicios de inteligencia de las potencias europeas embarcadas en planes comunes y en programas de intercambio para la "guerra contra el terrorismo", también ya han adoptado la tesis del "terrorismo nuclear iraní" como nueva hipótesis de conflicto.
Pero, lo más sugestivo, es que todas las hipótesis coinciden en situar una presunta relación Irán-Al Qaeda como la base de despegue internacional del "terrorismo nuclear" a escala internacional.
En la presentación por parte del Pentágono de Revisión de la Postura Nuclear, en abril pasado, el "terrorismo nuclear", Irán y Corea del Norte conforman la mayor preocupación de EEUU.
En caso de que se diera un ataque con armas biológicas o químicas, Washington respondería con una fuerza "militar convencional devastadora", aunque advierte que la política puede ser revisada ante los "rápidos avances" de esas tecnologías.
La secretaria de Estado, Hillary Clinton, y el secretario de Defensa, Robert Gates, presentaron el documento de 77 páginas en el que se define la estrategia nuclear para los próxima década.
Hillary Clinton aclaró que en el documento hay "una estrecha gama de circunstancias en las que las armas nucleares pueden jugar un papel", lo que deja la puerta abierta para revaluaciones de la nueva política.
"Si no van a cumplir con las reglas y van a convertirse en proliferadores nucleares, entonces todas las opciones están sobre la mesa", dijo el secretario Gates, refiriéndose al tratamiento que recibirían países como Corea del Norte o Irán, que Washington considera que no respetan el TNP.
La doctrina nuclear de EEUU de hecho no excluye la posibilidad de asestar un golpe contra Irán y Corea del Norte, declaró el jefe del Pentágono, Robert Gates, al presentar el documento.
"La doctrina nuclear contiene un serio llamamiento dirigido a Irán y Corea del Norte. Estamos haciendo una excepción a los países como Irán y Corea del Norte, que no acatan los principios del Tratado de No Proliferación", precisó el jefe del Pentágono..
Pese a los cambios de redacción en la nueva estrategia nuclear, el documento especifica que "EEUU no está preparado en los actuales momentos a adoptar una política universal en la que los ataques nucleares disuasivos sean el sólo propósito de las armas nucleares".
En el documento en que que el llamado "paraguas nuclear" seguirá desplegado para tranquilidad de los aliados, particularmente los de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
La postura de la Casa Blanca gerenciada por Obama coincide con diferentes proyectos presentados en el Congreso de EEUU por demócratas y republicanos, situando al "terrorismo nuclear" como nueva hipótesis de conflicto.
La nueva doctrina nuclear de EEUU no sólo niega los devastadores impactos de las armas nucleares, sino que no deja lugar a dudas, que las armas nucleares son “seguras” y que su uso en el campo de batalla asegurará un "mínimo daño colateral y reducirá la probabilidad de escalada".
En este escenario, nadie puede garantizar que las "mini-bombas" nucleares de bajo rendimiento, que han sido aprobadas para su “uso en el campo de batalla”, no estén en planes de ser utilizadas en operaciones futuras de exterminio de bases "terroristas" situadas en países comprendidos dentro del "eje del mal", como es el caso de Irán.
(*) Manuel Freytas es periodista, investigador, analista de estructuras del poder, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.