Designado fiscal para investigar plan magnicida contra presidente Chávez
Aporrea.org
02/10/09
El Ministerio Público designó al fiscal 48° nacional, Zair Amundaray, para investigar el presunto plan magnicida contra el presidente de la República Hugo Chávez, el cual fue develado luego de la declaración de un paramilitar y sicario colombiano.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
El personaje aseguró que el dirigente opositor y prófugo de la justicia venezolana, Manuel Rosales, le había propuesto asesinar al Jefe de Estado venezolano por 25 millones de dólares.
La designación fue anunciada por la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, en el segmento del programa Al Descubierto, que transmite la televisora privada Venevisión.
Explicó que la denuncia fue formulada por el diputado de la Asamblea Nacional, Reinaldo García, quien solicitó que se abriera una investigación con fundamento en una entrevista que realizó el corresponsal del periódico El Nuevo Herald, en Colombia, Bogotá, al paramilitar.
También recientemente dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) solicitaron la apertura de una investigación respecto a las denuncias formuladas por el ex funcionario del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) de Colombia, Rafael García, en relación con los planes magnicidas contra el presidente de la República, Hugo Chávez.
Embajadora de Honduras en México desestima ultimátum de golpistas en Honduras
Aporrea.org
02/10/09
La embajadora de Honduras en México, Rosalinda Bueso, consideró hoy que la posible intervención del régimen de facto para cerrar embajadas en su país sería una bofetada a la comunidad internacional.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
En declaraciones a la prensa la representante diplomática de la nación centroamericana desestimó tal amenaza por constituir una violación a la Convención de Viena y a las leyes internacionales respecto al tema.
El régimen ilegítimo dio un ultimátum de 10 días a varias naciones, entre ellas México, para ser reconocido o cerrar las sedes diplomáticas allí.
México hará caso omiso a tales avisos, afirmó la funcionaria durante la IV Reunión de Coordinadores Nacionales del Grupo de Río.
Sobre ese mecanismo regional destacó que ha desempeñado un rol fundamental en el caso de Honduras con el continuo rechazo a los golpistas y sus pronunciamientos a favor del gobierno democráticamente elegido.
El tema fue ampliamente discutido en la reunión, que es una buena plataforma para tocar todos esos puntos con el apoyo de América Latina, subrayó Bueso en declaraciones a la prensa.
Asimismo valoró la actitud de su pueblo, que protagoniza casi cien días de resistencia pacífica en las calles.
"Vamos a defender nuestros principios, nuestros derechos como ciudadanos hondureños y a reconquistar nuestra democracia", expresó.
El regreso de Zelaya fue un premio para ese pueblo y una sorpresa para todos, consideró la embajadora al referirse al sorpresivo retorno del mandatario legítimo, el cual había sido sacado del país a la fuerza por militares golpistas.
Tras el regreso del presidente de Honduras, muy pronto esperamos darles buenas noticias de que todo se haya solucionado en nuestro país y haya vuelto la democracia por la que tanto hemos luchado, concluyó optimista sus declaraciones.
Los coordinadores nacionales del Grupo de Río continúa hoy su reunión, que analiza temas de la agenda global y hace marcado énfasis en la crisis política de la nación centroamericana.
"Ante los hechos condenables que ocurrieron en Honduras la región no puede permanecer al margen o renunciar al lugar que le corresponde en la construcción de un nuevo orden internacional", dijo en el encuentro Salvador Beltrán del Río, subsecretario de Relaciones Exteriores de México, que ocupa la secretaría pro témpore del mecanismo.
Gobierno de Obama aumenta producción de armas nucleares
Aporrea.org
02/10/09
Pese a sus llamados pacifistas, el gobierno del presidente Barack Obama mantiene un programa que incrementa la producción de armas nucleares, reportaron hoy medios de prensa.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Según la cadena comunitaria de radio y televisión Democracy Now, el proyecto fue lanzado por el ex mandatario George W. Bush y fue bautizado como 'Complex Modernization' (Modernización Compleja).
La iniciativa expandiría dos emplazamientos nucleares ya existentes para producir nuevos componentes de bombas.
Como parte del plan se construirán nuevos pozos de plutonio en el laboratorio de Los Alamos, en Nuevo México, y se ampliará el procesamiento de uranio enriquecido en las instalaciones Y-12 en Oak Ridge, Tennessee.
El programa contrasta con el reciente discurso de Obama ante la Asamblea General de la ONU, donde abogó por un mundo libre de armas nucleares.
Durante sus palabras, el gobernante destacó las conversaciones con Rusia para disminuir sus respectivos arsenales de tecnología de destrucción masiva.
El departamento de Defensa de Estados Unidos posee el mayor depósito de esas armas en el mundo.
Más de tres mil asteroides descubiertos, algunos de ellos peligrosos para la Tierra
Diario de Mallorca
02/10/09
´ 1996: Manolo Blanco descubre el asteroide 1996QT1, de 14 kilómetros de diámetro. Se le bautiza con el nombre de Costitx.
´ 1999: Jaume Nomen halla el asteroide 24048 de diez kilómetros de diámetro que más tarde recibiría el nombre de Pedro Duque, en homenaje al astronauta.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
´ 2001: El OAM localiza y describe por primera vez en su historia un ´doble sol´ en la constelación de Serpens. El cuerpo celeste se llamó GSC 366 475.
´ 2002: Confirma el descubrimiento y describe la órbita del cometa Ikeya-Zhang. El astro fue avistado de forma independiente por dos observadores aficionados pero fue el observatorio de Costitx quién logró remitir las medidas de posición del cometa.
´ 2004: El telescopio del Observatorio de Mallorca capta las primeras imágenes del cometa Wild 2 en su viaje orbital entre Júpiter y la Tierra. El cuerpo celeste fue descubierto en el año 1978.
´ 2006: El OAM descubre un asteroide (el 2006WH1) potencialmente peligroso de trescientos metros de diámetro y da la voz de alarma al mundo.
´ 2009: Gracias a los telescopios robosts de la estación de La Sagra, los responsables tienen vigilados permanentemente a 14 asteroides muy peligrosos.
Pakistán al borde del precipicio
Sahid R. Siddiqi
Axis of Logic
Traducción para Rebelión de Manuel Talens
02/10/09
En años recientes, los estrategas usamericanos han propagado la necesidad de redefinir las fronteras políticas de algunos Estados islámicos de acuerdo con principios étnicos. Obsesionados por la paranoia de un islam renaciente y deseosos de controlar esta importante región petrolífera, tratan de legitimar sus acciones camuflando dicha estrategia como si se tratase de un esfuerzo por hacer justicia a las “minorías musulmanas oprimidas”.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Los mueve el convencimiento de que unas entidades más pequeñas serían más fáciles de controlar por medio de regímenes fantoches, lo cual les permitiría contener la militancia y aplastar los brotes de jihadismo limitando su financiación.
Esta remodelación fronteriza requiere la partición del mundo musulmán y 1) la creación de los Estados soberanos del Baluchistán, el Kurdistán y el Estado Árabe Shií mediante la unificación de territorios paquistaníes y del Baluchistán iraní para crear el Baluchistán Libre; 2) la unificación de los kurdos iraníes, iraquíes y turcos para crear el Gran Kurdistán y 3) la separación del territorio oriental de Arabia Saudita que, unificado con el sur de Iraq, formaría el nuevo Estado Árabe Shií. El hecho de que tales territorios posean la mayor parte del petróleo mundial y alberguen movimientos antiimperialistas en su seno no es una anécdota casual.
Sobre el papel, esta “brillante” estrategia les promete un mundo musulmán perfecto, hecho a la medida. Sin embargo, el problema es que dicha estrategia resulta demasiado ambiciosa, irreal e inalcanzable. Además, corre el peligro de enfrentar al cristianismo y al judaísmo contra el islam, un escenario horripilante.
Los intereses planetarios de Usamérica han terminado por alienarle el mundo musulmán, al que ahora tienen enfrente como adversario. Suele ser la norma que los intereses de Israel determinen la dirección de la política exterior usamericana, en particular allá donde sus intereses confluyen. Tanto Usamérica como Israel tienen los ojos puestos en las reservas petrolíferas del Mar Caspio y del Asia central. Ambos países necesitan un oleoducto/gaseoducto que atraviese Afganistán y el Baluchistán paquistaní [hasta el Océano Índico] y, al mismo tiempo, buscan desesperadamente la ampliación del escudo de seguridad de Israel, la cual necesita como premisa ineludible la desnuclearización de Pakistán.
El interés israelí por neutralizar las capacidades nucleares de Pakistán data de los años ochenta del pasado siglo, cuando trató de bombardear las instalaciones de Kahuta en connivencia con la India, una misión que fue abortada cuando las fuerzas aéreas paquistaníes tomaron el control de su espacio aéreo. Ahora, en Afganistán los israelíes tienen la oportunidad perfecta de coludir con Usamérica y la India para arrebatarle a Pakistán sus capacidades nucleares.
La desnuclearización de Pakistán es también importante para la India, que necesita la partición paquistaní para alcanzar un liderazgo incuestionado en la región. Esto último también le interesa a Usamérica: como poder regional dominante, la india podría contener a China, que crece sin freno y que en algún momento podría entorpecer el expansionismo usamericano en Asia. Junto con Rusia, China ya ha forjado una alianza, la Organización de Cooperación de Shanghai, cuyo objetivo es rodear las bases militares usamericanas del Asia central. Para Usamérica, un Baluchistán independiente será también muy importante, pues podría utilizarse con facilidad para presionar a Irán y como corredor energético de conexión con el Asia central.
Por estas razones, Pakistán corre el riesgo de verse reconfigurado en esta jugada de ajedrez de intereses geoestratégicos. A Usamérica ya no le interesa Pakistán como entidad única. La insistencia del presidente Obama por permanecer en Afganistán e incrementar de forma masiva sus contingentes militares no parece ser ajena a esto. No solamente Afganistán le ofrece un refugio seguro y un apoyo logístico para el espionaje y la subversión contra Pakistán, sino que su gobierno fantoche también se ha subido al carro del desmembramiento paquistaní y ha creado, con ayuda de la India, su propio servicio de inteligencia, el Research & Analysis Milli Afghanistan (RAMA), cuya tarea consiste en desestabilizar Pakistán.
En su tratado Blood Borders (2006), el coronel Ralph Peters, que es consejero del Pentágono, propuso la incorporación a Afganistán de la provincia fronteriza en el norte de Pakistán (la denominada North-West Frontier Province) y la creación de un Baluchistán Libre y soberano con territorios baluches de Pakistán e Irán, todo ello sobre la base de su “afinidad étnica”.
Se estima que el Baluchistán paquistaní alberga 25,1 billones de pies cúbicos de gas natural y 6 billones de barriles de petróleo, además de oro y cobre en su subsuelo. Limita con Irán, Afganistán, Asia central y China y posee un puerto con valor estratégico que puede ofrecer a los países del Asia central y China una salida al Mar Arábigo.
En su artículo “Drawn and Quartered”, publicado en el New York Times, Selig Harrison (del Center of International Policy) prevé que Pakistán quedará dividido en tres entidades soberanas, separadas por fronteras étnicas: el Pashtunistán (con pashtunes de la North-West Frontier Province y Afganistán); el Baluchistán Libre (una federación entre la provincia de Sindh y el Baluchistán) y Pakistán (con la inclusión del resto del Estado punjabí, que posee armamento nuclear). Atribuye la balcanización de Pakistán al creciente sentimiento nacionalista que existe en el cinturón pashtún y a la cada vez mayor desilusión de pashtunes, balochis y sindhis con el Punjab y Pakistán.
Tanto el coronel Peters como Harrison dicen lo mismo y presentan una doctrina que parece reflejar ampliamente los objetivos usamericanos a largo plazo.
En su artículo “The Destabilization of Pakistan”, Michel Chossudovsky, director del Center for Research on Globalization, con sede en Montreal (autor de America’s “War on Terrorism”), advierte: “El curso de la política exterior de Washington consiste en promover la fragmentación política y la balcanización de Pakistán como nación”. Y añade: “Consiste en fomentar divisiones sociales, étnicas, fácticas, así como la fragmentación política, incluida la ruptura territorial de Pakistán. Todo ello dictado por los planes militares usamericanos en Irán y Afganistán.”
No se puede rechazar lo anterior como si se tratase de una teoría de la conspiración. Hay indicios que corroboran la tesis de Chossudovsky. El acuerdo estratégico entre la India y Usamérica “está en marcha y pretende contener y desactivar el cada vez mayor poder económico y militar de China y el aumento de la amenaza de extremismo islámico en la región”. Algunos informes indican que en Afganistán existe una red conjunta de espionaje, compuesta por la CIA, el Mossad, el MI-6 del Reino Unido y el RAW de la India, cuyo objetivo es la desestabilización de Pakistán y otros países de la región. Hay indicios de que disidentes paquistaníes están siendo entrenados en Sarobi y Kandahar para que lleven a cabo misiones en el interior de la North-West Frontier Province, donde las bases de Lashkargah y Nawah sirven para el entrenamiento de disidentes del Baluchistán en misiones de apoyo al Ejército de Liberación del Baluchistán.
Con estos datos de fondo, recopilemos ahora los acontecimientos: Benazir Bhutto regresó a Pakistán después de alcanzar un acuerdo con Usamérica y fue eliminada. A Pervez Musharraf lo pusieron luego de patas en la calle. Asif Ali Zardari, hombre de dudosas credenciales, fue catapultado a la presidencia como reemplazo de Benazir y asumió todos los poderes. El país está sumido en la bancarrota, lo cual ha provocado caos social. Los gobiernos federal y provinciales permanecen completamente inmovilizados. La corrupción es infinita. Y el pueblo empieza a perder la fe en la federación.
Además, tras el fracaso en Bombay, el ejército debe atender demasiados frentes; hay sublevaciones en las áreas tribales de administración federal (FATA), en el norte y el sur del Waziristán y en el Malakand, instigadas por la organización yihadista Tehrik-e-Taliban Pakistan, ayudada, financiada y protegida por los ocupantes de Afganistán; la North-West Frontier Province sufre desestabilización; el ejército está empantanado mientras trata de controlar sublevaciones y de mantener el orden público; los separatistas de Baloch están envalentonados y el pueblo paquistaní sufre los efectos de masacres y terrorismo.
La interferencia usamericana en los asuntos internos de Pakistán es tan profunda que el país parece gobernado por un vicesecretario de Estado del imperio, Richard Holbrook, más que por sus representantes elegidos. El parlamento ha perdido toda su importancia y Pakistán se encuentra de repente sumido en una agitación hasta ahora desconocida en toda su historia.
Incluso el ciudadano ordinario teme que la conexión existente entre Usamérica, Israel y la India prive a Pakistán de sus poderes nucleares y lo fragmente en el proceso. Los medios denuncian que tanto la North-West Frontier Province como el Baluchistán son objeto de subversión. El consenso es que tanto el apoyo como la ayuda económica de Usamérica son una trampa y que el gobierno del Pakistan Peoples Party (PPP) no es más que un títere en este juego.
Todo el mundo teme que Pakistán se encuentra ya al borde del precipicio.
Por desgracia, la elite política paquistaní no parece darse cuenta. Históricamente ha carecido de visión de futuro y es incapaz de comprender la situación en su totalidad. Los políticos paquistaníes sólo buscan su propio beneficio y el incremento de su poder personal, lo cual les hace desestimar el desastre que se avecina. Sus seguidores siguen alabándolos, con la cantinela de que “todo se arreglará cuando volvamos al poder”. Quien crea que unos pigmeos políticos como éstos pueden cambiar la situación es un suicida.
¿Puede todavía Pakistán alejarse del borde del precipicio? La respuesta es sí. Pero para enfrentarse a estas extraordinarias circunstancias hace falta un liderazgo de habilidades extraordinarias. El problema es que dicho liderazgo no existe.
La alternativa está en que todos los partidos políticos se unan de inmediato, olviden sus diferencias y encuentren la manera de gestionar el país por medio de un gobierno de unidad nacional. Su primera prioridad debería ser la evitación del colapso, que es ya inminente. Es necesario acabar de una vez por todas con la interferencia extranjera y poner en marcha un plan nacional que sustituya a los insignificantes planes personalistas. Los problemas del país son múltiples y profundos y han de identificarse y resolverse con la sabiduría colectiva de políticos, fuerzas armadas, tecnócratas y personalidades del mundo de la cultura. Para que el país pueda empezar desde cero es inevitable que se pongan en marcha reformas constitucionales, políticas, económicas y sociales. Tras un período especificado de antemano de, digamos unos cinco años, podría retomarse el sistema electoral.
Ésta parece ser la solución de último recurso. Si no se aprovecha, quienes están al mando del timón y quienes miran y guardan silencio serán cómplices del desmembramiento de Pakistán.
Artículo original publicado el 28 de septiembre de 2009
Sobre el autor
Manuel Talens es miembro de Rebelión y Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor y la fuente.
Islandia: "Si la deuda no puede pagarse, ¡no se pagará!"
Olivier Bonfond
CADTM
Traducido para Rebelión por Marina Almeida
02/10/09
Islandia, un pequeño país sin ejército y con 320.000 habitantes, acaba de anunciar que condicionará el reembolso de su deuda a su «capacidad de pago». Y si la recesión continúa, Islandia no la reembolsará. Aunque sería conveniente relativizar los efectos de esta decisión —ya que todavía hay que ver si realmente se pone en práctica- se trata de una verdadera oportunidad que los movimientos sociales, del Norte y del Sur, deberían aprovechar para obligar a sus respectivos gobiernos a que se opongan al pago incondicional de la deuda pública.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Después de quince años de crecimiento económico, después de haber sido considerado como uno de los países más ricos del planeta, a fines de 2008 Islandia registró, según el FMI, la mayor crisis financiera de la historia de los países industrializados [1]. Lo cual no es una mera casualidad. Durante estos últimos años, en Islandia se implementó lo que se podría designar como «un neoliberalismo puro». El sector bancario, privatizado integralmente en 2003, desplegó todos sus esfuerzos para captar capitales extranjeros. Entre otras cosas se crearon las famosas cuentas en línea, con las que, mediante la reducción de los costes de gestión, se pueden ofrecer tasas de interés relativamente interesantes. En apenas cuatro años, la deuda externa de los tres principales bancos islandeses se ha más que cuadruplicado, ¡pasando del 200% del PIB en 2003 al 900 % en 2007! Cuando los mercados financieros se desmoronaron en septiembre de 2008, esos tres bancos quebraron y, por supuesto, se encontraron ante la imposibilidad de cumplir con sus compromisos, y más aún, debido a que la pérdida del 85% del valor de la corona frente al euro había multiplicado la deuda por diez. Ante la amplitud de la bancarrota bancaria, ya nadie quiso otorgar préstamos o financiar salvamento alguno. El grifo se cerró.
Entonces, la Unión Europea y el FMI le «aconsejan» al gobierno islandés que socialice las pérdidas del sector financiero haciéndose cargo de la deuda de los bancos. Con el objetivo de que se obtengan las finanzas necesarias para el reembolso de esta nueva deuda nacionalizada, el FMI prodiga «recomendaciones» explícitas: reducir los gastos públicos, especialmente en los sectores de la salud y la educación, aumentar los impuestos laborales e indirectos e implementar una política monetaria restrictiva (fuerte incremento de las tasas de interés). Estas políticas se parecen como dos gotas de agua a las medidas de «ajuste estructural» que los países del Sur aplican desde hace más de veinticinco años, con los resultados que son de conocimiento público.
Además, la cuestión es no perder tiempo. De hecho, en otoño de 2009 Islandia tendría que contar con los fondos necesarios para el reembolso de su deuda, en particular la contraída con los inversores británicos y holandeses, en defecto de lo cual su integración en la Unión Europea se vería comprometida. La aprobación de este «deal», o mejor dicho, de esta amenaza, implicaría una máxima austeridad y causaría la explosión de la deuda pública externa de Islandia, que alcanzaría el 240% del PIB.
Lo menos que se puede decir es que el neoliberalismo no cumplió sus promesas: explosión del desempleo y de la deuda pública, sobreendeudamiento de las familias, algunas de las cuales han sido expulsadas de sus viviendas, tasas de interés prohibitivas, etc. Las movilizaciones ya habían provocado la dimisión forzosa del gobierno en enero de 2008, y la actitud del FMI no hizo más que intensificar el descontento general, multiplicándose las manifestaciones —fenómeno rarísimo en este país— especialmente frente al Althing, el Parlamento islandés. En este contexto, a finales de agosto, dicho Parlamento adoptó una resolución que estipula que el gobierno destinaría como máximo un 6% del incremento del PIB para el reembolso de la deuda. Y si no hay crecimiento económico, no habría reembolso alguno por parte de Islandia.
Seamos realistas, esta medida no constituye un acto que podríamos calificar de revolucionario. En primer lugar, hay que recordar que Islandia se encuentra en tal situación por haber aceptado nacionalizar una deuda privada. Por otro lado, la tasa de crecimiento económico no debería interpretarse sistemáticamente como un signo de mayor capacidad de pago. La distribución de las riquezas creadas y las prioridades del presupuesto se deben decidir en función de las necesidades de los ciudadanos y no de acuerdo con los intereses de los acreedores. Y lo que es aún más importante: la deuda no ha sido anulada en absoluto. En el mejor de los casos su reembolso se aplazará para más tarde. No se ha previsto una auditoría y por consiguiente no hay posibilidad de cuestionar su legitimidad y su legalidad.
Sin embargo, este acto pone de manifiesto algo esencial: cuando existe voluntad política, originada a menudo, o más bien siempre, por movilizaciones sociales importantes, es posible desacralizar el carácter no negociable del reembolso de la deuda pública y adoptar medidas específicas que vayan en contra de los intereses de los acreedores.
Los movimientos sociales, del Sur y del Norte, deberían valerse de este ejemplo e incitar a sus respectivos gobiernos a dejar de reembolsar la deuda, invocando los argumentos jurídicos del «estado de necesidad» y de «fuerza mayor»: los pueblos no son responsables de la actual crisis capitalista y dada la coyuntura, en la práctica, el reembolso significa una degradación general de las condiciones de vida de los pueblos del Norte y la muerte, en el sentido pleno de la palabra, de millones de personas en el Sur. Cuando el Primer Ministro Geir Haarde declara que «hay muchos argumentos legales que justifican el hecho de no pagarla» [2], tiene toda la razón. No olvidemos que, como estipula el artículo 2 de la Declaración sobre el derecho al desarrollo de 1986, «Los Estados tienen el derecho y el deber de formular políticas de desarrollo nacionales adecuadas con el fin de mejorar constantemente el bienestar de la población entera». Establecer una moratoria inmediata del reembolso de la deuda e iniciar un verdadero proceso de autoría, transparente y democrático, a fin de avanzar hasta llegar al repudio total de esta deuda odiosa, ilegítima y que esclaviza a los pueblos, está al orden del día hoy más que nunca, de Norte a Sur, de Este a Oeste. «One solution, ¡repudiation!»
Para más información sobre las movilizaciones en Islandia, ver la película de Patrick Taliercio Comment l’Islande a changé de gouvernement [Cómo Islandia cambió de gobierno], en Éditions 68 Septante, Colección VID#02 (más información en: www.6870.be - edition@6870.be)
[1] «Según el FMI, la quiebra de los bancos podría costar a los contribuyentes más del 80% del PIB. Lo cual, proporcionalmente al volumen de la economía, correspondería aproximadamente a veinte veces la suma que el gobierno sueco pagó para rescatar a sus bancos a principios de los años 1990. Lo que equivaldría a varias veces el coste de la crisis bancaria de hace una década en Japón». (“According to the IMF, the failure of the banks may cost taxpayers more than 80% of GDP. Relative to the economy’s size, that would be about 20 times what the Swedish government paid to rescue its banks in the early 1990s. It would be several times the cost of Japan’s banking crisis a decade ago”. Cracks in the crust», The Economist, 11 de diciembre de 2008.
[2] «Cracks in the crust», The Economist, 11 de diciembre de 2008: http://www.economist.com/world/europe/displayStory.cfm?story_id=12762027
¿Determina Netanyahu la política de la “comunidad internacional”?
Pepe Escobar
Asia Times Online
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
02/10/09
El doble rasero ante lo nuclear
Los que en EEUU y Occidente no hacen más que pensar en bombardear Irán –y su histeria alcanza niveles febriles antes de las conversaciones nucleares multilaterales del jueves en Ginebra– harían bien en hablar con el presidente brasileño Luis Inacio Lula da Silva.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Lula realmente habló cara a cara con el presidente iraní Mahmud Ahmadineyad durante más de una hora aprovechando la Asamblea General de las Naciones Unidas de la semana pasada. Invitó a Ahmadineyad a visitar Brasil en noviembre. Después de la reunión, fue directo al grano: “Lo que deseo para Irán es lo que siempre quise para Brasil, un programa nuclear civil pacífico.”
Lula es una isla de sentido común en un océano de histeria. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, fijó en público un plazo hasta diciembre para que Irán no cometa un “trágico error,” como provocar el Apocalipsis. El ministro de Exteriores italiano, Franco Frattini, reiteró que el Grupo de los Ocho daba a Irán sólo tres meses más.
El presidente de EEUU, Barack Obama, que ahora libra tres guerras (Iraq y el combo AfPak), exigió que Irán (que no está en guerra con nadie) demuestre “sus intenciones pacíficas o tenga que rendir cuentas ante los estándares internacionales y el derecho internacional.”
El primer ministro israelí, Benjamin "Bibi" Netanyahu, anunció a las Naciones Unidas que “la mayor amenaza que enfrenta el mundo de hoy es el matrimonio entre el fundamentalismo religioso y las armas de destrucción masiva.” Insensible a la ironía, Netanyahu evidentemente olvidó que Irán –como Iraq en 2003– no tiene armas de destrucción masiva (ADM), según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Israel no sólo tiene ADM, sino que además se niega a firmar el Tratado de No Proliferación (TNP) o a permitir que sus armas sean inspeccionadas, como el Primer Ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, se apresuró a aclarar. En cuanto al fundamentalismo religioso, el sionismo es más que comparable con el chiismo de Irán.
Como si no fuera suficiente histeria, filtraciones en Gran Bretaña revelaron que el jefe de M-I6 Sir John Scarlett y el jefe del Mossad Meir Dagan pueden haber establecido que Arabia Saudí está dispuesta a permitir que Israel bombardee Irán. La Casa de Saud mantuvo su mutismo. Pero no así el Cuerpo de Guardias Revolucionarios Iraníes (IRGC, por sus siglas en inglés), que controla de facto el programa de misiles de Irán. Probaron con éxito misiles de largo alcance Shahab-3 y Sajjil de combustible sólido con un alcance máximo de 2.000 kilómetros. Por lo tanto, aún más histeria.
El general Hoseyn Salami, comandante de la fuerza aérea del IRGC, dijo a la red IRINN TV que Irán tiene una política firme de “ningún primer ataque” en términos de una guerra de misiles con Israel, y defendió los ensayos como vinculados al próximo aniversario del ataque iraquí contra Irán, el comienzo de una horrible guerra de ocho años que mató a por lo menos 250.000 iraníes. (EEUU, a propósito, apoyó en esa guerra a un personaje que más tarde personificó al “nuevo Hitler”, Sadam Husein.)
Ahora, comparemos todo esto con la reacción occidental a lo que sucede este jueves en Pekín en el desfile del Día Nacional de China para el sexagésimo aniversario de la fundación de la República Popular China; una colección de dos tipos de misiles convencionales tierra-tierra, un nuevo misil crucero basado en tierra, misiles tierra-tierra de mediano y largo alcance que podrían transportar ojivas nucleares, y misiles nucleares intercontinentales serán todos exhibidos en una pasarela de asfalto. Ni un ruido de Occidente. Como si formara parte de la Semana de la Moda de Pekín.
Un secreto no secreto
Esta histeria generalizada alcanza niveles ridículos cuando tiene que ver con la campaña de desinformación respecto a la ya icónica planta de respaldo de enriquecimiento nuclear iraní, construida en la base de una montaña dentro de una instalación subterránea ultra-protegida controlada por el IRGC a unos 30 kilómetros al noreste de la ciudad santa de Qom. La planta fue construida con hormigón fuertemente reforzado y tiene aproximadamente el tamaño de un campo de fútbol, lo suficiente para albergar 3.000 centrífugas refinadoras de uranio.
La instalación fue debidamente anunciada por Teherán en una carta al OIEA; según las reglas se debe hacer seis meses antes de que una instalación sea operacional. El vicepresidente iraní Ali Akbar Salehi, jefe también del programa nuclear de Irán, ha subrayado que nunca hubo nada “secreto” respecto a la planta; y justificó su construcción por las “amenazas” contra Irán.
Ahmadineyad –que es ingeniero– subrayó por su parte que la planta sólo será operacional en 18 meses. Y estará abierta a inspecciones del OIEA según un programa que ya se está discutiendo. Esto es lo importante: si el OIEA inspecciona, no hay manera de que la planta produzca armas nucleares.
Desde el punto de vista de Teherán, todo esto tiene sentido; una planta de respaldo protegida por el IRGC es un hecho después de que el gobierno de George W. Bush e Israel han amenazado repetidamente con bombardear Irán. La ubicación lo dice todo; hay que imaginar a Israel bombardeando las afueras de Qom. Es como si el Pentágono bombardeara el Vaticano.
En cuanto a Washington, podría haber sabido de esa planta “secreta” durante el gobierno de George W. Bush – como los sospechosos de costumbre, “altos funcionarios”, confirmaron a medios corporativos de EEUU. Pero eso provoca la pregunta: ¿por qué no la denunciaron Israel y EEUU cuando era “secreta”, es decir, cuando todavía no se había informado al OIEA?
En todo caso, lo que permanece excluido del ciclo noticioso saturado de histeria es que la nueva planta no-tan-secreta no enriquecerá uranio más allá de un 5%, el nivel adecuado en un programa de energía civil. Un arma nuclear requiere un enriquecimiento de un 90%. La planta no producirá hexafluoruro de uranio, o sea UF6, que se utiliza para enriquecimiento. Lo esencial, una vez más: la planta de respaldo de Qom no cambia nada en cuanto al programa nuclear iraní tal como lo reconoce el OIEA.
Habla primero, bombardea después
Y eso nos trae de vuelta a Lula. Brasil, como Irán, es signatario del TNP. Igual que Irán, está enriqueciendo uranio. Igual que Irán, no permite inspecciones ilimitadas e invasivas del OIEA. E igual que Irán, ha mantenido “secretos” algunos aspectos de su tecnología nuclear.
Brasil enriquece uranio a menos de un 5%, como parte de su industria nuclear de 1.000 millones de dólares, que invertirá en siete nuevas plantas nucleares para diversificar el consumo de petróleo y de energía hidroeléctrica del país. Brasil tiene la intención de comenzar a exportar uranio enriquecido antes de 2014. Las centrífugas brasileñas podrían ser utilizadas para producir uranio altamente enriquecido. Pero es un asunto de voluntad política. La letra de la constitución brasileña prohíbe efectivamente la construcción de armas nucleares.
En Irán la situación es realmente similar. Tanto el fundador de la República Islámica, Ayatolá Ruhollah Jomeini, como el actual Supremo Líder Ayatolá Ali Jamenei, han dejado muy claro que las armas nucleares son contrarias al Islam.
Obviamente, el Departamento de Estado de EEUU siempre descartará cualquier comparación entre Teherán y Brasilia. Después de todo, Brasil es una democracia de estilo occidental e Irán es ahora, después de las últimas elecciones presidenciales, una dictadura militar del "mullahtariado". Brasil podrá ser un líder natural en Sudamérica, pero no amenaza a nadie, mientras que Irán, un líder regional, amenaza la hegemonía nuclear “secreta” de Israel en Oriente Próximo. Pero en ambos casos, el punto principal es el mismo: tener un programa nuclear exitoso es, sobre todo, asunto de orgullo nacional.
Las sanciones no pueden lograr su objetivo. Y una vez más, salta a la vista que la actual histeria muestra que, cuando tiene que ver con Irán, se aplican dobles raseros.
Washington se vio obligado a admitir que las sanciones no funcionaron con la dictadura en Myanmar. Ahora Washington quiere hablar. Las sanciones tampoco funcionarán en el caso de Irán. Es ridículo, por ejemplo, que Iraq se sume a un embargo de gasolina impuesto por Occidente contra Irán. Además, los persas son demasiado orgullosos y cargados de demasiada historia como para sucumbir ante amenazas.
Israel, gobernantes y dictadores árabes suníes variados, la patética derecha estadounidense y la derecha europea, todos temen la influencia regional de Irán y quieren derrocar el régimen. El expediente nuclear podría no ser otra cosa que una cobertura conveniente para un cambio de régimen.
Por más que la dictadura militar del "mullahtariado" sea desagradable para el mundo y para muchos ciudadanos iraníes, el fin no justifica los medios. Y los medios no llevarán al fin deseado, ya que un ataque contra Irán hará que toda la población se una tras el régimen. Algo está profundamente podrido en el reino de la así llamada “comunidad internacional” –menos Rusia y China, a propósito– cuando deja que la política global sea determinada por alguien como Netanyahu.
Obama y Lula se reunirán este viernes en Copenhague para ver si Chicago o Rio ganarán la carrera para realizar los Juegos Olímpicos de Verano 2016. La química entre ellos es excelente. A Obama le convendría consultar a Lula sobre su reunión cara a cara con Ahmadineyad.
Pero tal como están las cosas, parece que la “comunidad internacional” está siendo llevada a una carrera olímpica para bombardear Irán.
-----------
Pepe Escobar es autor de “Globalistan: How the Globalizaed World is Dissolving into Liquid War” (Nimble Books, 2007) y “Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge”. Su nuevo libro, que acaba de publicarse, es “Obama does Globalistan” (Nimble Books, 2009). Puede contactarse con él en: pepeasia@yahoo.com
(Copyright 2009 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.
Terminator ya existe y ataca a Afganistán
Andrés Sal.lari
Rebelión
02/10/09
Michael Biehn, Linda Hamilton y Arnold Schwarzenegger protagonizaron The Terminator en 1985. El argumento de esa película dirigida por el estadounidense James Cameron, se basaba en la existencia de unas máquinas gobernadas por un sistema denominado Skynet.
Las computadoras diseñadas por los seres humanos se habían independizado de sus creadores y en el 2029 luchaban contra los hombres, mientras estos se resistían bajo el liderazgo de John Connor.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Las máquinas estaban por perder la guerra contra los hombres, por lo que decidieron enviar a Terminator a 1985 para liquidar al pequeño John Connor.
Siempre me dio la impresión de que el planteo de esa película no resultaba tan alocado y hace un par de semanas un cable de la agencia informativa Prensa Latina confirmó mis más oscuras pesadillas.
Fíjense en la información:
Washington, 15 sep (PL) La Fuerza Aérea de Estados Unidos confirmó hoy que uno de sus drones (avión sin tripulación) se desacopló del control humano y comenzó a patrullar por su cuenta zonas de Afganistán.
Un comunicado de la institución castrense norteamericana precisó que el MQ-9 Reaper fue visto el domingo último volando sin supervisión y listo para disparar contra objetivos afganos.
Según la fuente, los especialistas habían perdido el comando del sistema varios días antes y poco después el aparato decidió lanzar granadas contra el costado de una montaña en un área remota de Afganistán.
Unidades norteamericanas cerca de Kabul tuvieron que enviar a un caza-bombardero, esta vez con piloto, que finalmente derribó a la robótica aeronave, indicó el sitio noticioso Allheadlinenews.
Los MQ-9 cargan una variedad de armamento ultramoderno donde resaltan el cañón GBU-12 Paveway, que lanza proyectiles guiados por rayo láser, y los misiles aire-tierra AGM-114 Hellfire.
De acuerdo con voceros de la Air Force y el Pentágono, el incidente está siendo investigado porque no es la primera vez que estos costosos aviones desconectan el mando humano y prosiguen vuelo por su propio criterio.
El pasado 11 de septiembre un MQ-11 se estrelló sin control en la base Creech, de Nevada, Estados Unidos, y una semana antes otro de los llamados Predator se precipitó en Iraq sin que mediara fuego hostil.
Unas cinco mil de estas máquinas militares estadounidenses fueron desplegadas en Iraq y Afganistán, y Washington planea "robotizar" el 15 por ciento de su fuerza aérea antes de 2015 a un costo de 230 mil millones de dólares.
Al parecer no falta tanto para que la realidad supere a la ficción.
Un último pedido para los drones: Por favor dejen tranquilos a los pobres afganos y láncenle alguna al Pentágono.
Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Estados Unidos intenta la dominación total del espacio cibernético a escala global
Tribunal Dignidad, Soberanía, Paz Contra La Guerra
CEPRID
Se creará un nuevo mando militar para el ciberespacio
En pocos meses se realizará la Conferencia Mundial sobre los Problemas relacionados con la seguridad del espacio cibernético y el Foro Internacional WWW.2010 bajo el patrocinio de las Naciones Unidas que se propone promover un ambiente internacional informativo que funcione sobre la base de la cooperación, la transparencia y el respeto a los intereses de todos los pueblos y Estados de la tierra que pretenden ser vulnerados por Estados Unidos que, desde varios ángulos, realiza una serie de tentativas tendientes a la dominación total del espacio cibernético a escala global.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Entre las últimas novedades se conoce que el presidente Barack Obama ha ordenado al Pentágono o Departamento de Defensa planifique la creación de un sistema que restrinja el acceso a los sistemas informáticos del Gobierno y proteja las transacciones de las bolsas de valores, las transacciones bancarias y el tráfico aéreo. Nada de inquietante tendría esta propuesta si el Pentágono no planificara al mismo tiempo, la creación de un nuevo mando militar para el ciberespacio, según informaba a fines de mayo de este año el New York Times, que añadía que el Departamento de Defensa de Estados Unidos está llevando a cabo preparativos en las fuerzas armadas para hacer frente, tanto de forma defensiva como ofensiva, la guerra informática. En otras palabras, ansía dominar el ciberespacio para dominar la tierra. De conformidad con ese diario, Obama firmaría la orden secreta para la creación del cibercomando militar. “Además, Obama divulgará un informe sobre seguridad cibernética que servirá de base para la lucha del gobierno contra los delitos informáticos y el robo de información confidencial”. Según las experiencias históricas, las leyes emitidas por los Estados Unidos cuando con ellas pretende defender sus intereses geopolíticos y geoestratégicos, tienen alcance universal y por tanto afectan a todos los habitantes y pueblos del planeta.
Jack Thomas Tomarchio, ex subsecretario de Operaciones y Análisis de Inteligencia en el Departamento de Seguridad Nacional (DSN) señaló que el peligro para Estados Unidos no sólo está representado por gobiernos espías, sino también por organizaciones criminales que buscan robar información empresarial, industrial y datos personales, lo que significa que “organizaciones criminales” son todas aquellas calificadas de terroristas o narcoguerrillas y todas las organizaciones populares que luchan por la liberación de los pueblos. Para justificar la creación del comando militar cibernético, Tomarchio informaba que en el 2008 hubo más de 60 mil intrusiones cibernéticas y que más de 18 mil afectaron los sistemas del gobierno de Estados Unidos. De conformidad con fuentes militares del Pentágono, el actual Director de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos, General Keith Alexander sería el Comandante en jefe del Comando Militar Cibernético. Este General afirmaba que “la rápida expansión y la dependencia global en el ciberespacio ha hecho que el Departamento de Defensa desarrolle una doctrina en que el ciberespacio sea un dominio, como el terrestre, aéreo, naval y espacial”. La Casa Blanca en un reciente informe señalaba: “La cibernética plantea algunos de los mayores desafíos económicos y para la seguridad nacional del XXI”
Los problemas del uso del ciberespacio y de los que surgieron con la denominada revolución científico-técnica demandan reglas claras que deben ser dictadas por la Organización de las Naciones Unidas; al decir de Amadeo Mora las palabras claves son: ciberespacio, independencia, represión y redes sociales. Desde luego, las resoluciones de las Naciones Unidas poco o ningún efecto tienen sobre los objetivos de dominación mundial de Estados Unidos, pero si sería una alerta trascendente para los Estados y pueblos que luchan para realizar la vida en patrias soberanas, libres e independientes, y naturalmente para preservar la libertad e independencia del ciberespacio y del internet.
Amadeo Mora afirmaba que Jhon Perry Barlow en 1996 lanzó una proclama, la Declaración de la Independencia del Ciberespacio, en carta dirigida a los gobiernos del mundo industrial y por la creación de nuevas estructuras sociales dentro del ciberespacio, sin complejos ni límites predefinidos que nos lleven a un mundo mejor, aunque sea virtual. Barlow pretendía demostrar que, “por su propia estructura, Internet podía ser un canal de comunicación abierto. Esta afirmación era consecuencia de una invasión legislativa del gobierno de los Estados Unidos sobre los derechos a la libertad en Internet”.
Mora añadía que el “el propio título del manifiesto era un mal presagio. Aunque es cierto que el contenido de la declaración poco o nada tenía que ver con la carta americana, asociar la independencia de los Estados Unidos a la del ciberespacio establecía paralelismos entre un Estado e Internet y por tanto el control estatal y el que se podría aplicar a la red”.
La inmensa problemática surgida de las nuevas tecnologías de la comunicación e información obliga a reflexionar en realidades y posibilidades de la revolución científico-técnica que se desencadenó a partir de la década de los 70 con el desarrollo de la microelectrónica y que incide directamente en los medios de comunicación social y en la redefinición de sus políticas, objetivos y metas. La incidencia de esa revolución en los sistemas de comunicación e información es incontenible y asombrosa. La informática, la telemática, la computación, los microprocesadores, las comunicaciones e informaciones digitales, las autopistas informáticas, la apropiación del ciberespacio, el uso extensivo del internet y el advenimiento de nuevos instrumentos, ahondan las brechas existentes entre países desarrollados y subdesarrollados e incrementan las desigualdades sociales, económicas y políticas. Esta situación exige la formación de un régimen internacional justo de la seguridad informativa para el desarrollo de América Latina que requiere, también, ampliar la resistencia a la dominación imperial y al uso de los productos de la revolución científico-técnica por parte del crimen organizado ligado al terrorismo, al narcotráfico, a la trata de personas que son los pretextos recurridos por Estados Unidos para ampliar su dominio tecnológico, militar, político y económico en nuestras patrias.
No se puede desconocer que los productos de la revolución científico-técnica han potenciado las posibilidades de la información y comunicación e igualmente la capacidad para almacenar datos y procesar informaciones, tanto que desde hace algunos años se habla de la "explosión informativa" y de la "era de la sociedad informatizada". Sin embargo, millones de seres humanos podrían convertirse en víctimas de esa revolución y miles de millones permanecerán en el subdesarrollo, la ignorancia, la miseria, porque quedarán excluidos de los posibles beneficios de esos productos.
Es necesario advertir que las estructuras informáticas de Estados Unidos y de la Unión Europea controlan en conjunto el 80 % de las redes globales. En otras palabras, monopolizan el uso del ciberespacio en detrimento de los demás pueblos de Asia, África y América Latina. La monopolización de las informaciones crea graves problemas para el desarrollo de los pueblos porque impactan en el desarrollo de las culturas nacionales, las alienan, desnaturalizan y desnacionalizan. Es claro que para el uso del ciberespacio se establece un círculo vicioso: mayor subdesarrollo menos uso de las nuevas tecnologías, mayor pobreza menos acceso a las redes informáticas y mayor riqueza mayor dominio del ciberespacio y de las redes informáticas.
Estas realidades y las relaciones entre desarrollo y subdesarrollo deberían servir para consolidar los esfuerzos de los países de América Latina y sus organizaciones como UNASUR, CARICOM, Estados de América Central, Comunidad Andina de Naciones y MERCOSUR, para que en conjunto propongan y establezcan los mecanismos necesarios a nivel internacional que permitan asegurar la cooperación en la esfera de la seguridad informativa que debe ser garantizada en concordancia con las normas del derecho internacional y que garanticen que la UNASUR sea en al práctica y en al realidad una zona de paz según la declaración de Bariloche adoptada el 28 de Agosto que, también, resolvió que las disputas y conflictos sean resueltos por medios pacíficos y de ninguna manera con el uso de la fuerza al tiempo que se decidió respetar el principio de la no intervención, la autodeterminación de los pueblos. Se debe propender al respeto de los derechos y libertades de la persona, la cooperación regional y la no intervención en los recursos informativos de los países, pero al mismo tiempo sería deseable una legislación regional para el uso del ciberespacio y que prevenga o sancione los delitos cibernéticos.
Encrucijada vital
Ciertamente, la humanidad se halla en una encrucijada vital: O aprovecha las innovaciones científicas y técnicas para forjar el bienestar general o se vuelve víctima de los procesos y permite que se incrementen las desigualdades, las injusticias sociales y perennidad del subdesarrollo que degrada hasta el infinito a gran parte de la especie humana.
Los adelantos en radio celular y digital, en televisión satelital y digital, en prensa teleimpresa, en telefoto, teletexto, en informática y bancos de datos, la conquista del ciberespacio, las máquinas que permitirán la traducción automática de los idiomas, la proyección de imágenes en tercera dimensión, el advenimiento del mundo virtual, la transmisión instantánea de los hechos y acontecimientos en video, audio, ambientación a full color y full ecosistema, ocasionarán en el futuro inmediato mayores problemas que los existentes y sin duda modificarán conductas y comportamientos individuales y colectivos, los modos de producción y los modos de vida. La persona humana no será la misma que conocemos ya que sufrirá cambios fundamentales en la mismidad de su ser.
La persona humana será el resultado de la era informatizada, pero esa será una persona privilegiada porque tendrá acceso a volúmenes gigantescos de información y lo será en tanto miles de millones de seres humanos serán analfabetos informáticos.
Así como se han incrementado los delitos informáticos también se han potenciado las posibilidades de la realización de la justicia y de las aplicaciones de las Ciencias del Derecho e igualmente la capacidad para almacenar datos y procesar informaciones. El abogado venezolano Andrés J. Hernández afirma que “actualmente estamos atravesando un desarrollo tecnológico tan potencial que ha cambiado totalmente el panorama de la tradicional sociedad donde vivimos, ahora, gracias al aporte dado por las nuevas tecnologías de la comunicación, podemos referirnos a ella como la Sociedad de la Información o Tecnosociedad”.
En la “Era de la Información”, según Amadeo Mora en los “albores de Internet se establecieron las bases ideológicas fundacionales de las comunidades virtuales donde el conocimiento se generaba, compartía y distribuía libremente, traspasando las fronteras existentes en el mundo real. Lo que comenzó como un intercambio de programas entre informáticos, una colaboración desinteresada entre navegantes, listas de correo donde se solucionaban preguntas puntuales, y la creación de incipientes comunidades virtuales han ido evolucionando dando lugar a las denominadas redes sociales. De origen técnico y destino en lo universal, las redes sociales constituyen el mayor obstáculo para la implantación del pensamiento único por parte de los gobiernos industriales y los poderes que lo soportan.”. Sin embargo existe el peligro real de que el mundo se convierta en posesión del Gran Hermano, según profetizaba George Orwell. Para bien o para mal, el ciberespacio las redes informáticas o Internet son una realidad de la que no escapan los pueblos.
Por lo expuesto se podría coincidir con el pensamiento de la abogada argentina Cinthia Lorena Savino, Especialista en Derecho de Alta Tecnología de la Universidad Católica de Buenos Aires, cuando expresa: “Somos testigos de cómo Internet nos abrió nuevos espacios en el modelo social, todo se ha vuelto casi instantáneo, es por eso que el Derecho también debe volverse más eficaz y los profesionales que de alguna u otra manera interactuamos con la justicia, debemos asumir el compromiso de adecuarnos a la nueva realidad y solamente va a ser a partir del conocimiento y capacitación que podremos dar soluciones útiles y confiables” y añade “ante todo debemos comprender que el Derecho Informático, no es una rama jurídica, sino que va más allá de ello. El espectacular desarrollo de la tecnología informática ha abierto las puertas a nuevas posibilidades de delincuencia antes impensables, por ejemplo la manipulación fraudulenta de los ordenadores con ánimo de lucro, la destrucción de programas o datos y el acceso y la utilización indebida de la información que puede afectar la esfera de la privacidad, son algunos de los procedimientos relacionados con el procesamiento electrónico de datos mediante los cuales es posible obtener grandes beneficios económicos o causar importantes daños materiales. Además de ello se suma el anonimato ya que en su gran mayoría va a ser más difícil descubrir su autoría. Se trata de una delincuencia de especialistas capaces muchas veces de borrar toda huella de los hechos”
Además, la revolución científico-técnica genera profundas insatisfacciones por los efectos negativos que ocasiona: la masificación de la persona, el surgimiento de neoservidumbres y la cosificación del ser.
El hombre, está sometido a las innovaciones científico-técnicas y en el proceso puede perder la esencia de lo humano y más aún, el imperio yanqui podría consolidarse para mayor tragedia de la humanidad y para mayor perjuicio de pueblos, naciones y Estados que, bajo el influjo de las ciencias y tecnologías, serán más neodependientes y neocolonizados al perder libertades, soberanías e independencias, a pesar del Derecho Informático y de los principios del Derecho Internacional. Si América Latina y los países del Tercer Mundo decidiesen practicar la independencia en el uso del ciberespacio y del Internet, sería deseable que con el auspicio de la ONU se cree el Instituto Internacional para la regulación del Ciberespacio-Internet en el que los países adopten decisiones multilaterales regidas por el Derecho Internacional. En este campo América Latina y, en particular, la UNASUR podrían consolidar los esfuerzos de los Estados de la región en el avance de las iniciativas que garanticen la transparencia de la comunidad informativa, el acceso y la posibilidad de adquirir nuevas tecnologías cibernéticas, en especial aquellas que permitan resolver los problemas que surjan de las redes informáticas, de las bases de datos y de la información y sobre todo permitan superar, mitigar, prevenir y sancionar los delitos que se cometen en el ciberespacio y cuan deseables serían que las nuevas tecnologías aceleren los procesos de desarrollo de los pueblos.
Era de esperarse que la más formidable revolución científico-técnica que ha conocido el mundo, fuera capaz de impulsar los procesos de innovación, cambio y transformación para beneficio de la humanidad. Era de pensar que por fin los procesos de comunicación e información podían permitir la satisfacción de necesidades y de mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos, que iban a posibilitar el acceso al desarrollo y progreso de la humanidad. Por desgracia, la revolución científico-técnica ha servido como inapreciable instrumento de poder hegemónico mundial, para aumentar hasta el infinito, los procesos de dominación y someter a los pueblos a nuevas realidades de colonialismo y dependencia en lo económico, social, político, cultural, científico y tecnológico. Finalmente el mundo es una aldea global con dueños propios: el imperio estadounidense y sus seis aliados que son los países más ricos, poderosos e industrializados. De ellos es el mundo y sus riquezas en tanto que la pobreza y el subdesarrollo son del resto de la tierra y sus seis mil millones de habitantes.
En el comienzo del tercer milenio, la humanidad se encuentra sometida a lo que se ha dado en llamar la "explosión informativa" que, en cada decenio duplica las informaciones como para satisfacer el derecho de los pueblos a la información y a la comunicación; pero el volumen no satisface, ni lejanamente, la necesidad de entender y comprender la complejidad de esa revolución científico-técnica y menos los hechos sociales, económicos, políticos y culturales que se suceden unos a otros con extraordinaria continuidad. Pueden asombrar los cambios y adelantos tecnológicos, pero ya no sorprende la falta del uso de la razón, del análisis, de la reflexión y la crítica en centenares de millones de seres humanos diseminados en toda la epidermis terrestre que permanecen adormecidos por el impacto de esa explosión informativa y tecnológica. Es un contrasentido que en la era de las comunicaciones, en la que el ser humano depende cada vez con mayor fuerza de las informaciones, éstas no satisfagan su sed de conocimiento, sencillamente porque los sistemas de comunicación e información están diseñados para incrementar y mantener la neodependencia económica, científica, tecnológica, política y cultural.
La influencia y los efectos que producen los sistemas de comunicación son profundamente negativos. Los pueblos están sometidos a procesos de aculturación, alienación, deshumanización y desnacionalización; procesos que son apuntalados y consolidados por la revolución científico-técnica que ha logrado mayor impacto y directa incidencia -a través de los medios masivos de comunicación-, en la vida de millones de seres humanos.
La "explosión informativa" no ha permitido que se produzca el tan anhelado intercambio de los resultados de la ciencia y la tecnología, el enriquecimiento mutuo de las culturas nacionales, regionales o zonales, el desarrollo socio-económico de los países que propendan al bienestar de los pueblos y menos aún ha permitido que se avance en la construcción de la justicia social, de la paz, de la profundización de la democracia, de la vigencia plena de los derechos humanos, de la cooperación internacional con respeto a la libertad y soberanía de los Estados.
El mundo está inundado de imágenes informativas y entre miles de ellas que se difunden en cada hora, es imposible separar el grano de la paja, separar la verdad del engaño y la mentira. La verdad es un problema que afecta a toda la humanidad porque es pertinaz y continuamente tergiversada, manipulada, ocultada o negada por parte de sistemas y subsistemas de comunicación social en poder del capitalismo mundial, y, consecuentemente de los intereses económicos y políticos imperiales.
La estructura de los sistemas de comunicación social es total y absolutamente antidemocrática. "El imperialismo impide la instauración de relaciones justas, pacíficas y democráticas entre los pueblos en la esfera económica y política, igual que en las informaciones, ya que la misma esencia de este sistema, vinculada a la explotación, la expansión, el dictado y la violencia, es antidemocrática y socialmente injusta. Para ocultarla y para hacer frente a la resistencia enérgica de los pueblos contra su procedimiento, el imperialismo se ve obligado a tergiversar ésta y otras realidades, impide que la gente se dé cuenta de ellas en su plenitud y no puede deducir las conclusiones prácticas para su actuación", sostenía el periodista checo Jaroslav Kúcera.
El problema de la práctica de las doctrinas de dominación se agrava con la intensi¬ficación del uso de la comunicación digital. Ahora, términos tales como ciberespacio, superautopista de la información, internet, realidad virtual, E-Mail, World Wide Web se han apoderado de nuestra cultura, léxico y sobre todo, de nuestra propia forma de hacer comunicación, afirma el ensayista ecuatoriano Ugo Stornaiolo.
Nuevas tecnologías y control de la mente
Hoy las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) se han "apoderado de nuestras mentes". "La industria de la Información On Line -que incluye el internet- está en expansiva explosión" en tanto que los medios tradicionales están en peligro de desaparecer sino se adaptan a las nuevas tecnologías de la comunicación e información. El peligro de la dominación tecnológica se agrava si advertimos sobre el sistema de propiedad de esas tecnologías. ¿Quiénes son los dueños y beneficiarios de ellas? ¿A quiénes sirve y para qué fines? ¿Quiénes tienen acceso a las nuevas tecnologías de comunicación e información y quiénes ni siquiera conocen de su existencia?
Es posible que la Tercera Ola de la que hablaba Alvin Tofler haya comenzado su carrera. Unos pocos países, en especial los que forman el Grupo de los Siete, han entrado ya en el post industrialismo, en la era de la tecnología digital, en los bytes, en el imperio de la red. Los países con menores recursos, los desposeídos de los avances de la revolución científico-técnica ven incrementada la dependencia y de hecho son recipiendarios de tecnologías en desuso o desechas por el reemplazo de tecnologías de punta.
Otra preocupación se centra en el futuro incierto de los medios impresos, incluidos los libros. Al respecto, el escritor Miguel Donoso Gutiérrez, sostiene que a pesar del internet, el libro seguirá siendo valioso en varios sentidos: "Uno de ellos es que es tuyo, único, exclusivo y en él tu puedes subrayar si quieres hacerlo mientras lo lees en la punta de una montaña o en un barco en alta mar. También considero que tener el libro por internet tendrá un costo si tú quieres imprimir ese libro para leerlo en donde tú quieras y no necesariamente frente a tu computadora. Con un libro podrías leer poesía con tu amante, desnudos en la cama, lugar donde una computadora es poco maniobrable.,. el libro impreso siempre tendrá la virtud de que uno lo haga suyo, íntimamente tuyo, ya que ese libro te puede acompañar bajo el brazo a dónde tu quieras para abrirlo y meterle en un mundo diferente al que te encuentres dónde estés. No creo que todo el mundo pueda tener una Power Book para llevarla de un lado a otro y en todo caso les pesará más que un libro de páginas amarillitas impregnadas de tus huellas y las del tiempo..."
Sin embargo, las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación cada vez son más impactantes, cercanas y lejanas al mismo tiempo. Es una realidad su importancia económica en el ámbito mundial, pues, las empresas dedicadas al hardward, al software y Microsoft se han convertido en altamente rentables, hasta lograr que las Bolsas de Valores salten sus límites tradicionales. Bill Gates es el hombre más rico de la tierra y continua siéndolo a pesar de los conflictos legales.
Por otra parte, "el sistema mundial de redes de comunicación, conocida como la Telaraña Informativa o World Wide Web, gracias a la red de redes (Internet) ha convertido al mundo en una "Aldea Global", ya preconizada en los años 60 por el comunicólogo estadounidense-canadiense Marshal MacLuhan. La que antes fue una red militar de espionaje de Estados Unidos en la década de los 60, es hoy una insuperable fuente de conocimientos, pero también de muchas libertades no siempre aceptables". Nuevamente se podría cuestionar a la red. ¿De quién es y a quién sirve? Pero más aún, la red informativa puede constituirse en un peligro para la humanidad y en especial para las capas poblacionales más vulnerables: niños, jóvenes y también adultos tercermundistas y alienados por el sistema capitalista mundial, porque ya es evidente que la comunicación digital (Internet) provoca estados de adicción. Naturalmente que el costo de las tecnologías impide que las grandes mayorías accedan a ese sistema, por lo que quedarían excluidas de esos procesos.
En la actualidad existen unos cien millones de computadores en el mundo y la mitad de ellos están en Estados Unidos. De estos, un 70% está conectado a alguna red o "servidor" y son el correo electrónico o E-mail, e-bussiness, e-commerce, los sectores de mayor crecimiento. Hoy los negocios se realizan por Internet. Se trata de intercambios entre productores y comerciantes poderosos que inciden en la conformación de la deshumanizada sociedad de consumo.
La "Sociedad de la Información" tendrá que adaptarse a nuevos modelos y formas de vida en espacios vitales como las interacciones que posibilitan la cohesión social y cada grupo de conformidad con su realidad histórica, cultural, política, ideológica, económica y geográfica, tendrá que adaptarse y readaptarse a las nuevas formas de comunicación e información y más aún, casi inevitablemente tendrán que readecuar comportamientos sociales y conductas individuales. Con las nuevas tecnologías, el drama humano recién comienza.
El problema socio-económico-político se incrementará al automatizar los procesos productivos que reducirán costos en la misma medida en que reduzcan el uso de la mano de obra. La robótica es una realidad. Lo virtual se convierte en real. Se incrementará la división socio-económica y se ahondará la brecha entre clases sociales. Unos pocos tendrán acceso a las nuevas tecnologías porque sólo las élites económicas tienen capacidad para pagar los elevados costos que demandan y esos constituirán la primera clase que se podría llamarse la de los alfabetos tecnológicos y los más serán de segunda, tercera o cuarta clase y esa masa será la de los pobres y de los analfabetos ó iletrados tecnológicos. Los primeros tendrán todas las ventajas y los segundos serán unos parias del tercer milenio.
Existe la "explosión informativa" que es un exceso de información que colma las autopistas virtuales. El efecto es el congestionamiento, a tal punto que se habla ya de una "cibercontaminación"; pero al mismo tiempo la información será un poder si quien la posee tiene los medios para utilizarla: por desgracia con fines políticos o personales, generalmente carentes de principios éticos. La información no es simplemente saber, sino el cómo usarla y para qué usarla. Allí radica el poder de la información.
Otro grave problema es el de la privacidad. "Ya no estamos solos ni en la intimidad del hogar". La situación se torna conflictiva y preocupante con la actuación de los "ciberfundamentalistas" dedicados a robar información de la red para usarla con fines que envilecen los principios del humanismo. Los hackers informáticos son los ciberpiratas. "Sin duda, el "Gran Hermano" del que hablaba Orwell hace casi setenta años en su novela profética 1984, ya está aquí: Se llama Netscape, Internet Explorer, Bill Gates, que más da...", advierte Ugo Stornaiolo.
Las nuevas tecnologías causan desazón, vértigo, pesimismo. Al iniciarse el milenio los usuarios de Internet oscilan entre los 200 millones y mil millones. Naturalmente esa cifra dependerá de quienes tengan la capacidad económica para acceder al sistema. Se calcula teóricamente que una octava parte de la población mundial estará accesada a la comunicación digital. Solía afirmarse que el ser humano es esencialmente un ser comunicador; pero a pesar de ello es un mal comunicador y la comunicación entre máquinas o cibernética podría ser más intensa que la humana y por desgracia mientras más comunicada digitalmente esté la especie humana, más lejos estará de la realidad y más cerca del mundo virtual.
A pesar de las diferencias regionales, culturales, sociales, económicas, políticas, las redes de información serán cada vez más asequibles. La misma ONU auspicia la implantación de un lenguaje universal para Internet. "El idioma del Internet se volverá uniforme y los dolores de cabeza de las traducciones serán cosa del pasado" se dice en Vanguardia de Barcelona. Se trata de UNL, un idioma para ordenadores que reduce las ambigüedades en el significado de los textos y permite la traducción automática a cualquier lengua. La idea de una máquina de traducción automática es desarrollada por el científico Hiro-shi Uchida, director del proyecto UNL, de la United Nations University de Japón. "El gran problema de los sistemas automáticos de traducción es que no pueden luchar contra las ambigüedades de cada idioma, en el que hay términos que significan una cosa totalmente distinta, según el contexto", explica Uchida y advierte que el UNL "usa un lenguaje que permitirá comunicarse sin barreras". El UNL está concebido como una lengua intermedia de uso para los ordenadores y que tiene la ventaja de eliminar ambigüedades. Su funcionamiento es sencillo. El usuario escribe un texto en su idioma nativo. Por Internet, el sistema UNL lo traduce y lo visualiza mediante el grafísmo del inglés (gato será "caí", por ejemplo). Automáticamente, el sistema formulará en el idioma nativo del usuario las preguntas necesarias para eliminar las ambigüedades. Esto se traduce en un listado en pantalla en el que aparece gato como un animal y como herramienta para cambiar la rueda. El usuario marca la opción correspondiente y a partir de ahí se crea un texto en UNL". Asombrosa la propuesta y será de inestimable ayuda en los procesos informáticos que requieren de traducción; pero ¿cuántos millones de seres humanos quedarán al margen del fabuloso invento?
De hecho, la revolución científico-técnica incidirá en profundas variaciones de las relaciones sociales y humanas. Se podrían crear empresas virtuales que se concretarán en el "Home o Hot Desking" (escritorio en casa) que reduce costos, pues un empleado puede desempañar sus tareas sin moverse de su casa. Pero esta situación podría convertir al hombre del tercer milenio es un ser aislado y solitario y la soledad, eventualmente, destruiría al ser humano. Herbert Marshal MacLuhan fue profético al describir la "Aldea Global"; pero algunas de sus teorías han sido superadas por la realidad, como aquella tesis del "medio es el mensaje" ya que el medio está sujeto a múltiples condicionamientos materiales, económicos; políticos, sociales, culturales, técnicos. El contenido del mensaje es más importante que el medio, si ese contenido supera las barreras de los medios y las barreras semánticas.
El aforismo del "medio es el mensaje" sólo se reduce a un aforismo que tiene su importancia en privilegiar la tecnología que incluso puede influenciar en el modo de pensar y vivir del ser humano: pero hasta ahora ningún aparato o máquina por maravilloso que sea, ha sido capaz de remplazar al ser humano. Felizmente y si la tecnología es un valioso instrumento que hasta puede volverse en extensión del ser humano, no hay mano o pie artificiales que sean más trascendente que la mano o pie, o cualquier otra extensión orgánico-funcional de la persona humana y eso -inclusive- cuando el ser humano puede acceder al amor o al sexo virtual.
La visión de MacLuhan o la de Orwell o Verne y hasta el "Mundo feliz" de Hugley están instaladas en el mundo de estos tiempos, con todos sus peligros como la tan cacareada "globalización" que hasta pretende que todos "pensemos igual, hablemos igual, nos vistamos igual" ; y estas propuestas, en esencia, podrían interpretarse como intentos de hipnosis colectiva; pero la globalización lo que ha hecho es globalizar la pobreza, inundar al mundo con los productos de la industria cultural llena de basura intelectual, ahondar la brecha entre países ricos y pobres, tanto como el neo liberalismo que ha sido capaz de "privatizar la riqueza y socializar la miseria".
La comunicación trasciende las fronteras y con sus estrategias propende a consolidar los sistemas de dominación. Hoy se habla de "soberanía limitada" en lo político, económico, social y cultural y la comunicación adquiere espacios vitales y estratégicos con el uso de tecnologías de punta que ha convertido "al mundo en un pañuelo". Al mismo tiempo incorpora nuevos términos y el léxico tecno-científico se transforma en telarañas inexplicables e incomprensibles para la inmensa mayoría de seres humanos, léxico que a menudo esconde intereses contrarios a la esencia de la especie humana y sus más elevados valores. Además, la tecnología crea nuevas realidades a las que tiene que enfrentarse la persona y readaptarse a sus múltiples modificaciones con diversas consecuencias para la sociedad, la cultura, la economía, la política.
Tiempos de náusea y desprecio
El pensador italiano Norberto Bobbio, sostenía: "En estos tiempos neoliberales la principal característica es la defensa a ultranza de la libertad económica que asume la libertad política sólo como corolario...El salto tecnológico es equiparable al que se produjo con la Revolución Industrial de fines del siglo XVIII". Sólo que esta revolución científico-técnica, si no se la controla y administra con valores éticos, puede resultar totalmente perjudicial para la humanidad hasta sumirla en modelos de neo servidumbre, en paradigmas alienantes y despojados de valores morales. El libre mercado global es una demostración de la carencia de la ética en los negocios multinacionales o transnacionales que prescinden de políticas sociales. Las denominadas "tecnocracias" o "tecnoburocracias" que asumen poderes políticos y administrativos de los Estados, evidencian la falta de ética social y negación de los valores del humanismo. Ciertamente que la revolución científico-técnica y su aplicación ideológica en el neoliberalismo económico y político, conduce a la humanidad a vivir en tiempos de náusea y desprecio.
La tecnología, diosa del modernismo, exige eficacia y resultados y se olvida del hombre como sujeto de los procesos productivos y de la historia. El ser humano se convierte en un tornillo del proceso económico y al perder su dignidad intrínseca pierde su identidad en el tráfago de los intereses capitalistas que reemplazaron a la solidaridad y al humanismo con el valor dinero.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la ONU el 10 de diciembre de 1948, en el artículo 19 dispone: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, de investigar y de recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión". Este principio de la ONU es de vital importancia porque reconoce el derecho a la libre expresión del pensamiento y el derecho de los pueblos a la información; pero las nuevas tecnologías aplicadas a las estructuras de los "mass media" ponen en peligro ese esencial principio ya que los procesos de tergiversación de los hechos, de manipulación de las informaciones y opiniones se globalizan, con graves consecuencias para los pueblos del mundo. "Se erosiona el Estado (con las regionalizaciones y autonomías) y de esta manera, también, se pierde el control de las comunicaciones dentro de la Aldea Global”.
“El objetivo de las viejas élites políticas y económicas de manipular a través del poder de la comunicación se ven frenadas por el auge del globalismo”, expresa Ugo Stiornaiolo, pero el neoglobalismo informativo y comunicacional tiene otros beneficiarios de la manipulación y éstos son los que tienen el poder mundial de los oligopolios de la información que son los mismos que poseen los oligopolios económicos.
Las nuevas tecnologías y el modelo económico del "capitalismo salvaje" deterioran aceleradamente las concepciones del Estado tradicional "obeso y paquidérmico" en la interpretación del mexicano Octavio Paz que, en sus últimos años de vida, se convirtió al neo liberalismo ortodoxo. Todo se cuestiona: lo mismo a la burocracia que al Estado "protector y paternalista" y se le niega el derecho a regular el mercado y su obligación a intervenir en los procesos comunicacionales para que adquiera preeminencia la cibercomunicación que no admite cuestionamientos sino adhesiones cuasi fanáticas como los que constituyen los poderosos holdings y lobbys.
La humanidad se encamina a un mundo virtual que tendrá pocos beneficiarios porque más de tres mil millones de personas ni siquiera conocen el teléfono y más de las tres cuartas partes no tienen idea de lo que es el Internet y seguramente nunca tengan acceso a un computador. Lo único cierto parece ser que unos pocos serán dueños de todo y hasta de la vida misma de millones de seres humanos.
De allí surge la importancia de llegar a acuerdos internacionales bajo el patrocinio de las Naciones Unidas que garanticen el mantenimiento del acceso sin discrimen al ciberespacio e internet. A fin de proteger a los países y pueblos del Tercer Mundo de las agresiones imperiales a través del ciberespacio, es imprescindible que se suscriban acuerdos entre los gobiernos y los propietarios de las grandes corporaciones que controlan el ciberespacio y las que producen tecnologías a fin de controlar y prevenir los delitos tecnológicos, erradicar la vulnerabilidad de la información sensible a nivel de Estados y suprimir las organizaciones ilegales que funcionan dentro de las estructuras del ciberespacio y autopistas informáticas que difunden productos ilegales y delincuenciales.
Los nuevos convenios internacionales y las nuevas legislaciones referidos al internet y demás tecnologías deben orientarse a proteger a los más débiles, necesitados, pobres y grupos vulnerables de las sociedades nacionales. América Latina, el Caribe y los pueblos de Asia y África tienen el deber ético de fortalecer sus legislaciones regionales para protegerse del nuevo dominio imperial que nace desde el ciberespacio.
tribunalpazecuador@yahoo.com
EEUU: Nuevo enfoque sobre "papeles del Pentágono"
Rick Goldsmith
IPS
02/10/09
Hace 38 años, cuando el analista militar Daniel Ellsberg entregó los hoy famosos "papeles del Pentágono" a The New York Times y otros diarios estadounidenses, comenzaba una de las grandes batallas por la libertad de prensa y la transparencia en el gobierno.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
El público estaba abrumado por las revelaciones de Ellsberg, quien se convirtió en una de las celebridades más admiradas y vilipendiadas de la nación. El gobierno del entonces presidente Richard Nixon (1969-1974) se enfureció, al punto que decidió espiarlo, incluso hurgando el consultorio de su psicoanalista en busca de apuntes.
El coraje y la audacia de Ellsberg dieron un nuevo aliento al movimiento pacifista contra la guerra de Vietnam, que estaba por esos días al borde del agotamiento. Sin embargo, el conflicto se prolongaría algunos años más después de eso.
El experto fue detenido y juzgado por espionaje y conspiración, con una posible condena a cadena perpetua. La acusación fue levantada por el gobierno tiempo después.
Ellsberg, un ex oficial del cuerpo de Infantes de Marina (marines), accedió en 1969 a documentos secretos sobre la guerra en Vietnam en su carácter de analista militar a sueldo de la RAND Corporation, institución académica que trabaja para el gobierno de Estados Unidos y funciona con fondos públicos.
El experto y su entonces compañero de la RAND Corporation Anthony Russo fotocopiaron en secreto 7.000 páginas de lo que luego llegó a conocerse como los "papeles del Pentágono" y cuyo título oficial era "United States-Vietnam Relations, 1945-1967: A Study Prepared by the Department of Defense" ("Relaciones Estados Unidos-Vietnam, 1945-1967: Un estudio preparado por el Departamento de Defensa").
Se trataba de la historia ultrasecreta de las intromisiones políticas y militares de Estados Unidos en Vietnam en ese periodo, encargado en 1967 a la RAND por el entonces secretario (ministro) de Defensa, Robert S. McNamara.
Ellsberg intentó infructuosamente persuadir a varios senadores opuestos a la guerra de la conveniencia de divulgar los documentos. Cansado de insistir, los filtró al periodista Neil Sheehan, de The New York Times.
A mediados de junio de 1971, luego de publicarse la primera de siete partes del informe, el gobierno de Nixon logró que un juez emitiera una orden judicial para que el diario interrumpiera la serie. Ellsberg decidió, entonces, filtrar los "papeles del Pentágono" a otros 18 diarios, entre ellos a The Washington Post.
A fines de ese mes, la Corte Suprema de Justicia autorizó a The New York Times continuar con la publicación. Ellsberg sabía que el Buró Federal de Investigaciones (FBI) lo responsabilizaría de la filtración, por lo que pasó a la clandestinidad durante 16 días.
El Festival Cinematográfico de Toronto fue el escenario elegido para el estreno de un documental sobre el caso, "The Most Dangerous Man in America: Daniel Ellsberg and the Pentagon Papers" ("El hombre más peligroso de Estados Unidos: Daniel Ellsberg y los papeles del Pentágono"), coproducido y codirigido por Rick Goldsmith y Judith Ehrlich.
El filme también será exhibido en octubre en festivales en Nueva York, California y Canadá.
Antes del debut en Toronto, IPS entrevistó a Goldsmith, quien antes produjo y dirigió el documental "Tell the Truth and Run: George Seldes and the American Press", de 1996.
IPS: ¿Por qué decidieron filmar una película sobre Daniel Ellsberg hoy?
RICK GOLDSMITH: Con Ehrlich llegamos a esa decisión cada uno por su lado. Yo ya había entrevistado a Ellsberg para mi película sobre George Seldes. En 2002 le escribí para consultarle sobre la posibilidad de filmar una película sobre él y los "papeles del Pentágono", y ya entonces pensaba en titularlo "The Most Dangerous Man in America". No me contestó y yo tampoco insistí. Pocos años después, Ehrlich me sugirió hacer una película sobre Ellsberg y seguimos adelante.
Ambos habíamos filmado documentales sobre gente con conciencia que defendió sus creencias y desafió al statu quo. Para 2004 estábamos en medio de una guerra inmoral y desastrosa en Iraq, iniciada por un presidente que nos mintió para declararla, y veíamos al público y al Congreso (legislativo) aparentemente desinteresados o impotentes para ponerle freno.
Esta historia y la de Ellsberg tenían paralelos demasiado evidentes. Sentimos, por lo tanto, que teníamos algo que decirle al público de hoy, en especial a quienes tienen menos de 50 años y no tienen recuerdos personales ni conocimientos sobre los "papeles del Pentágono".
IPS: ¿De dónde surge el título?
GOLDSMITH: El entonces consejero de Seguridad Nacional (y luego secretario de Estado), Henry Kissinger, dijo poco después de que se supo quién filtró los documentos a The New York Times: "Daniel Ellsberg es el hombre más peligroso de Estados Unidos y debe ser detenido a cualquier costo".
IPS: La divulgación de los "papeles" es un ejemplo de gran coraje personal, puso a prueba la libertad de prensa y también el derecho del público a informarse. ¿Cómo se vincula eso con el actual clima político, signado, por ejemplo con los escuadrones secretos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) o los mercenarios de la empresa de servicios militares Blackwater?
GOLDSMITH: Después de la publicación de los "papeles", Ellsberg fue juzgado por la Ley de Espionaje, que prevé para los delitos por los que se lo acusaba condenas de hasta 115 años de prisión. También se arriesgaban al procesamiento los directores y periodistas de The New York Times y otros diarios que divulgaron esos documentos.
Podemos decir que junio de 1971 fue un punto alto en el "coraje civil", una frase que a Ellsberg le gusta usar. Todos los actores creían que, como democracia, este país funciona mejor si el Congreso legislativo, los tribunales, la prensa y el público son extravertidos y se involucran en las decisiones del gobierno.
Los presidentes intentarán acallar esas voces en tiempos de crisis, pero no deberían hacerlo sin que se le oponga una lucha para que la verdad prevalezca. Lamentablemente, hubo una lenta y persistente erosión desde 1971, no sólo en el Congreso, en la prensa y en los movimientos civiles, sino en la noción misma de que tenemos el derecho y la responsabilidad de desafiar al presidente y al gobierno.
Durante la Guerra del Golfo de 1991, el corresponsal de CNN Peter Arnett --quien tiene un cameo en nuestro filme-- fue acusado de "antipatriota" y hasta de "traidor" porque intentó darles un rostro humano a los iraquíes. Que en tiempos de guerra se considere traición informar sobre sus consecuencias o criticar al presidente es una idea absurda.
El Congreso y los medios periodísticos se han vuelvo más tímidos. Por lo tanto, solo en raras ocasiones salen a la luz noticias sobre torturas, asesinatos y el uso de empresas mercenarias como Blackwater para que libren nuestras guerras sin que se las llame a responsabilidad. Y, aunque se las divulgue, otros abusos horrendos se barren debajo de la alfombra.
El gobierno de George W. Bush dijo "nada de fotos en bolsas negras." Y los medios cumplieron la orden. Los periodistas se veían obligados a cubrir el frente de batalla junto con los soldados, lo cual les imposibilitaba informar con independencia y libres de censura.
Cuando se publicaron los "papeles", el conflicto central era "seguridad nacional versus derecho del público a saber". Hoy, el público tiene una tarea extremadamente difícil para conocer los hechos, las noticias verdaderas. Y esto no es menos cierto con el presidente Barack Obama y Afganistán de lo que era con Bush e Iraq.
IPS: La historia de los "papeles del Pentágono" se ha contado muchas veces. ¿Qué novedades surgen en su documental?
GOLDSMITH: Si eres joven, este caso que combina gobierno, secretismo, mentiras y poder y que no te habrías imaginado ni en tus sueños más salvajes te resultará sumamente entretenido. Si eres más viejo, descubrirás que lo que creías recordar sobre los "papeles del Pentágono" y sobre el escándalo de Watergate no es la historia completa.
La narración corre por cuenta de los principales protagonistas de la época: Ellsberg y su "co-conspirador", Tony Russo, familiares de Ellsberg, periodistas, activistas contra la guerra, funcionarios del gobierno y de la Casa Blanca y, a través de grabaciones de audio secretas, el presidente Nixon y Henry Kissinger como nunca los habías escuchado.
La crisis social llega al Parlamento Europeo
Anne-Cécile Robert
Le Monde Diplomatique / IAR Noticias
02/10/09
Polémica sobre una decisión demasiado favorable a las empresas
El Parlamento Europeo sigue siendo una institución desconocida. Sin embargo, una jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que legaliza el dumping social, provocó entre los eurodiputados un revelador debate a finales de 2008. Mientras la crisis económica se extiende, los textos adoptados muestran las contradicciones y los límites de una asamblea que quisiera ser la expresión de los pueblos de la Unión Europea.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Varias semanas después de los hechos, aún puede verse la estupefacción en el rostro de Jan Andersson, presidente de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales del Parlamento Europeo. En unos pocos meses, desde noviembre de 2007 hasta junio de 2008, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE) pronunció cuatro fallos donde se afirma la primacía de los derechos de las empresas por sobre los de los trabajadores. En el caso Viking, un armador finlandés deseaba transferir un ferry bajo bandera estonia para sustraerse de un convenio colectivo. En el caso Laval, un sindicato sueco había intentado, bloqueando las operaciones de una empresa constructora, obligar a un prestador de servicios letón a firmar un convenio colectivo. En el caso Rüffert, una empresa polaca instalada en Baja Sajonia, pagaba salarios inferiores al mínimo local. Y por último, el 18 de junio de 2008, el TJCE fue intervenido por la Comisión Europea, que consideraba excesivas las obligaciones impuestas por Luxemburgo a un prestador de servicios extranjero (ver recuadro " Sindicatos acosados ").
En todos esos casos, el TJCE condenó las acciones sindicales y pidió a las autoridades públicas que limiten las normas sociales impuestas a las empresas deslocalizadas. En su opinión, el derecho laboral y los movimientos de trabajadores no deben dificultar de manera "desproporcionada" la libertad de establecimiento de las empresas (artículo 43 del Tratado de Roma) y la libre prestación de servicios (artículo 49) en el mercado común.
Andersson, socialista sueco, no se esperaba semejante interpretación de los textos europeos, y se mostró preocupado por la legitimación del dumping social que la misma implica, a la vez que teme nuevas decisiones en este sentido. Así fue como el 22 de octubre de 2008, el Parlamento adoptó, basándose en un "informe de iniciativa" de Andersson, una "resolución legislativa" que contradecía abiertamente la jurisprudencia del TJCE; hecho rarísimo en el confortable universo de esa institución, apenas perturbado por los grupos de turistas o las visitas escolares.
Los eurodiputados subrayaron que "las libertades económicas no pueden ser interpretadas de manera que concedan a las empresas el derecho a eludir o a evitar las leyes y prácticas nacionales en el terreno social" (1). Precisan que, contrariamente a la interpretación restrictiva que de ese tema hicieron los jueces, la directiva del 16 de diciembre de 1996 sobre el cambio de destino de los trabajadores (2), que rige los derechos de los asalariados contratados por empresas que se desplazan dentro del mercado común, establece mínimos que los Gobiernos y los interlocutores sociales pueden completar con exigencias "más favorables" para los empleados.
Esa resolución, que no es en sí misma obligatoria, constituye sin embargo una presión política sobre los Estados miembros y la Comisión, a los cuales los eurodiputados piden que adopten las medidas necesarias para dar claridad al derecho comunitario. Dicha resolución contiene la opinión de la Asamblea sobre una cuestión de principio -los derechos de las empresas no tienen primacía sobre los de los interlocutores sociales- y fija su posición respecto de futuras directivas. Adoptada por una amplia mayoría (474 votos contra 106 y 93 abstenciones), esa resolución confirió al Parlamento una imagen de defensor de la Europa social, reforzada el 6 de noviembre de 2008 por su oposición a extender el tiempo de trabajo de 48 a 70 horas a la semana (3). Así fue como los sindicatos y las asociaciones saludaron el "muy firme mensaje" (4) que los eurodiputados enviaron a los Estados miembros y a la Comisión.
La dimensión social de los textos adoptados por el Parlamento es indudable, pero los debates y las reacciones ante las decisiones del TJCE muestran una realidad más contrastada. Al basarse en artículos "históricos" -los artículos 43 y 49 del Tratado de Roma, que fundan la libre competencia en el mercado común, existen desde los orígenes, mientras que las disposiciones sociales, mucho menos precisas, llegaron tardíamente para ponerle freno (5)- el TJCE planteó, sin querer, la cuestión, si no de la naturaleza de la construcción europea, al menos de su lógica. Al mismo tiempo puso de manifiesto la fragilidad de la posición institucional del Parlamento, al igual que su inmadurez política.
En efecto, el TJCE aprovechó las lagunas existentes en la legislación comunitaria para hacer una interpretación contraria a los deseos de los parlamentarios. La socialista francesa Françoise Castex recordó que, al ser adoptada en 1996, la directiva sobre el cambio de destino de los trabajadores fue presentada como un avance para los asalariados. Ahora bien, los jueces hicieron de ella una herramienta al servicio de la libertad de establecimiento de las empresas.
Para Andersson, "el Tribunal no sigue las discusiones parlamentarias. Debería inspirarse en las discusiones políticas a fin de determinar la intención del legislador". Françoise Castex se muestra más realista, evocando una "política del vacío jurídico" asumida por los diputados, que deja un gran margen de maniobra a los jueces en el marco de tratados europeos estructuralmente liberales. Y recuerda que, a raíz de la controversia generada por la directiva Bolkestein (6), los diputados europeos habían retirado del texto el principio del país de origen, pero sin precisar el derecho que debía aplicarse...
Hasta ahora, el poder del TJCE no parece molestar mucho a los diputados. "Cuando la legislación era poco precisa, los representantes, particularmente los alemanes y los ingleses, se remitían confiados a los jueces para que la interpretaran", explica Françoise Castex. Los escandinavos y los alemanes quedaron conmocionados por las decisiones del TJCE, más aún al descubrir la fragilidad de sus sistemas de negociaciones colectivas en el gran mercado interior, ya que dos de los fallos los afectan directamente (ver recuadro, p. 7). Además, esta jurisprudencia se genera en momentos en que se anuncian nuevos planes de reducción de personal en la Unión Europea, y cuando la crisis económica promete nuevos conflictos entre sindicatos y empresas.
La actitud tímida de los diputados puede resultar aún más sorprendente dado que los altos magistrados cumplen en la Unión Europea una función -crear el Derecho- que normalmente corresponde a instancias elegidas o controladas democráticamente. Ninguno de ellos parece cuestionar ese poder exorbitante (7). Europa se halla bajo el régimen de la jurisprudencia y no bajo el del derecho romano. El Parlamento es la institución débil del sistema comunitario. No puede por sí mismo proponer directivas ni reglamentos: sólo puede pedir a la Comisión, que es la que posee la iniciativa de las "leyes", que lo haga. Pero Bruselas es libre de dar o no curso a las peticiones de los diputados. Así fue como el 21 de enero de 2009 el Ejecutivo europeo rechazó su llamamiento a adoptar medidas jurídicas ante las decisiones del TJCE, por "no ver, actualmente, la necesidad" (8).
En el otro extremo de la cadena de decisión, el Parlamento debe negociar el voto final de los textos con el Consejo de la Unión Europea (los ministros de los 27 Estados miembros) en el marco del procedimiento de co-decisión.
De no existir acuerdo entre ambas instituciones, los diputados sólo pueden rechazar el texto pero no imponer otro. Ahora bien, subraya Françoise Castex, no sólo la Comisión propone "leyes" ultraliberales, sino que "cuando el Parlamento se opone a ellas y adopta enmiendas demasiado importantes, vuelve a la carga pocos meses después con un texto que va en el mismo sentido". En el caso de los cuestionados fallos del Tribunal europeo, los ministros hicieron saber, ya el 18 de diciembre de 2008, que una modificación de la legislación no les parecía "apropiada" (9).
Andersson considera que, sin embargo, no conviene subestimar el poder de negociación adquirido por el Parlamento. "Todo es cuestión de política", estimó, y recordó que la Asamblea se pronunciará sobre la composición de la Comisión que le propondrán los Estados miembros tras las elecciones de junio próximo. "Es un medio real de presión" que a su entender debe ser apoyado por una acción ejercida sobre el Gobierno en cada país. Andersson considera que los poderes del Parlamento habrán de reforzarse.
De todas formas, para justificarse verdaderamente, ese refuerzo debería implicar una real voluntad de parte de esa institución de expresar relaciones de fuerza sobre cuestiones de fondo. Ahora bien, las oposiciones que se manifiestan parecen evanescentes. Así, con ocasión de los debates sobre las decisiones del TJCE, el Parlamento manifestó más su espíritu de consenso que su voluntad de funcionar como una instancia política representativa. La divergencia derecha/izquierda prácticamente no se notó. La mayoría de los partidos, incluido el Partido Popular Europeo (PPE; demócrata cristiano) contribuyeron a la adopción de la resolución del 22 de octubre de 2008 contradiciendo al Tribunal. El presidente del grupo PPE, Joseph Daul, se había pronunciado "por la libre circulación de los servicios, sin dumping social". Ídem la Alianza de los demócratas y los liberales por Europa (ADLE; demócrata cristiana).
En la práctica, el PPE (286 representantes) y el PSE (217 representantes), dominan la asamblea (785 miembros) de manera alternada, y es común que mezclen sus votos. Se les acusa de repartirse el poder, incluso los puestos de presidente o de miembros de la mesa, en detrimento de otras formaciones. Hélène Flautre, diputada de los Verdes/Alianza Libre Europea (ALE), denunció la "creciente tendencia del Parlamento Europeo a dejarse fagocitar por los dos grandes grupos" (10).
Pervenche Béres, diputada socialista francesa, lo dice francamente: "La línea de divergencia fluctúa en función de los temas tratados. En los temas de sociedad, son frecuentes las alianzas con la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica (GUE/NGL), que reúne partidos de izquierda mayoritariamente comunistas o ex comunistas, al igual que con el grupo de los Verdes/ALE, y también con el Grupo de los liberales (ALDE). Con ellos, el PSE juega plenamente su papel de oposición frente a la derecha mayoritaria. Sin embargo esas alianzas no siempre permiten al PSE lograr una mayoría: por lo tanto, cuando trabaja sobre legislación dura, a menudo trata de hallar un acuerdo con el PPE" (11).
La lectura derecha/izquierda de las decisiones del Parlamento parece por lo tanto ilusoria, y la constante recomposición de los grupos, en cada elección, cada cinco años, muestra por otra parte que las semejanzas ideológicas no están claramente establecidas.
Típica de ese espíritu de "compromiso", la resolución anti-dumping social del 22 de octubre "se felicita de la firma del Tratado de Lisboa", el que sin embargo retoma tal cual los artículos 43 y 49 del Tratado de Roma, sobre los cuales se basó el TJCE para establecer una jerarquía entre los derechos de las empresas y los de los asalariados. Igualmente, esa resolución "incita activamente a la competencia basada en el conocimiento y en la innovación, como lo prevé la Estrategia de Lisboa" de marzo de 2000, que aporta toda la panoplia neoliberal para uso de los Estados miembros (12). De esa forma, el posicionamiento del Parlamento como "muro de defensa" de los derechos sociales, se ve al menos relativizado.
El entusiasmo de los eurodiputados por el Tratado de Lisboa es tal, que hacen del mismo uno de los fundamentos de su resolución, cuando ni siquiera está en vigor. Se trata de un atropello al derecho y a la democracia, al que la Comisión de Bruselas y el propia TJCE están acostumbrados.
La socialdemocracia europea está impregnada de liberalismo económico. En su atestada oficina de Bruselas, Andersson nos había explicado su apego a la economía de mercado "que crea empleos", y luego nos aleccionó sobre el carácter en su opinión "xenófobo" del debate francés sobre "el fontanero polaco". Lo que no le impidió explicar que la actitud del TJCE se debió a la llegada de jueces provenientes de Países de Europa Central y Oriental (PECO) en 2004. En esos países, las elites suelen considerar que el derecho social es utilizado por los antiguos Estados miembros para proteger sus mercados. ¡Vendría a ser, en cierto modo, culpa de los jueces polacos!
En realidad, como lo señala la politóloga Gersende Mayo, "las lógicas de voto pueden corresponder a diferentes divergencias, a veces poco evidentes: eurófilos contra euroescépticos, preferencia nacional, pequeños grupos contra PPE/PSE y, residualmente, la divergencia izquierda/derecha" (13). Evocando los debates europeos, Gaël Brustier, investigador en Ciencia Política, se muestra dubitativo: "Tengo la impresión de que se trata de ritos, de que se hace ‘como si'... Como si Europa fuera política, como si pudiera ser social...".
Para Françoise Castex, sin embargo, si el Parlamento es "una institución inmadura", preocupación que hallamos también en Joseph Daul los recientes acontecimientos (fallos del TJCE, crisis social) podrían contribuir a su afirmación como instancia representativa, lo que sería aún más necesario teniendo en cuenta que su elección, cada cinco años, muestra crecientes porcentajes de abstención (14). Y relata que al votarse la resolución anti-TJCE, se produjeron manifestaciones sindicales en las calles de Bruselas, lo que muestra que la Asamblea puede ser "influida desde fuera". ¿Pero, hasta dónde? Sus posiciones "progresistas" se inscriben en un contexto particularmente desfavorable en lo social. Es un universo donde se discute la idea de una semana laboral de 70 horas y la norma sigue siendo 48 horas... Lo que un sindicalista resumió con una metáfora militar: "Nos alegramos de haber avanzado un metro, cuando hemos retrocedido cien".
De manera sintomática, durante el debate sobre los fallos del TJCE, el Parlamento se negó a reclamar abiertamente una clarificación de los tratados para poder inscribir en ellos la equivalencia de los derechos económicos y sociales. La GUE/NGL pedía fundamentalmente que se agregara al tratado de Lisboa una cláusula de progreso social. Esa proposición fue dejada de lado, provocando el enojo de MaryLou MacDonald, diputada irlandesa (GUE/NGL), que se declaró "enormemente decepcionada" por el informe de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales, que sirvió de base a la resolución parlamentaria. En efecto, ese documento "no reclama las modificaciones del derecho fundamental necesarias para la protección de los trabajadores. La versión inicial del texto reconocía que enmendar el Tratado de Lisboa era una opción válida. Pero ese reconocimiento fue deliberada y cínicamente retirado". La resolución final adoptada por el Parlamento reclama una clarificación del "derecho primario", sin más precisiones.
La resolución es muy clara sobre los principios, pero se concentra en las directivas y en su interpretación, en particular en la directiva sobre el cambio de destino de los trabajadores, de 1996, pidiendo a la Comisión de Bruselas que proponga modificaciones a ese texto, y a los Estados miembros que precisen su posición. Ya se sabe lo que le respondieron. Para Mariana Arkin (ADLE), revisar los tratados para responder a los fallos del TJCE sería como "utilizar un martillo para matar una mosca". El Tratado de Lisboa bastaría para reequilibrar las cosas.
Sin embargo, como lo admite Séverine Picard, responsable del servicio jurídico de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), que apoya la ratificación de ese texto, "no es seguro que por sí solo pueda lograr dar vuelta la jurisprudencia", a pesar de que la Carta de los derechos fundamentales, que será obligatoria, contiene "el derecho a la negociación colectiva". En su opinión, el TJCE mostró el gran alcance de su poder de apreciación, blindado con referencias a los tratados, en caso de conflicto entre el derecho a la acción colectiva de los asalariados que reconoce, y la libertad de acción de las empresas.
El TJCE inclinó la balanza a favor de esta última, a la que califica de "pilar" del mercado común. Al atacar la legislación sin cuestionar los tratados, el Parlamento intenta en definitiva hacerse un lugar en la cocina europea, sin romper la vajilla liberal heredada de los "padres fundadores".
Las recientes tomas de posición sociales por parte de los diputados también obedecen a motivos coyunturales. Tras el "no" holandés y francés de 2005, y de la negativa irlandesa de 2008, la Unión se halla confrontada a una "crisis de legitimidad". Necesita restaurar su imagen sin por ello cuestionar los equilibrios adquiridos a lo largo de cincuenta años. Por otra parte, uno de los argumentos usados para hacer votar la resolución anti-dumping social, fue que los fallos del TJCE estaban siendo utilizados para desacreditar el Tratado de Lisboa.
Brustier estima que "hay una convergencia de intereses para que los Gobiernos, el Parlamento y la Comisión conciban proyectos dirigidos a poner de relieve la acción de Europa frente a la crisis y a las dificultades sociales. Europa está consustancialmente ligada al liberalismo. Es fruto de la autonomización de las elites, pero como el sufragio universal aún se expresa, los dirigentes europeos se ven obligados a fingir una ‘Europa social' para legitimarse... Es la permanente tensión entre el ‘mito Europa' y su realidad...".
Es cierto que los Gobiernos apoyaron siempre el aumento de poderes del Parlamento (15). Durante la negociación del "Tratado Constitucional" por parte de la "Convención" presidida por Valery Giscard d'Estaing en 2004, los diputados trabajaron de manera concertada con los Estados miembros, con los resultados que conocemos, y sostuvieron a fondo el texto, incluso después de su rechazo por los pueblos de Francia y de Holanda. A pesar de ocupar sus escaños nucleados en grupos políticos, continúan reuniéndose por nacionalidades, y no es raro que antes de cada sesión los Gobiernos acudan a exponer ante los delegados de sus países la política que van a aplicar (16).
Eso puede ser considerado legítimo dada la importancia que conserva el marco estatal en Europa como lo mostró la crisis financiera pero relativiza la idea de que el Parlamento encarnaría la emergencia de un "pueblo europeo" en nombre del cual podría convertirse en el "legislador federal" de la UE.......l Fondo Monetario Internacional (FMI) le sienta bien la alegre y bulliciosa Estambul, que infunde una atractiva decadencia en la habitual solemnidad de las cumbres, donde el aire siempre huele igual. Reunido en la ciudad turca, el FMI presentó el el Informe de Estabilidad Financiera Global. Los pesimistas aún no se han equivocado en esta crisis, pero esta vez el Fondo trae buenas noticias: "Gana confianza la posibilidad de que la economía haya doblado la esquina" de la recuperación. Los riesgos sobre el sistema financiero, que estuvo al borde del precipicio hace poco más de un año con la quiebra de Lehman Brothers, "se han reducido sustancialmente por la combinación de una acción política sin precedentes [los planes de estímulo] y los crecientes signos de mejoría en la economía real", asegura el informe que presenta el español José Viñals. Para España, la vulnerabilidad llega de la mano del ladrillo: "El elevado crédito a las inmobiliarias y promotoras es preocupante", ha asegurado en la rueda de prensa.
En dinero constante y sonante, la situación del sector financiero se traduce en menores pérdidas para los bancos: 3,4 billones de dólares, frente a la estimación anterior, de 4,1 billones. Las cifras, en todo caso, siguen siendo mareantes: Viñals explicó que tienen aún que aflorar 1,5 billones en pérdidas hasta 2010.
El Fondo constata que España es una de las economías que mejor ha capeado hasta ahora las consecuencias de la crisis financiera. Pero la transmisión del huracán financiero a la economía real puede provocar problemas en la banca por las características propias de la crisis española: el FMI prevé que España se sitúe en el grupo de economías europeas con problemas ante la debilidad del mercado inmobiliario. Viñals aseguró que el crédito a las promotoras, actualmente con una morosidad del 8%, "es una preocupación", aunque aplaudió el esquema de ayudas públicas utilizado, a través del fondo de reestructuración bancaria (FROB), que puede proporcionar un dique de contención a los bancos contra el deterioro de sus balances por la crisis inmobiliaria.
El rebote de las Bolsas, la notable mejoría en los mercados emergentes, el incremento en la capitalización bancaria -tras un periodo de preocupante debilidad- y la incipiente apertura de mercados financieros que hasta ahora permanecían atascados llevan al FMI a asegurar con menos cautelas de las que acostumbra que la economía y el sector financiero por fin mejoran. Y aún así, persisten numerosos riesgos. "El crédito sigue sin fluir y augura una recuperación lenta", según el informe, que advierte de una segunda oleada de crisis si se produce una retirada prematura de los estímulos monetarios y fiscales. Tanto el Banco Central Europeo como su homólogo estadounidense han anunciado ya que tienen preparada la estrategia de salida tras la lluvia de liquidez sobre la banca de los dos últimos años.
En otras palabras: los tipos pueden empezar a subir más pronto que tarde para contener la inflación futura. Y según el FMI -y el G-20 de hace unos días- eso sería una pésima noticia para la incipiente recuperación. Especialmente para países como España. Hay otros elementos que pueden suponer una subida de tipos: la transferencia de riesgos del sector financiero a los Gobiernos y la factura de los estímulos han disparado los capítulos de déficit y deuda, y eso también podría presionar al alza el precio del dinero.
El Fondo da un tirón de orejas al sector financiero europeo. "Los bancos estadounidenses enfilan ya la segunda mitad del camino del ciclo de pérdidas, mientras que en Europa ese reconocimiento de las pérdidas está menos avanzado", según el informe, que reclama a la banca la receta que sólo ha seguido a medias en los últimos meses: más capital y menos basura tóxica, con una limpieza a fondo de los balances que apenas se ha producido aún.
Sindicatos acosados
Por medio de cuatro fallos, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE) legitimó el dumping social en el mercado común (1). En el caso Viking, juzgado el 11 de diciembre de 2007, una compañía finlandesa quería transferir un ferry bajo pabellón estonio, a fin de eludir un convenio colectivo finlandés. El TJCE falló en contra de los sindicatos que se oponían a una maniobra destinada a pagar menores salarios. En el caso Laval, juzgado el 18 de diciembre de 2007, un sindicato sueco buscaba obligar a un prestador de servicios letón a firmar un convenio colectivo, como es costumbre en Suecia, para lo cual bloqueó la obra que la empresa realizaba en ese país. El TJCE le dio la razón a las empresas que se quejaban de una restricción a la libertad de establecimiento y de libre prestación de servicios, derechos reconocidos por los artículos 43 y 49 del Tratado de Roma.
En el caso Rüffert, juzgado el 3 de abril de 2008, el TJCE condenó al länder de Baja Sajonia por dificultar la libertad de establecimiento de una empresa polaca. Esa firma pagaba salarios inferiores al mínimo establecido para cualquier empresa que obtuviera una licitación pública. El TJCE estimó excesiva esa legislación, y consideró que la Directiva 96/71 sobre el cambio de destino de los trabajadores sólo establece mínimos que los Estados miembros no pueden superar sin caer en restricción a la libre competencia.
En el caso de la Comisión contra Luxemburgo, juzgado el 19 de junio de 2008, el TJCE le dio la razón a la Comisión europea, que reprochaba a Luxemburgo haber transcrito la directiva de 1996 de manera demasiado restrictiva en el derecho nacional. Ante una petición de la Comisión europea, gendarme del mercado común, la Corte calificó de "redundantes" las condiciones impuestas por Luxemburgo a la actividad de los prestadores de servicios en el Gran Ducado. Esas condiciones consistían, entre otras cosas, en la indexación de los salarios sobre el coste de vida, y en informaciones a suministrar a la oficina de inspección laboral, que el Tribunal no consideró útiles. En varias ocasiones, los altos magistrados calificaron la libertad de establecimiento y la libre prestación de servicios de "libertades fundamentales" reconocidas en el Tratado de Roma, estableciendo claramente una jerarquía entre los derechos de las empresas y las normas sociales, en la cual las primeras prevalecen sobre las segundas. El TJCE admite que la acción sindical constituye un "derecho fundamental" -lo que es un avance en el desierto territorio social europeo- pero inmediatamente lo vacía de contenido al someterlo a la obligación de no "obstaculizar" la libertad de establecimiento (artículo 43 del Tratado de Roma) ni la libre prestación de servicio (artículo 49 de dicho Tratado) de las empresas en el mercado común.
En el ampuloso lenguaje de los jueces de Luxemburgo, la defensa del salario mínimo resulta entonces incompatible con el derecho europeo si es "susceptible de hacer menos atractivas, o más difíciles" las condiciones ofrecidas a las empresas de otro Estado miembro. Por otra parte, les preocupa que la negociación colectiva cree una "incertidumbre jurídica" excesiva (fallo Laval). En el fallo Viking consideran "desproporcionada" la huelga de los asalariados que se negaban a la transferencia de pabellón de su barco finlandés por el de Estonia, donde los salarios son más bajos. Esos fallos podrían ser los primeros de una larga serie... (2).
Notas:
(1) Fallo del caso International transport workers' federation contra Viking Line, del 11 de diciembre de 2007, conocido como el "fallo Viking"; fallo Laval un partneri ltd/Svenska Byggnadsarbetareförbundet, del 18 de diciembre de 2007, conocido como "fallo Laval"; fallo Dirk Rüffert/land Niedersachsen, del 3 de abril de 2008, conocido como "fallo Rüffert"; fallo Commission c/ Luxembourg, del 19 de junio de 2008. Esos fallos pueden consultarse en el sitio del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas: www.curia.europa.eu
(2) Véase por ejemplo, la intervención del diputado Francis Wurtz (GUE/NGL) en el debate sobre los fallos Viking, Vaxholm y Rüffert del Tribunal Europeo de Justicia al Parlamento el 22 de abril de 2008. www.francis-wurtz.eu
*****
Notas:
(1) Resolución legislativa del Parlamento Europeo sobre los desafíos para las convenciones colectivas en la Unión Europea (2008/2085 (INI)), P6_TA(2008)0513, Estrasburgo, 22-10-08.
(2) Directiva 96/71/CE del Parlamento y del Consejo europeos del 16 de diciembre de 1996. JO L 18 del 21 de enero de 1997.
(3) Véase en el sitio del Parlamento europeo: "Révision de la directive temps de travail: état des Linux", 8 de diciembre de 2008. www.europarl.europa.eu/news/expert/ background_page/048-44003-343-12-50-908-20081208BKG44002-08-12-2008-2008-false/default_fr.htm
(4) Ver, por ejemplo, el comunicado de la Confederación europea de sindicatos, "L'Europe sociale se porte bien", 17 de diciembre de 2008, www.etuc.org/a/5675 o la asociación Attac, "Directive sur le temps de travail: le Parlement européen réagit", 22122008, www.france.attac.org/spip.php?article9368
(5) Véase Corinne Gobin, "Una Europa social ficticia", Le Monde diplomatique en español , noviembre de 1997.
(6) La Directiva relativa a las libertades de establecimiento de los prestatarios de servicios, y de libre circulación de los servicios en el mercado interior, conocida como "directiva servicio" o "directiva Bolkestein", en referencia al comisario europeo Frits Bolkestein, había despertado la oposición del movimiento social de 2003 y 2005. En efecto, la misma legitimaba la aplicación del derecho del país de origen de la empresa a los asalariados del país de residencia. Después de varias enmiendas, la directiva fue adoptada el 15 de noviembre de 2006.
(7) Véase "Ese juez desconocido de Luxemburgo", Le Monde diplomatique en español , mayo de 1999.
(8) Ese documento, que fue transmitido al Parlamento como "anteproyecto", aún no fue publicado.
(9) Luxemburgo sugiere sin embargo la adopción, antes de las elecciones europeas de junio, de una declaración interinstitucional recordando que la construcción apunta tanto al progreso económico como social. www.epha.org/a/3084
(10) Posición expresada al adoptarse la "directiva servicio" por el Parlamento Europeo el 15 de noviembre de 2006.
(11) Entrevista concedida a su propio sitio Internet: www.pervenche-beres.fr
(12) Véase Bernard Cassen, "Nuevos contratos de trabajo", Le Monde diplomatique en español , noviembre de 2005.
(13) Gersende Mayo, "La dimension européenne des groupes politiques du Parlement européen", Universidad de París-I, 4 de diciembre de 2005.
(14) En las últimas elecciones europeas, en 2004, la participación global fue de 44,6%, es decir, casi 5 puntos menos que en 1999. Ese fue el peor resultado desde 1979, fecha de la primera elección del Parlamento por sufragio universal directo.
(15) Ver Une Europe des élites? Réflexions sur la fracture démocratique de l'Union européenne , bajo la dirección de Paul Magnette y Olivier Costa, Ediciones de la Universidad de Bruselas, 2007.
(16) Se nota también, desde la firma del tratado de Amsterdam, en 1997, un reconocimiento de la importancia de los Parlamentos nacionales que están representados en la Conferencia de los órganos especializados en asuntos europeos. Aunque no tienen poder de decisión, el tratado de Lisboa les permitiría por medio de un procedimiento muy complejo cuestionar una decisión europea en función del principio de subsidiaridad. ¿Una nueva competencia para el Parlamento Europeo?