Presidente Chávez llamó a no caer en provocaciones
Aporrea.org
15/08/09
“Si quieren debatir con altura debatimos, pero si quieren insultos, no: águila no caza moscas”, expresó el mandatario venezolano este viernes. A los sectores de oposición los invitó a no dejarse utilizar
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Prensa Presidencial (15.08.09) Palacio de Miraflores, Distrito Capital El presidente Hugo Chávez llamó a la población a no caer en provocaciones, a propósito de los enfrentamientos que ocurrieron este jueves entre manifestantes a favor y en contra de la Ley Orgánica de Educación.
“No caigamos en provocaciones. Si quieren debatir con altura debatimos, pero si quieren insultos, no: águila no caza moscas”, señaló la noche de este viernes en un conversatorio con estudiantes de la Universidad de Carabobo en el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores.
A los sectores de oposición los invitó a no dejarse utilizar. “Si van a diferir de la Ley háganlo, tienen todo el derecho, pero no se dejen utilizar como carne de cañón”.
Informó que anoche solicitó un informe de lo ocurrido y una investigación, que ya está en curso: “varios de los agresores ya están identificados”.
Alertó que “el imperio, la CIA, está tratando de levantar la violencia de nuevo en estas tierras para frenar los cambios en el continente; de allí los sobres bomba que explotaron este jueves en Bolivia y los llamados a las Fuerzas Armadas”.
Encontraron una ternera mutilada en un campo de Rincón del Doll
APF Digital
15/08/09
Los investigadores Silvia Pérez Simondini y Néstor Gaioli, de Visión Ovni, destacaron que se recibió un llamado desde la comisaría de Rincón del Doll de parte de Alfredo Arredondo, denunciando la aparición de la ternera de su propiedad con cortes extraños.
Comentario SDLT: Este tipo de temas son muy delicados, llenos de sombras fugaces y ruido -pensamos que se ha hecho deliberadamente a lo largo de la historia, para mantenernos ignorantes y desviarnos de la verdad-, y muchas veces se descartan los datos útiles que podrían darnos pistas para llegar a las raíces, tiramos el agua sucia de la bañera con todo y niño, por así decirlo. Se requiere una mente escéptica pero abierta para abordarlos. También, muchas veces tendemos a leer o aprender de los aspectos de la realidad que concuerdan con nuestras propias expectativas, creencias y observaciones subjetivas de la misma, y todo lo que se salga de ese "cerco" auto-creado del pensamiento es descartado.
Para empeorar las cosas, desgraciadamente, estos temas han sido abordados por muchas personas con muchos fines en mente, el más extendido: la desinformación, muchas veces deliberada. Debido a esto y a otros aspectos, incluso dogmas científicos, muchos así llamados escépticos o demitificadores, supuestos partidarios del pensamiento crítico, descartan todo este tipo de "datos crudos" (termino acuñado por Charles Fort), muy necesarios para poder armar el rompecabezas que desvela la realidad hiperdimensional detrás de este tipo de fenómenos, cuyo conocimiento y comprensión son cruciales para nosotros. Le recomendamos a nuestros lectores que sepan inglés el libro: High Strangeness de Laura Knight-Jadcyk, también próximamente en español con la editorial Pilule Rouge.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Junto a personal policial, los investigadores encontraron al animal que presentaba extracción completa de órgano ocular, de ambos lados, extracción con corte al ras y depilación del pabellón auricular, extracción completa del órgano auditivo, corte en el ano de unos 15 centímetro de diámetro y laceración en la parte superior del anca de unos 8 centímetros de diámetro (en carne viva sin sangrado, deshidratación del tejido y sin quemadura).
Por otra parte, a unos 50 metros se encontró un arroyo que, según manifestaciones del productor agropecuario, presentaba una reducción importante de agua, pese a que el día anterior al hallazgo estaba como todos los días.
Una vez concluida la investigación en el campo, el grupo se trasladó a la comisaría para darle forma a la denuncia y conocer los detalles del hallazgo.
Desde la Policía se aclaró que últimamente no se habían recibido denuncias sobre observación de luces ni de huellas en los campos de Rincón del Doll. Sin embargo, Arredondo informó que varios vecinos le habían comentado de estos episodios en la zona, aunque él nunca vio nada similar ni tampoco animales mutilados.
Este caso se suma a la serie de apariciones en la zona, con una particularidad que lo diferencia de otros: la extracción de los dos ojos. Se presume que el corte fue realizado con el animal de pie.
No se encontró el corte aserrado, ni pisadas alrededor, informó UNO.
Tropas de EEUU en Irak asesinaron a tres niños que cuidaban un rebaño
Aporrea.org
15/08/09
Tres menores iraquíes que pastoreaban al norte de Bagdad fueron asesinados este sábado por disparos de soldados estadounidenses, según difundió el Ministerio de Interior iraquí, que no dio más detalles sobre el hecho.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Las muertes de los jóvenes, que no superaban los 12 años, se registró en la población de Tarmiya, a unos 25 kilómetros de la capital, cuando estaban cuidando un rebaño de ovinos, informó la agencia EFE.
Las fuerzas norteamericanas trasladaron a las víctimas al instituto forense más próximo, indicaron desde el ministerio y agregaron que se desconocen más detalles, además de que el mando militar de las tropas estadounidenses destacadas en Irak no revelaron hasta el momento nada sobre los asesinatos.
Por otra parte, en la población de Ramadi, a unos 100 kilómetros al oeste de Bagdad, dos efectivos del Ejército iraquí, entre ellos un teniente coronel, resultaron muertos por un artefacto explosivo trasladado por una persona que se acercó a un puesto de control.
Además de los dos militares muertos hay otros diez uniformados heridos, algunos de ellos de gravedad.
Finalmente, en la ciudad de Mosul, a 400 kilómetros al norte de Bagdad, tres policías iraquíes fueron heridos por dos granadas de mortero que cayeron en la comisaría de Um al Rabiin, añadieron desde el ministerio.
El primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, en una reunión que mantuvo durante esta jornada con líderes de tribus chiíes, anticipó que aumentarán los actos de violencia en Irak según se acercan las fechas para las elecciones parlamentarias del enero próximo.
El enemigo son las Corporaciones no sólo el Software Privativo
Troyano
www.estrellaroja.info
15/08/09
Las políticas de Software Libre que he visto anticuadas o quizás un poco fuera de tiempo, y de las que puedo criticar, es principalmente la que usa el proyecto Debian. En latinoamérica sólo un muy pequeño margen de usuarios conoce como crear paquetes Debian y menos aún como hacerlos llegar finalmente al repositorio oficial, por parte de las comunidades no se fomenta el desarrollo de colaboradores activos, sino de simples fieles o más que nada usuarios pasivos, tampoco he visto un buen plan para estimular o facilitar el trabajo de empaquetar Software en .deb, el camino para llegar es largo con muchas trabas técnicas.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Seguido a esta tecnocracia, mientras la comunidad se convierte en fan de “X distro”… se estratifica la cyber comunidad en “Developers” una especie de “gurus” muy respetados, y usuarios medios y finales. Es decir se conforma una élite informática que no hace expandir el cooperativismo si no tiende a concentrar el desarrollo en esa minoría. Consecuencia de esta estratificación es también aveces la mala calidad de empaquetamiento, que conlleva a una maraña de dependencias innecesarias, o conflictos que imposibilitan instalar un paquete.
Por último mencionar los problemas que presenta las categorías de Software existentes en Debian. Estas son estable(stable), pruebas(testing), experimental, inestable(unstable). Esta categorías hoy en día quedaron fuera de termino en cuanto ha que muchas veces entran en contradicción, es decir, Debian juzga a los programas y/o códigos por si mismo, y tiende a considerar que lo viejo tienen como condición ser mejor, por su supuesta madurez. Pero hoy en día la red se mueve a un ritmo más dinámico y muchos programas son mejorados en sus últimas versiones (Firefox, Pidgin, etc), generalmente estos programas son muy populares e intensamente desarrollados. La contradicción es que los usuarios se ven imposibilitados de acceder al software optimizado fácilmente en GNU/Linux, por consiguiente en Windows se consiguen las versiones al día, vemos que esto no es favorable para la libertad. Por consiguiente una solución posible a este problema, es incorporar “backports” o conseguir el Software por uno mismo, cosa que los “usuarios finales” quizás no se molesten en hacer, o se vean bloqueados por ser muy novatos. Yo creo que podría solucionarse definitivamente ese problema añadiendo una nueva categoría en todas las ramas que se dedique a mantener programas populares y dinámicos, que este probado que sus ultimas versiones sean “estables” (es decir mejoras y reparación de fallos). Pero parece que hacer llegar cambios a Debian no es una cuestión de crítica si no de sumergirse en una meritocracia interminable.
Política “100% libre” fuera de la realidad
=========================
Esta crítica principalmente deviene de caracterizaciones erróneas y faltas de materialismo que propaga Richard Stallman en el movimiento. Sería estúpido condenar lo 100% Libre, la cuestión es que el extremo tecnicista de los “100% Libre” no conduce a ninguna avance en el combate del Software Libre contra el Soft. imperialista.
Es decir muchos “fans” y “gurus” desgastan sus energías más en el puritanismo de lo técnico que en la filosofía-ideología misma, que es lo más importante, en definitiva es más importante las mentes y no los sistemas operativos.
La falta de realidad conlleva al idealismo, y el idealismo no es bueno para ninguna lucha. Ya que especula en términos utópicos es decir no reales. La realidad compleja, es que las máquinas que llegan la gente son de producción asiática (en una clase trabajadora muy vilipendiada), ensambladas bajo estándares muy pobres, donde reina el hardware diseñado para Microsoft Windows, Mac, y otras Corporaciones. Es así que los componentes hardware como módems, placas de audio, vídeo, wifi, redes, muchas veces carece de drivers (programas que controlan un hardware) por la misma negación corporativista y la estrategia privativa de no entregar esta información y condicionar a los usuarios desde este punto.
Es idealista creer que alguien va acceder fácilmente a un hardware que sea 100% compatible con lo 100% libre, la realidad es que las masas no están aún en ese estadio. Por ende la contradicción de esta política es contraproducente en cuanto a que estimula un sectarismo, ya que muchas personas que se vean imposibilitadas de acceder a Internet, por no usar su modem usb, o su placa wifi, o sean incapaces de correr juegos o vídeos más rápidamente por no poder usar su vídeo 3d. La realidad es que no van adquirir “hardware libre” o codear sus drivers con ingeniería inversa, sino es que van a utilizar Microsoft Windows.
Es por eso que esa un perdida de energías luchar contra una batalla que hoy lejos de ser ganada: La del hardware (esto incluye una revolución social antes). Sí, la solución es temporalmente ir consiguiendo hackear el hardware e implementar paulatinamente las soluciones y drivers libres. Pero la prioridad no debe ser el puritanismo libre que favorece a Windows, como erróneamente creen los files de la FSF y RMS. Si no la prioridad debe ser el uso masivo de GNU/Linux por sobre Microsoft. A cada más popularidad tenga GNU/Linux, más se va a combatir Windows, consecuentemente más usuarios va a llevar a más conciencia y esto en presión para conseguir salidas libres.
Por ende, la FSF no tiene una estrategia realista y racional. Si no que acude fácilmente al idealismo tecnicista, olvidando al sistema económico y político global y al rol de la burguesía y las Corporaciones en el papel de la tecnología. Nuestra estrategia debe ser la de ser realistas, racionales, revolucionarios. Y optar tácticas contra el capitalismo y el corporativismo de forma conjunta, esto significaría en pocas palabras. Legitimar el uso de drivers para hardware privativo como ético y moral, y no una “herejía”.
El tecnicismo enemigo de la libertad
======================
Me refiero al tecnicismo, a lo que Fidel Castro llamó en unos de sus discursos cómo los elitismos técnicos. Es prácticamente lo que produce muchas veces el “softwarelibrismo” enfocarse solamente en lo técnico, y haciendo de esa lucha un “ismo” (como ecologismo, etc) inútil e imposible de lograr sus objetivos bajo tantas limitaciones que le presenta el sistema capitalista, y el posible fascismo global.
Una de las características principales que posibilitan tal superestructura en el movimiento del SL (Software Libre) es en principio la negación a la realidad, bajo el aponderado “apolitismo”, esto es justificado bajo priorizar la colaboración sin divisiones ideológicas, o peleas políticas en la comunidad. Esta es una de las políticas que difunden Canonical en Freenode. Pero callar, o omitir la expresión a largo plazo no servirá de nada.
Infiltración de elementos liberales
======================
En sincronía con ello, veremos que fácilmente los elementos burgueses y liberales son fácilmente identificables como usuarios “leech” parasitarios que sólo intenta tomar de la comunidad y la solidaridad lo que más puedan para su provecho propio o interés personal. Es decir que dicha tolerancia o convivencia produce escasos buenos resultados, yo diría que en la realidad política son más negativos que positivos, ya que tienden a consolidar visiones aburguesadas.
La tecnocracia y el “inútil” sectarismo
======================
Es fácil concluir que la situación financiera global, que tiende a estimular una supuesta producción de “nuevas ideas”, y el mismo capitalismo entre en crisis cíclicas que lleven al desempleo a cientos de millones de almas de la clase trabajadora.
Parte de una forma de estimulación, es la de ir por dinero en vez de un interés de colaboración social, y comunitaria y así entre todos poder autogestionarnos y autoabastecernos, pero la mentalidad del capitalismo es justamente la contraria, la de convertirnos en lobos.
La tecnocracia tenderá a generar sujetos que intenten a toda costa hacer una carrera intentando subir puestos en la jerarquía y así poder vender mejor sus servicios a otro mejor postor que intentará sacarle el máximo provecho al mejor coste, todo siempre para ponderar la plusvalía (riqueza extraída del trabajo humano), el empleador en este caso son todo tipo de Corporación, capitalista, sea de Software Privativo o Software Abierto, la explotación es el enemigo de la libertad humana, no el código con el que se trabaje.
En esta voraz competencia, los “especialistas” en tareas, como los “Linux administrator” tienden a presentarse de esa forma ante el mercantilismo, y vender su fuerza de trabajo al mejor postor, sea Microsoft, Novell, Red Hat o Canonical… Es en este camino donde se infiltra el mercantilismo contra el conocimiento verdadero, donde la generación de conocimiento es mínima ya que sólo esta estimulada en bajo a la ganancia. Lo mismo que lleva al sectarismo y el secretismo, es decir ocultar información, dificultar la libertad y producción del General Intellect por parte de estos “Habitus”.
El enemigo del pueblo: Las Corporaciones
======================
Es lógica la conclusión, puede existir militarismo y explotación bajo Software Abierto, nada lo prohíbe. Como también periódicamente médicos cubanos pueden salvar vidas usando Software como Windows en algún componente medico. Esto demuestra que el tecnicismo es absurdo y falto de realismo y racionalidad.
El verdadero quid de la cuestión esta en el modelo económico, no se alcanzará jamás ninguna libertad bajo un sistema capitalista. Por ello el enemigo antes que el Software Privativo son las Corporaciones.
El espíritu hacker verdadero debe estar enfocado a la libertad de la información, y esta inevitablemente nos lleva contra las Corporaciones, la intención de estos pulpos no es ninguno otro que la explotación en pos de ganancias, se disfracen o no de corderitos.
Es por eso que también esta anticuada la ideología del “softwarelibrismo” en cuanto a que no establece pautas morales o su comunidad no sabe combatir trampas como la base de datos de EEUU: Facebook, Twitter, Google, y otros gigantes que van a ir devorando por pedazos a la red, comprando a otros emprendimientos (este es el desarrollo natural de todo libre mercado, aunque digan lo contrario los liberales). Antes que el tecnicismo 100% libre técnico, tendríamos que luchar en muchos otros campos también, hoy por hoy es tan importante combatir a Facebook como a Microsoft. Unir fuerzas será posible sólo con camaradas que sigan el camino de la ciencia, la libertad, la igualdad, la racionalidad, y se enfrenten al oscurantismo de la metafísica. Nuestro campo de terreno no es virtual, las misma Fuerza Area de EEUU lo ha tomado como expansión del espacio aereo.
Escrito por Troyano el 14 de Agosto de 2009 – www.estrellaroja.info (Creative Commons 2.5 sin explotación comercial, citar esta fuente.).
El desafío del hegemonismo gringo en nuestra América
Homar Garcés
Argenpress / Rebelión
15/08/09
Bien lo advirtió El Libertador Simón Bolívar en 1829: “Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miserias en nombre de la libertad”.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Más tarde, José Martí ratificaría tal vaticinio: “Jamás hubo en América de la independencia a acá, asunto que requiera más sensatez, ni obligue a más vigilancia, ni pida examen más claro y minucioso, que el convite que los Estados Unidos potentes, repletos de productos invendibles, y determinados a extender sus dominios en América, hacen a las naciones americanas de menos poder”, según lo escribiera diciembre de 1889, a propósito de la realización en Washington de una “Primera Conferencia Internacional Americana”, patrocinada por Estados Unidos, ignorando el antecedente histórico del Congreso Anfictiónico de Panamá del 22 de junio de 1826, convocado por Bolívar para asegurar la libertad absoluta de nuestra América. Desde entonces, las invasiones, secesiones de territorios, asesinatos de dirigentes nacionalistas, golpes de Estado, bloqueos y dependencia económica han confirmado la advertencia bolivariana y martiana -amén de otros hombres y mujeres igualmente preocupados por el destino de nuestros pueblos- sobre las apetencias imperialistas y neocolonialistas de Estados Unidos, algo que se mantiene con mayor vigencia cuando su elite gobernante se adhiere entusiasta a un Proyecto para un nuevo siglo (norte) americano, el cual contempla sin ambages “redibujar el orden de seguridad internacional de acuerdo con los principios e intereses norteamericanos”, imponiendo bajo cualquier mecanismo -comercial o militar- la hegemonía indiscutible de su país en todo el mundo.
Así, el derecho natural o destino manifiesto que le corresponde a Estados Unidos adquiere una nueva connotación, llevándole a ignorar cualquier consideración de los organismos multilaterales y el derecho internacional que contradiga sus intereses y lineamientos geo-estratégicos, puesta de manifiesto en estas últimas décadas mediante sus ataques e intervenciones militares en Panamá, Haití, Iraq y Afganistán, sin dejar de amenazar a otras naciones y gobiernos en rebeldía que no aceptan su tutoría imperial. Esto ha hecho que Washington reformulara su doctrina militar, adoptando la estrategia de la guerra preventiva puesta en práctica por el Estado racista de Israel en Oriente Medio, además de plantearse la necesidad de extender su dominio territorial a través del establecimiento de más guarniciones y planes militares, sobre todo en nuestra América. Según lo reveló el periodista uruguayo Raúl Zibachi en 2005, “el Comando Sur (yanqui) se ha convertido en el principal interlocutor de los gobiernos latinoamericanos y el articulador de la política exterior y de defensa estadounidense en la región. (…) La presencia militar directa en la región se ha incrementado desde la desactivación de la base Howard en Panamá, en 1999. El Comando Sur tiene ahora responsabilidad sobre las bases de Guantánamo (Cuba), Fort Buchanan y Roosevelt Roads (Puerto Rico), Soto Cano (Honduras) y Comalapa (El Salvador); y las bases aéreas (…) de Manta (Ecuador), Reina Beatriz (Aruba) y Hato Rey (Curazao). Además maneja una red de diecisiete guarniciones terrestres de radares: tres fijos en Perú, cuatro fijos en Colombia, y el resto móviles y secretos en países andinos y del Caribe. Colombia es el cuarto receptor de la ayuda militar de Estados Unidos en el mundo, detrás de Israel, Egipto e Irak; y la embajada en Bogotá es la segunda más grande en el mundo, luego de la de Irak”. Ahora se le sumarán las bases militares en Colombia, acordadas por los presidentes Obama y Uribe, en lo que representa la ampliación de un vasto dispositivo bélico con mando estadounidense sembrado en el corazón del continente americano, cuyo objetivo substancial está más allá de un sencillo combate al narcotráfico, apuntando más bien a la contención de los nacionalismos radicales en nuestros países, algo que siempre fue catalogado por el Departamento de Estado, el Pentágono y la CIA, entre otros organismos oficiales estadounidenses, como la amenaza más fuerte a enfrentar por su nación, luego de la implosión de la URSS; especialmente cuando ella requiere controlar directamente las fuentes energéticas, la biodiversidad y el agua dulce existentes en nuestra América.
Todas las señales apuntan hacia una intensificación del conflicto de baja intensidad que el imperialismo yanqui sostendría en la región en contra de los movimientos populares revolucionarios y de los gobiernos nacionalistas y de tendencia progresista surgidos últimamente, con una Colombia convertida en la punta de lanza de las agresiones imperialistas, de un modo muy similar al papel cumplido por Israel en el Oriente Medio, para beneplácito de las grandes corporaciones transnacionales gringas y de sus acólitos latinoamericanos, teniendo como meta central el aseguramiento de su hegemonismo, como siempre fue su ambición desde la Doctrina Monroe.
Un mundo nuevo y cruel
Héctor Pavón
Ñ Revista de Cultura
Traduccion por Joaquin Ibarburu
15/08/09
Entrevista con el sociólogo Zygmunt Bauman
El sociólogo que sacudió a las ciencias sociales con su concepto de "modernidad líquida" advierte que hay un temible divorcio entre poder y política, socios hasta hoy inseparables en el estado-nación. En todo el mundo, dice, la población se divide en barrios cerrados, villas miseria y quienes luchan por ingresar o no caer en uno de esos guetos.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
How to spend it.... Cómo gastarlo. Ese es el nombre de un suplemento del diario británico Financial Times. Ricos y poderosos lo leen para saber qué hacer con el dinero que les sobra. Constituyen una pequeña parte de un mundo distanciado por una frontera infranqueable. En ese suplemento alguien escribió que en un mundo en el que "cualquiera" se puede permitir un auto de lujo, aquellos que apuntan realmente alto "no tienen otra opción que ir a por uno mejor...". Esta cosmovisión le sirvió a Zygmunt Bauman para teorizar sobre cuestiones imprescindibles y así intentar comprender esta era.
La idea de felicidad, el mundo que está resurgiendo después de la crisis, seguridad versus libertad, son algunas de sus preocupaciones actuales y que explica en sus recientes libros: Múltiples culturas, una sola humanidad (Katz editores) y El arte de la vida (Paidós). "No es posible ser realmente libre si no se tiene seguridad, y la verdadera seguridad implica a su vez la libertad", sostiene desde Inglaterra por escrito.
Bauman nació en Polonia pero se fue expulsado por el antisemitismo en los 50 y recaló en los 60 en Gran Bretaña. Hoy es profesor emérito de la Universidad de Leeds. Estudió las estratificaciones sociales y las relacionó con el desarrollo del movimiento obrero. Después analizó y criticó la modernidad y dio un diagnóstico pesimista de la sociedad. Ya en los 90 teorizó acerca de un modo diferente de enfocar el debate cuestionador sobre la modernidad. Ya no se trata de modernidad versus posmodernidad sino del pasaje de una modernidad "sólida" hacia otra "líquida". Al mismo tiempo y hasta el presente se ocupó de la convivencia de los "diferentes", los "residuos humanos" de la globalización: emigrantes, refugiados, parias, pobres todos. Sobre este mundo cruel y desigual versó este diálogo con Bauman.
P. Uno de sus nuevos libros se llama Múltiples culturas, una sola humanidad . ¿Hay en este concepto una visión "optimista" del mundo de hoy?
R. Ni optimista ni pesimista... Es sólo una evaluación sobria del desafío que enfrentamos en el umbral del siglo XXI. Ahora todos estamos interconectados y somos interdependientes. Lo que pasa en un lugar del globo tiene impacto en todos los demás, pero esa condición que compartimos se traduce y se reprocesa en miles de lenguas, de estilos culturales, de depósitos de memoria. No es probable que nuestra interdependencia redunde en una uniformidad cultural. Es por eso que el desafío que enfrentamos es que estamos todos, por así decirlo, en el mismo barco; tenemos un destino común y nuestra supervivencia depende de si cooperamos o luchamos entre nosotros. De todos modos, a veces diferimos mucho en algunos aspectos vitales. Tenemos que desarrollar, aprender y practicar el arte de vivir con diferencias, el arte de cooperar sin que los cooperadores pierdan su identidad, a beneficiarnos unos de otros no a pesar de, sino gracias a nuestras diferencias.
P. Es paradójico, pero mientras se exalta el libre tránsito de mercancías, se fortalecen y construyen fronteras y muros. ¿Cómo se sobrevive a esta tensión?
R. Eso sólo parece ser una paradoja. En realidad, esa contradicción era algo esperable en un planeta donde las potencias que determinan nuestra vida, condiciones y perspectivas son globales, pueden ignorar las fronteras y las leyes del estado, mientras que la mayor parte de los instrumentos políticos sigue siendo local y de una completa inadecuación para las enormes tareas a abordar. Fortificar las viejas fronteras y trazar otras nuevas, tratar de separarnos a "nosotros" de "ellos", son reacciones naturales, si bien desesperadas, a esa discrepancia. Si esas reacciones son tan eficaces como vehementes es otra cuestión. Las soberanías locales territoriales van a seguir desgastándose en este mundo en rápida globalización.
P. Hay escenas comunes en Ciudad de México, San Pablo, Buenos Aires: de un lado villas miseria; del otro, barrios cerrados. Pobres de un lado, ricos del otro. ¿Quiénes quedan en el medio?
R. ¿Por qué se limita a las ciudades latinoamericanas? La misma tendencia prevalece en todos los continentes. Se trata de otro intento desesperado de separarse de la vida incierta, desigual, difícil y caótica de "afuera". Pero las vallas tienen dos lados. Dividen el espacio en un "adentro" y un "afuera", pero el "adentro" para la gente que vive de un lado del cerco es el "afuera" para los que están del otro lado. Cercarse en una "comunidad cerrada" no puede sino significar también excluir a todos los demás de los lugares dignos, agradables y seguros, y encerrarlos en sus barrios pobres. En las grandes ciudades, el espacio se divide en "comunidades cerradas" (guetos voluntarios) y "barrios miserables" (guetos involuntarios). El resto de la población lleva una incómoda existencia entre esos dos extremos, soñando con acceder a los guetos voluntarios y temiendo caer en los involuntarios.
P. ¿Por qué se cree que el mundo de hoy padece una inseguridad sin precedentes? ¿En otras eras se vivía con mayor seguridad?
R. Cada época y cada tipo de sociedad tiene sus propios problemas específicos y sus pesadillas, y crea sus propias estratagemas para manejar sus propios miedos y angustias. En nuestra época, la angustia aterradora y paralizante tiene sus raíces en la fluidez, la fragilidad y la inevitable incertidumbre de la posición y las perspectivas sociales. Por un lado, se proclama el libre acceso a todas las opciones imaginables (de ahí las depresiones y la autocondena: debo tener algún problema si no consigo lo que otros lograron ); por otro lado, todo lo que ya se ganó y se obtuvo es nuestro "hasta nuevo aviso" y podría retirársenos y negársenos en cualquier momento. La angustia resultante permanecería con nosotros mientras la "liquidez" siga siendo la característica de la sociedad. Nuestros abuelos lucharon con valentía por la libertad. Nosotros parecemos cada vez más preocupados por nuestra seguridad personal... Todo indica que estamos dispuestos a entregar parte de la libertad que tanto costó a cambio de mayor seguridad.
P. Esto nos llevaría a otra paradoja. ¿Cómo maneja la sociedad moderna la falta de seguridad que ella misma produce?
R. Por medio de todo tipo de estratagemas, en su mayor parte a través de sustitutos. Uno de los más habituales es el desplazamiento/trasplante del terror a la globalización inaccesible, caótica, descontrolada e impredecible a sus productos: inmigrantes, refugiados, personas que piden asilo. Otro instrumento es el que proporcionan las llamadas "comunidades cerradas" fortificadas contra extraños, merodeadores y mendigos, si bien son incapaces de detener o desviar las fuerzas que son responsables del debilitamiento de nuestra autoestima y actitud social, que amenazan con destruir. En líneas más generales: las estratagemas más extendidas se reducen a la sustitución de preocupaciones sobre la seguridad del cuerpo y la propiedad por preocupaciones sobre la seguridad individual y colectiva sustentada o negada en términos sociales.
P. ¿Hay futuro? ¿Se puede pensarlo? ¿Existe en el imaginario de los jóvenes?
R. El filósofo británico John Gray destacó que "los gobiernos de los estados soberanos no saben de antemano cómo van a reaccionar los mercados (...) Los gobiernos nacionales en la década de 1990 vuelan a ciegas." Gray no estima que el futuro suponga una situación muy diferente. Al igual que en el pasado, podemos esperar "una sucesión de contingencias, catástrofes y pasos ocasionales por la paz y la civilización", todos ellos, permítame agregar, inesperados, imprevisibles y por lo general con víctimas y beneficiarios sin conciencia ni preparación. Hay muchos indicios de que, a diferencia de sus padres y abuelos, los jóvenes tienden a abandonar la concepción "cíclica" y "lineal" del tiempo y a volver a un modelo "puntillista": el tiempo se pulveriza en una serie desordenada de "momentos", cada uno de los cuales se vive solo, tiene un valor que puede desvanecerse con la llegada del momento siguiente y tiene poca relación con el pasado y con el futuro. Como la fluidez endémica de las condiciones tiene la mala costumbre de cambiar sin previo aviso, la atención tiende a concentrarse en aprovechar al máximo el momento actual en lugar de preocuparse por sus posibles consecuencias a largo plazo. Cada punto del tiempo, por más efímero que sea, puede resultar otro "big bang", pero no hay forma de saber qué punto con anticipación, de modo que, por las dudas, hay que explorar cada uno a fondo.
P. Es una época en la que los miedos tienen un papel destacado. ¿Cuáles son los principales temores que trae este presente?
R. Creo que las características más destacadas de los miedos contemporáneos son su naturaleza diseminada, la subdefinición y la subdeterminación, características que tienden a aparecer en los períodos de lo que puede llamarse un "interregno". Antonio Gramsci escribió en Cuadernos de la cárcel lo siguiente: "La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo está muriendo y lo nuevo no puede nacer: en este interregno aparece una gran variedad de síntomas mórbidos". Gramsci dio al término "interregno" un significado que abarcó un espectro más amplio del orden social, político y legal, al tiempo que profundizaba en la situación sociocultural; o más bien, tomando la memorable definición de Lenin de la "situación revolucionaria" como la situación en la que los gobernantes ya no pueden gobernar mientras que los gobernados ya no quieren ser gobernados, separó la idea de "interregno" de su habitual asociación con el interludio de la trasmisión (acostumbrada) del poder hereditario o elegido, y lo asoció a las situaciones extraordinarias en las que el marco legal existente del orden social pierde fuerza y ya no puede mantenerse, mientras que un marco nuevo, a la medida de las nuevas condiciones que hicieron inútil el marco anterior, está aún en una etapa de creación, no se lo terminó de estructurar o no tiene la fuerza suficiente para que se lo instale. Propongo reconocer la situación planetaria actual como un caso de interregno. De hecho, tal como postuló Gramsci, "lo viejo está muriendo". El viejo orden que hasta hace poco se basaba en un principio igualmente "trinitario" de territorio, estado y nación como clave de la distribución planetaria de soberanía, y en un poder que parecía vinculado para siempre a la política del estado-nación territorial como su único agente operativo, ahora está muriendo. La soberanía ya no está ligada a los elementos de las entidades y el principio trinitario; como máximo está vinculada a los mismos pero de forma laxa y en proporciones mucho más reducidas en dimensiones y contenidos. La presunta unión indisoluble de poder y política, por otro lado, está terminando con perspectivas de divorcio. La soberanía está sin ancla y en flotación libre. Los estados-nación se encuentran en situación de compartir la compañía conflictiva de aspirantes a, o presuntos sujetos soberanos siempre en pugna y competencia, con entidades que evaden con éxito la aplicación del hasta entonces principio trinitario obligatorio de asignación, y con demasiada frecuencia ignorando de manera explícita o socavando de forma furtiva sus objetos designados. Un número cada vez mayor de competidores por la soberanía ya excede, si no de forma individual sin duda de forma colectiva, el poder de un estado-nación medio (las compañías comerciales, industriales y financieras multinacionales ya constituyen, según Gray, "alrededor de la tercera parte de la producción mundial y los dos tercios del comercio mundial").
P. La "modernidad líquida", como un tiempo donde las relaciones sociales, económicas, discurren como un fluido que no puede conservar la forma adquirida en cada momento, ¿tiene fin?
R. Es difícil contestar esa pregunta, no sólo porque el futuro es impredecible, sino debido al "interregno" que mencioné antes, un lapso en el que virtualmente todo puede pasar pero nada puede hacerse con plena seguridad y certeza de éxito. En nuestros tiempos, la gran pregunta no es "¿qué hace falta hacer?", sino "¿quién puede hacerlo?" En la actualidad hay una creciente separación, que se acerca de forma alarmante al divorcio, entre poder y política, los dos socios aparentemente inseparables que durante los dos últimos siglos residieron -o creyeron y exigieron residir- en el estado nación territorial. Esa separación ya derivó en el desajuste entre las instituciones del poder y las de la política. El poder desapareció del nivel del estado nación y se instaló en el "espacio de flujos" libre de política, dejando a la política oculta como antes en la morada que se compartía y que ahora descendió al "espacio de lugares". El creciente volumen de poder que importa ya se hizo global. La política, sin embargo, siguió siendo tan local como antes. Por lo tanto, los poderes más relevantes permanecen fuera del alcance de las instituciones políticas existentes, mientras que el marco de maniobra de la política interna sigue reduciéndose. La situación planetaria enfrenta ahora el desafío de asambleas ad hoc de poderes discordantes que el control político no limita debido a que las instituciones políticas existentes tienen cada vez menos poder. Estas se ven, por lo tanto, obligadas a limitar de forma drástica sus ambiciones y a "transferir" o "tercerizar" la creciente cantidad de funciones que tradicionalmente se confiaba a los gobiernos nacionales a organizaciones no políticas. La reducción de la esfera política se autoalimenta, así como la pérdida de relevancia de los sucesivos segmentos de la política nacional redunda en el desgaste del interés de los ciudadanos por la política institucionalizada y en la extendida tendencia a reemplazarla con una política de "flotación libre", notable por su carácter expeditivo, pero también por su cortoplacismo, reducción a un único tema, fragilidad y resistencia a la institucionalización.
P. ¿Cree que esta crisis global que estamos padeciendo puede generar un nuevo mundo, o al menos un poco diferente?
R. Hasta ahora, la reacción a la "crisis del crédito", si bien impresionante y hasta revolucionaria, es "más de lo mismo", con la vana esperanza de que las posibilidades vigorizadoras de ganancia y consumo de esa etapa no estén aún del todo agotadas: un esfuerzo por recapitalizar a quienes prestan dinero y por hacer que sus deudores vuelvan a ser confiables para el crédito, de modo tal que el negocio de prestar y de tomar crédito, de seguir endeudándose, puedan volver a lo "habitual". El estado benefactor para los ricos volvió a los salones de exposición, para lo cual se lo sacó de las dependencias de servicio a las que se había relegado temporalmente sus oficinas para evitar comparaciones envidiosas.
P. Pero hay individuos que padecen las consecuencias de esta crisis de los que poco se habla. Los protagonistas visibles son los bancos, las empresas...
R. Lo que se olvida alegremente (y de forma estúpida) en esa ocasión es que la naturaleza del sufrimiento humano está determinada por la forma en que las personas viven. El dolor que en la actualidad se lamenta, al igual que todo mal social, tiene profundas raíces en la forma de vida que aprendimos, en nuestro hábito de buscar crédito para el consumo. Vivir del crédito es algo adictivo, más que casi o todas las drogas, y sin duda más adictivo que otros tranquilizantes que se ofrecen, y décadas de generoso suministro de una droga no pueden sino derivar en shock y conmoción cuando la provisión se detiene o disminuye. Ahora nos proponen la salida aparentemente fácil del shock que padecen tanto los drogadictos como los vendedores de drogas: la reanudación del suministro de drogas. Hasta ahora no hay muchos indicios de que nos estemos acercando a las raíces del problema. En el momento en que se lo detuvo ya al borde del precipicio mediante la inyección de "dinero de los contribuyentes", el banco TSB Lloyds empezó a presionar al Tesoro para que destinara parte del paquete de ahorro a los dividendos de los accionistas. A pesar de la indignación oficial, el banco procedió impasible a pagar bonificaciones cuyo monto obsceno llevó al desastre a los bancos y sus clientes. Por más impresionantes que sean las medidas que los gobiernos ya tomaron, planificaron o anunciaron, todas apuntan a "recapitalizar" los bancos y permitirles volver a la "actividad normal": en otras palabras, a la actividad que fue la principal responsable de la crisis actual. Si los deudores no pudieron pagar los intereses de la orgía de consumo que el banco inspiró y alentó, tal vez se los pueda inducir/obligar a hacerlo por medio de impuestos pagados al estado. Todavía no empezamos a pensar con seriedad en la sustentabilidad de nuestra sociedad de consumo y crédito. La "vuelta a la normalidad" anuncia una vuelta a las vías malas y siempre peligrosas. De todo modos todavía no llegamos al punto en que no hay vuelta atrás; aún hay tiempo (poco) de reflexionar y cambiar de camino; todavía podemos convertir el shock y la conmoción en algo beneficioso para nosotros y para nuestros hijos.
Argentina - Continúan los incendios en Córdoba y San Luis
Adnmundo
15/08/09
Las llamas, que desde hace 48 horas invaden a una vasta zona de ambas provincias argentinas, ya terminaron con más de 30.000 hectáreas.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
La policía de San Luis investiga si los incendios forestales comenzaron luego de una pelea entre dos hombres por campos en El Volcán, mientras los bomberos continuaban las tareas contra ocho focos activos en Córdoba.
Muchos vacunos y llamas quedaron encerrados por el fuego, por lo que los bomberos cortaron alambradas para que puedan escapar.
Voceros oficiales indicaron que la situación estaba “casi controlada”, a pesar de que el humo continúa siendo de mucha densidad.
El jefe de Bomberos Voluntarios de El Trapiche, Fabián Álvarez, confirmó que “el fuego sigue avanzando sobre cerros, pero está en un 60% controlado”.
“Es un frente de unos 30 kilómetros” y tiene, según el bombero, llamas de “hasta cinco metros de alto”.
En Córdoba, al menos ocho focos de incendios continúan activos, principalmente en el sur de la provincia.
El Atlántico afronta la peor frecuencia de huracanes en 1.000 años
Adnmundo
15/08/09
Así lo concluyó un estudio de la Penn State University de EEUU, que examinó los sedimentos de los huracanes que atravesaron la costa de Norteamérica y del Caribe.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
De esta forma, comprobaron que el número actual de huracanes es históricamente alto. Además, establecieron que en la última década se ha registrado una promedio de 17 huracanes y tormentas tropicales, el doble que a principios del siglo pasado y una cifra sólo comparable durante el fenómeno climático que se produjo durante el medievo, conocido como el Período de Calentamiento Medieval hace aproximadamente 10 siglos.
Sin embargo, el estudio, publicado en la revista `Nature' no evalúa si existe una relación entre el incremento de ese fenómeno meteorológico y el cambio climático. Según informa la agencia Efe, el procedimiento para elaborar la serie histórica fue estudiar los sedimentos que dejan tierra adentro, especialmente en las lagunas próximas a la costa, así como los vientos de hasta 300 kilómetros por hora de los huracanes que llegan a impactar en la tierra.
El procedimiento consistió en analizar los sedimentos de siete lagunas en la costa de EE.UU. y de una laguna en Puerto Rico, para luego hacer un cálculo aproximado del número de huracanes ocurrido en cada época a partir del numero de ellos que alcanzó la costa -muchos se pierden en el mar. De igual forma se estableció que pese a que la frecuencia e intensidad de los huracanes de hoy y de hace 1.000 años son las mismas, no tienen detrás las mismas causas ni características.
En la última década, el alto número de huracanes sólo tiene que ver con un calentamiento del agua del Atlántico, lo que establece una pauta más sencilla y más peligrosa, porque todo apunta a que la temperatura del océano aumente en las próximas décadas. "Aunque los niveles de actividad son similares, entre hace 1.000 años y ahora, los factores implicados son diferentes", reza el estudio.
"Esto implica que si todo lo demás se mantiene igual, entonces el calentamiento de la zona tropical del Atlántico debería derivar en un creciente aumento de la actividad ciclónica", advirtió.
Denuncian desaparición de compañeros en Honduras
Aporrea.org
14/08/09
El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, ha denunciado la desaparición desde el día de ayer de los compañeros:
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Marlon René Calix, procedente de La Esperanza
Perfecto Benítez, procedente de Santa Elena, La Paz
Magdaleno Lazo, procedente de Santa Elena, La Paz
Julián Martínez, procedente de Piraera, Lempira
Purificación Molina, procedente de San Marcos de La Sierra, Intibucá
Estas personas participaban desde el día martes 11 de agosto en las manifestaciones del Frente de Resistencia Contra el Golpe de Estado. Fueron vistos por última vez la tarde del día de ayer, minutos antes de que la policía y el ejercito reprimieran la manifestación en el centro de la ciudad y realizara los arrestos masivos de personas. Los compañeros no se encuentran en ninguno de los centros de detención de la capital.
Policía estadounidense bate contra el suelo a mujer de 87 años
Aporrea.org
14/08/09
Policía estadounidense bate contra el suelo a mujer de 87 años. El impacto le rompió la cabeza, pero las autoridades luego dijeron que el agente actuó apropiadamente.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Acuerdo militar EEUU-Colombia a punto de concretarse
Aporrea.org
14/08/09
La concreción de un polémico pacto militar entre Estados Unidos y Colombia parece hoy inminente, luego que el gobierno nacional designara una comisión especial para revisar los detalles en el país norteño.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Compuesta por funcionarios de la Cancillería, el Ministerio de Defensa, de Interior y Justicia, la delegación colombiana viajó a Washington para tratar de sellar el convenio, considerado por varias naciones vecinas como una amenaza a la paz y la estabilidad en la región.
"Si Dios quiere, este fin de semana va a estar todo cerrado", dijo el comandante de las Fuerzas Militares, general Freddy Padilla, durante una visita a la base aérea de Palanquero, una de las siete que podrá usar Estados Unidos tras la firma del pacto.
En virtud de este acuerdo, habrá permanentemente en Colombia, por lo menos, mil 400 soldados norteamericanos, 800 de manera directa y otros 600 bajo condición de contratistas, quienes harán uso de dicha cantidad de bases militares.
Varias voces del espectro político nacional, entre ellas la senadora liberal Piedad Córdoba, han manifestado que este pacto vulnera la soberanía nacional y convierte a Colombia de hecho en un país hostil para los vecinos del área, al transformarse en punta de lanza de la expansión norteamericana.
En tanto, Padilla anunció que en la base de Palanquero se hará la primera inversión por el gobierno estadounidense, la cual ascenderá a 46 millones de dólares.
La inversión -afirmó- ya está asegurada por el Congreso de Estados Unidos y los recursos se harán efectivos inmediatamente cuando se firme el convenio militar con Colombia.
Precisó que las obras de infraestructura en dicha instalación incluyen la ampliación de la rampa y construcción de hangares para el estacionamiento de aviones de combate.
Según el general, una vez cerrado el acuerdo, se entrará en la parte administrativa y se redactarán los documentos que firmarán los respectivos gobiernos, de la que más del 99 por ciento ya esta de conformidad para ambos países, puntualizó.
De otra parte, miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso manifestaron que seguirán visitando todas las bases militares que tendrán presencia de tropas extranjeras, para conocer a fondo las implicaciones del convenio con Estados Unidos.
A su vez, el presidente del Consejo de Estado, Rafael Enrique Ostaú, confirmó que el organismo a su cargo no ha recibido del gobierno el informe oficial sobre el proyectado convenio, que al parecer será rubricado en las próximas horas.
Antes de solemnizarse y suscribirse los acuerdos, el Consejo de Estado, por mandato y expresas disposiciones de carácter constitucional, será escuchado sobre este pacto, sostuvo Ostaú, aunque por el momento la instancia no ha recibido la documentación correspondiente.
Todo parece indicar, acorde con observadores, que la concreción de acuerdo está pronta a ejecutarse, pese a las polémicas y debates desatados en el espectro político nacional y la arena internacional.
Argentina expulsa a embajadora de Honduras
PressTv / Aporrea.org
Traducción del ingles para Aporrea.org por Arturo Alejandro
14/08/09
La república Argentina ordenó la expulsión de la embajadora de Honduras ya que apoya el golpe de estado que derrocó ilegalmente al presidente Mel Zelaya.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Mel Zelaya presidente de Honduras extendió una petición a el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina y este ordenó el cese de funciones de la embajadora de Honduras en Buenos Aires, Carmen Eleonora Ortez Williams", anunció el ministerio en una declaración el jueves.
Ortez expresó su apoyo al “líder” golpista Roberto Micheletti, que no es reconocida por la comunidad internacional, añadió la declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Es el primer golpe militar en Centroamérica, en un cuarto de siglo, los militares hondureños ilegalmente derrocaron al Presidente electo democráticamente Mel Zelaya, en junio.
la decisión de Zelaya celebrar un referéndum constitucional para levantar los límites de mandatos presidenciales fue citada como la “justificación” para el golpe.
¿Tienes el teléfono móvil pinchado?
FlexySpy y RobinBug
Nodo50
14/08/09
Flexispy es, en realidad, un Troyano desarrollado para el sistema operativo Symbian Series 60. Este SO es principalmente utilizado por móviles Nokia, y es vulnerado por el archivo Spy.Flexispy.A, permitiendo la recopilación de información de llamadas, mensajes, agenda y correo. Una vez instalado, Flexispy puede examinar, registrar y reportar el uso del móvil por bluetooth o a un servidor de Internet. La interfaz queda oculta y sólo puede accederse a ella al ingresar una secuencia especial de dígitos (que, por supuesto, sólo conoce la persona que instaló el Flexispy). A través de la interfaz se configuran las aplicaciones que serán monitoreadas y qué información será almacenada.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Roving Bug: espiado por el móvil
Un juez estadounidense admite por primera vez que el FBI activó remotamente el micrófono del teléfono móvil de varios miembros de la familia Genovese (del crimen organizado de Nueva York) para poder escuchar las conversaciones mantenidas en su entorno.
El juez Lewis Kaplan también afirma que dicha técnica (conocida como roving bug, que en español se traduciría como dispositivo de escucha itinerante) funciona con independencia de que el teléfono esté o no encendido...
Aunque es la primera vez que se reconoce públicamente el uso de esta técnica, su existencia ha circulado como rumor durante años. De hecho, la Oficina de Seguridad del Departamento de Comercio de EE.UU. avisa sobre ella en su web.
Las capacidades de los teléfonos móviles actuales también permiten otras técnicas de espionaje, como la instalación remota de software capaz de ocultar el establecimiento de llamadas a las oficinas de inteligencia o permitir la activación del micrófono incluso con el aparato desconectado. Al parecer, los móviles Nextel, Samsung y el Motorola Razr serían los más fáciles de manipular mediante este tipo de software.
Si al cóctel le añadimos la reciente información, nunca desmentida, de que "cualquiera" puede manipular un teléfono móvil mediante SMS de servicio, ganas dan de retirar la batería mientras no se utiliza el teléfono, que parece hoy por hoy la única solución segura, ya que viene sustentada por las inapelables leyes de la Física.
Cualquier usuario de un móvil que active su alarma sabe que "apagar" el teléfono no significa apagar el teléfono.
Y ahora, aún menos...
FlexiSpy - ¿Cómo espiar el uso de un móvil?
Flexispy es, en realidad, un Troyano desarrollado para el sistema operativo Symbian Series 60. Este SO es principalmente utilizado por móviles Nokia, y es vulnerado por el archivo Spy.Flexispy.A, permitiendo la recopilación de información de llamadas, mensajes, agenda y correo. Una vez instalado, Flexispy puede examinar, registrar y reportar el uso del móvil por bluetooth o a un servidor de Internet. La interfaz queda oculta y sólo puede accederse a ella al ingresar una secuencia especial de dígitos (que, por supuesto, sólo conoce la persona que instaló el Flexispy). A través de la interfaz se configuran las aplicaciones que serán monitoreadas y qué información será almacenada.
FlexiSpy es un producto pago, provisto por la empresa Vervata, que se especializa en software para móviles. FlexiSpy ofrece 4 productos que varían según el nivel de servicio:
- FlexiSpy Pro (€ 150 por año). Ofrece las siguientes aplicaciones para el móvil: Activación remota de micrófono, Controlar móvil por sms, Logueo de sms, Logueo de historial de llamadas, Reporte de duración de llamadas y Borrado de datos privados. El soporte Web incluye: Logueo seguro, Ver reportes, Reportes de búsqueda avanzada y Descargas de reportes. Cuenta con las función especial de notificación de cambio de tarjeta SIM. Requiere GPRS para entregar los datos a la cuenta Web.
- FlexiSpy Light (€ 100 por año). Ofrece las siguientes aplicaciones para el móvil: Logueo de sms, Logueo de historial de llamadas, Reporte de duración de llamadas y Borrado de datos privados. El soporte Web incluye: Logueo seguro, Ver reportes, Reportes de búsqueda avanzada y Descargas de reportes. Requiere GPRS para entregar los datos a la cuenta Web.
- FlexiSpy Bug (€ 100 por única vez). Ofrece las siguientes aplicaciones para el móvil: Activación remota de micrófono y Controlar móvil por sms. Requiere GPRS sólo al momento de registrar el producto.
- FlexiSpy Alert (€ 50 por única vez). Ofrece las siguientes aplicaciones para el móvil: Controlar móvil por sms y Borrado de datos privados. Cuenta con las funciones especiales de Notificación de cambio de tarjeta sim y Alerta por robo (Scream Alert). Requiere GPRS sólo al momento de registrar el producto.
Aqui puedes ver un cuadro comparativo entre los productos con una descripción de cada servicio.
Una vez que el usuario contrata el producto, la empresa le envía el archivo por mail y, a su vez, provee una dirección URL para la descarga. El software puede instarse a través de USB, Bluetooth, infrarrojo o por OTA (conexión por aire). La forma más sencilla de instalar el producto es utilizando OTA. Se ingresa la URL provista en el navegador del móvil a espiar, y al darle "si" (o "conectar") se inicia la instalación, concluyendo con un mensaje de "instalación completa". Al salir del navegador, el software ya estará activo en el móvil.
Todos los datos que se recopilen del móvil serán enviados al servidor de FlexiSpy, y el usuario podrá acceder a los mismos a través de www.flexispy.com. Deberá loguearse con su cuenta de correo electrónico y clave (los que haya informado al momento de contratar el producto). Los reportes se muestran en una tabla de 6 columnas (Tipo, Dirección, Duración, Nombre del contacto, Hora en el móvil, Hora en el servidor) y, de acuerdo al tipo de comunicación, se muestran los siguientes datos:
- Ubicación: IMEI, Hora Cliente, Hora servidor, Tipo de evento, Ubicación (latitud y longitud), ID del móvil, Nombre del móvil, Información de la red (ID, nombre, código de país, código de área)
- Mails: IMEI, Hora cliente, Hora servidor, Tipo de evento, Dirección (saliente/entrante), Tamaño, Nombre del contacto, Destinatario, Asunto, Contenido del mensaje
- SMS: IMEI, Hora cliente, Hora servidor, Tipo de evento, Dirección (saliente/entrante), Número de móvil, Nombre del contacto, Contenido del mensaje
- Llamadas: IMEI, Hora cliente, Hora servidor, Tipo de evento, Dirección (saliente/entrante), Duración de llamada, Número de teléfono, Nombre del contacto.
Puedes ver una demo de los reportes del uso del móvil en esta página
Al momento los modelos de móvil compatibles con este producto son: Nokia N70, N90, 6681, 6682, 6670, 6630, 3230, 6260, 7610, 6620, 6600, 6680, N72 y Samsung SGHD730.
Los modelos N71LENOVOP930, PANASONICX700, PANASONICX800, SGHD720, SGHZ600 no están soportados por completo, pero se están beta testeando. Y a futuro existe la posibilidad de soportar los modelos N71, N80, N92, E60, E61, E70, 3250, N91, Pocket PC y Blackberry. La página ofrece la posibilidad de pre-registrarse para ser informado cuando el producto esté disponible para estos últimos modelos.
Mientras este software puede considerarse una severa infracción a la privacidad, tiene aplicaciones útiles, como las que ofrece el producto FlexiSpy Alert. En caso de que tu móvil sea robado, con el FlexiSpy Alert puedes borrar todos los datos del móvil de forma remota, recibir los datos de la nueva tarjeta sim (y obtener el número del ladrón), enviar mensajes de bloqueo (las pantallas de bloqueo se muestran constantemente en el móvil con el texto que desees) y nuestro favorito: el "scream alert" (alerta gritona), que hace que el móvil comience a "gritar" al enviarle un sms. El sonido no se detendrá hasta ser desactivado con el código personal, que por supuesto, el ladrón no posee. Es una pequeña satisfacción contra la pérdida de tu móvil. El uso del resto de las aplicaciones que ofrece FlexiSpy queda a discreción del comprador.
¿Tienes el teléfono móvil pinchado?
Si tienes alguna sospecha que que tu teléfono móvil esté pinchado, de que alguien esté interesado en saber todo lo que dices o te dicen a través de tu teléfono móvil, te interesa ver este video.
Todos nos hemos sentido Agentes Secretos en alguna ocasión, y en ese caso, está claro que la información que pasa por nuestro teléfono móvil sería muy importante para "el enemigo". Os ofrecemos un video (lo siento, en inglés), en el que ofrecen 3 pistas para detectar si tenemos nuestro teléfono móvil "pinchado", es decir, si tenemos algún tipo de sistema de grabación y/o emisión dentro de nuestro teléfono móvil (no se refiere a las escuchas que puedan realizarse mediante sistemas externos de capturas de frecuencias, etc).
Básicamente se trata de 3 apartados: 1 consumo exagerado de batería, 2 calentamiento del teléfono móvil entre llamadas y 3 el sonido continuo de la interferencia habitual con el altavoz del PC. en menos de 2 semanas, el video lo han visto ya más de 110.000 personas.
"El pueblo kurdo pedirá derechos políticos, culturales y la libertad"
Orsola Casagrande
Il Manifesto
14/08/09
Orsola Casagrande, periodista italiana de Il Manifesto, que habitualmente cubre la realidad socio-política de Turquía y Kurdistán, ha entrevistado al responsable del PKK en Europa, que, por razones de seguridad, se mantiene en el anonimato. Está previsto que el presidente del PKK, Abdullah Öcalan, condenado a cadena perpetua, presente mañana su yol haritasi, la hoja de ruta con la que pretende iniciar una nueva etapa política con el Estado turco. En la entrevista, que GARA reproduce, el miembro del PKK valora la actual situación.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
¿Cuál es el contexto en el que nace la yol haritasi?
El siglo XXI está caracterizado por la democracia, la paz, la libertad, los derechos humanos, la convivencia pacífica y la naturaleza como valores comunes de la humanidad. Es, pues, una época en la que en muchos lugares las cuestiones nacionales y étnicas han sido resueltas, o están en camino de solución, con métodos pacíficos y democráticos. Por contra, en Kurdistán y en Turquía, desde hace 35-40 años hay una guerra entre el pueblo kurdo con su vanguardia, el PKK, y el colonialismo de Turquía. Las dos partes han intentado conseguir su objetivo con la guerra y la violencia. Pero, la solución del contencioso sigue sin resolverse. Porque, una solución no se podía alcanzar con los métodos de siempre y con la actitud del Estado turco de negar el reconocimiento de la identidad y existencia de un pueblo como el kurdo. La lucha contra esa negación ha alcanzado un cierto nivel. En otras palabras, la guerra y la violencia han jugado su papel. El presidente Abdullah Öcalan ha intentado abordar de mucha maneras la cuestión kurda, a través del dialogo y la paz. Siempre se ha sentido responsable del pueblo kurdo.
Murat Karayilan, del Comité Central del PKK, ha descrito los puntos fundamentales para hablar de un proceso de paz. ¿Cuáles son? ¿Han cambiado en algo tras las elecciones de marzo?
Como contribución a una solución pacífica, nuestra organización ha declarado desde hace años altos el fuego unilaterales y periodos de no enfrentamiento. Ha propuesto y hecho públicas ideas para una solución compartiéndola con la opinión pública. En cada ocasión hemos subrayado nuestro convencimiento para una solución política y pacífica.
Nuestro presidente ha pedido propuestas e ideas a intelectuales y académicos de Turquía, a la sociedad civil, a los políticos, a la población y también a la diáspora kurda en Europa, para preparar la hoja de ruta. Es decir, ha pedido la opinión de cada sector de la sociedad para poder construir un camino de paz.
Sin adelantar nada, se puede decir que el pueblo kurdo pedirá todos los derechos que le deben ser reconocidos a un pueblo: vivir y organizar su propia identidad libremente, poner bajo garantía de la Constitución derechos culturales e identitarios, llegar a un sistema de autonomía entendida como autonomía en el tema de administraciones locales. En otras palabras, pedirá derechos políticos, culturales y la libertad.
Antes de las elecciones del 29 de marzo, nuestro movimiento declaró una tregua unilateral para favorecer un desarrollo democrático de las elecciones. Se puede decir que el Estado turco ha respondido de manera positiva. No ha llevado a cabo grandes operaciones militares, evitando profundizar las tensiones.
Las elecciones provocaron grandes expectativas y también fuertes presiones. La presión ha sido particularmente fuerte hacia el DTP (Partido de la Sociedad Democrática), representante del pueblo kurdo, con detenciones masivas. El AKP, el Ejército y la burocracia del Estado se han aliado contra el partido kurdo.
En Kurdistán, las elecciones eran como un referéndum entre el Estado y el movimiento de liberación del pueblo kurdo. El DTP obtuvo un gran resultado y la expectativa era iniciar un diálogo. La realidad, en cambio, ha sido otra: el Estado no ha tolerado los resultados, ha ordenando detenciones masivas de militantes políticos kurdos. En Amara y Dgubeyazit, mataron a tres patriotas. Los telediarios mostraron las torturas que padecieron los niños. Se quería demoler la voluntad democrática del pueblo kurdo, pero éste ha continuado la resistencia.
El Gobierno turco insiste en que el PKK debe abandonar las armas. ¿Cuál es vuestra opinión?
El Gobierno turco insiste sobre este punto y se puede comprender. Y hay también quien cree que si el PKK fuera desarmado, la cuestión quedaría resuelta. La verdadera intención del Gobierno, sin embargo, es dejar al pueblo kurdo sin defensa ni lucha. La estrategia turca es la de intentar tener como rehenes, sicológicamente, a los kurdos, concediéndoles derechos cuando sea útil y negándoselos cuando no lo sea.
El pueblo kurdo se echó al monte no porque le gustaran las armas o por diversión. El PKK fue forzado a la lucha armada, que era una consecuencia. Al pueblo le han sido negados derechos humanos fundamentales, como los derechos nacionales. Contra él se ha practicado un colonialismo que ha llegado hasta la masacre cultural, económica y política. ¿Libertad y democracia? Era una época en la que hasta hablar u organizarse estaba prohibido.
El PKK se armó en ese contexto y continuó la lucha armada. Pero siempre quiso combatir por la libertad y la democracia a la luz del sol, con medios legales. Pero no era posible y el precio pagado ha sido muy alto. No olvidemos que estaba prohibido hablar en kurdo incluso en la familia, escuchar cintas en kurdo o usar nombres kurdos. «Transgredir» era suficiente para ser torturado, exiliado o ser condenado a muerte. Los kurdos no podían aceptar ser el cordero sacrificado y tomaron las armas para defenderse. Y viendo que la realidad es ésa, no se puede pedir al PKK que entregue las armas. Si el Ejército hubiera tenido fuerza para desarmar al PKK, ya lo hubiera hecho. Ha dicho: «los aniquilaremos, acabaremos con ellos, los desterraremos». Europa, EEUU y los estados de la región han apoyado al Estado turco, cuyo objetivo ha sido eliminar al PKK. Pero no lo ha logrado. Y ahora dice que debe entregar las armas. No. Antes hay un cuestión que debe ser resuelta y, entonces, las motivaciones de la lucha armada desaparecerán. En esa nueva realidad será necesario deponer las armas, pero la cosa será planificada, debatida y decidida en una mesa de negociación.
El Ejecutivo turco está haciendo mucha propaganda con el objetivo de vaciar la yol haritasi. ¿Qué pensáis del papel del Gobierno en este momento? El presidente Abdullah Gül y el primer ministro Recep Tayyip Erdogan han hecho muchos discursos pero nada en concreto.
En los próximos días ya veremos más claramente si quieren vaciar la hoja de ruta. Sin duda, llevarán a cabo actitudes dilatorias para perder tiempo y para engañarnos. Esto no hará más que complicar la situación. Si no son honestos en su manera de abordar la cuestión kurda, harán lo que sea para vaciar la hoja de ruta. Si son honestos, serán más realistas y objetivos. El presidente y el primer ministro han dicho algo. La cuestión existe y se debe resolver. Y estas declaraciones en Turquía son consideradas un paso positivo. Pero de las palabras hay que pasar a los hechos. Declaraciones ha habido también en el pasado. En 2005, el mismo Erdogan dijo en Diyarbakir que «si es necesario. el Estado pedirá disculpas». Después empezaron nuevamente las operaciones militares.
Desde el Imperio Otomano, la idea es que el Estado puede hacer todo, ser al mismo tiempo causa del conflicto y el único que lo puede resolver. Un ex primer ministro dijo que «si sirve trasladar el comunismo lo trasladaremos nosotros». Traspasado a la actualidad, significa que si es necesario resolver la cuestión kurda el Estado la resolverá. Es positivo que el Estado haya llegado a la conclusión de que es necesario resolverla, pero su negativa a reconocer como interlocutor a los kurdos no va en la dirección adecuada. La solución sólo es posible negociando entre las partes. No sabemos lo que hay detrás de la puerta, pero en los próximos días, la niebla desaparecerá y lograremos entender lo que hay. Como movimiento, asumiremos nuestras responsabilidades y valoraremos cualquier pequeño paso hacia la paz.
¿Pensáis que la sociedad turca está preparada para discutir de un proceso de paz?
Sí. En estos largos años de guerra, el Estado ha creado una sociedad muy chovinista y nacionalista y no será fácil gestionar esta fase. Pero si el Estado se compromete sinceramente, si la prensa contribuye al proceso, creemos que junto a la sensibilidad de nuestro pueblo, la sociedad turca también se puede comprometer de manera positiva. De todas formas, no nos hacemos muchas ilusiones: hay fuerzas fascistas como Ergenekon, y están siempre los que intentarán frenar un camino positivo. También elementos del CHP intentarán bloquear un proceso de paz y lo mismo harán los fascistas y nacionalistas del MHP. Pero no son tan fuertes.
Para Öcalan, el papel de los intelectuales también es importante. ¿De qué manera?
Empiezo con una crítica. Ya sea en Turquía o Kurdistán, los intelectuales no deberían de haber esperado tanto tiempo para hablar de justicia, paz, libertad y democracia. Deberían de haberlo hecho hace años y deberían de haber mostrado un poco más de coraje. Aunque han llegado tarde, su papel será muy importante. Sobre todo, la sensibilidad de intelectuales como Yasar Kemal es muy importante en esta fase. Los intelectuales kurdos y turcos han sufrido las consecuencias de la política negacionista del Estado. Han sido encarcelados, torturados, juzgados. Miles han perdido la vida. Los intelectuales son de algún modo la conciencia de la sociedad, y de ellos se espera que con coraje digan lo que creen justo.
¿Qué papel puede jugar Europa en esta fase?
¿Qué Europa?, me pregunto. Si se habla de la Europa de los estados, puede hacer mucho si apostara por la democracia y la paz. Pero si Europa sigue teniendo la misma actitud oportunista que ha tendido hasta ahora, con sus silencios que contribuyeron a la prolongación del conflicto, jugará un papel negativo. Las relaciones de Europa con el Estado turco se determinan por intereses económicos. Pero esos intereses no son utilizados para presionar hacia una solución del conflicto y una Turquía que no resuelve la cuestión kurda es un peso para Europa. No creo que Europa pueda continuar con ello.
El pueblo kurdo cree que si Europa hubiera querido contribuir a una solución, ya lo hubiera hecho. Hasta ahora ha respondido a las peticiones turcas, por ejemplo, poniendo al PKK en «la lista de organizaciones terroristas».
¿Cómo valoráis la rueda de prensa del ministro de Interior?
Lo que ha dicho el ministro, más que de una propuesta se trataba de un declaración sobre el lenguaje y el método que habría que utilizar. No ha presentado un programa o una propuesta para abordar la cuestión. Ha sido una declaración que buscaba el apoyo de la opinión pública y de la prensa sobre algo que todavía no está claro. De apoyo a la voluntad, por lo menos con palabras, del Gobierno para abordar la cuestión.
“Manifiesto capitalista” del editor de Newsweek International
Nick Beams
World Socialist Web Site
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyen
14/08/09
Un intento desesperado de infundir confianza
Fareed Zakaria, editor de Newsweek International, ha escrito un ensayo intitulado “El manifiesto capitalista: La codicia es buena (hasta cierto punto)”, que se propone expresar alivio porque el pánico generado por la crisis financiera global se esté aflojando e infundir confianza en que, a pesar de todos sus defectos, el capitalismo es todavía “la máquina económica más productiva que hayamos inventado hasta la fecha”.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
El problema con esta afirmación es que, de nuevo, lejos de que haya terminado la crisis, ésta sólo se comienza a desarrollar.
Zakaria comienza por reconfortarse con el hecho de que todas las crisis financieras de los últimos 20 años hayan sido superadas, llevando a más crecimiento económico. El crash del mercado bursátil de 1987 resistió las predicciones de un retorno a la Gran Depresión y “resultó ser un accidente en el camino hacia un auge aún mayor y más prolongado.” La crisis financiera asiática de 1997 no condujo a una depresión global. En su lugar, las economías asiáticas “repuntaron dentro de dos años.” El colapso de Long Term Capital Management en 1998, descrito por el secretario del Tesoro de EE.UU. de entonces, Robert Rubin, como “la peor crisis financiera en 50 años,” no llevó al fin de los hedge funds. Más bien han “expandido masivamente” desde entonces.
¿Cómo fueron superadas esas crisis anteriores? Como señala Zakaria, el presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan siempre presentó la misma solución: reducción de los tipos de interés y suministro de dinero fácil, creando una serie de activos de burbujas. Cuando la crisis de las hipotecas de alto riesgo se desarrolló en 2007, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke siguió el mismo procedimiento. Sin embargo, en esta ocasión, las reducciones de las tasas de interés no aliviaron la crisis. La Reserva Federal inició sus inyecciones de liquidez en agosto de 2007, pero la situación sólo empeoró. El banco de inversiones Bear Stearns quebró en marzo de 2008, seguido por el colapso de Lehman Brothers en septiembre y, para fines de 2008, a pesar de masivas inyecciones de liquidez, los cinco bancos de inversión de Wall Street habían colapsado o se habían visto obligados a reestructurar. El sistema financiero global estaba al borde de la catástrofe.
Esto demuestra por sí solo que, lejos del feliz escenario pintado por Zakaria – esta crisis es como las otras desde 1987 – el colapso que comenzó en 2007 marcó un giro cualitativo en un proceso continuo.
Zakaria se ve obligado a reconocer que el sistema financiero global ha estado “sufriendo crashes con más frecuencia durante los últimos 30 años que en ningún período comparable de la historia.” Pero insiste en que el problema no tiene que ver con el sistema de beneficios en sí. “Lo que estamos experimentando no es una crisis del capitalismo. Es una crisis de las finanzas, de la democracia, de la globalización y en última instancia de la ética.”
En primer lugar, la separación del capitalismo de cada uno de estos fenómenos es absurda – como si el modo capitalista de producción pudiera ser de alguna manera extraído de la situación histórica en la cual está situado; como si no conformara el entorno socio-político en el que opera, incluida la ética imperante.
Examinemos a su vez cada una de las explicaciones de Zakaria para la crisis. Insiste, junto con muchos otros, en que la falla tiene que ver con la operación del sistema financiero.
“Las finanzas fracasaron, o para ser más preciso, fracasaron los financistas. En junio de 2007, al comenzar la crisis Coca-Cola, PepsiCo, IBM, Nike, Wal-Mart y Microsoft dirigían todos sus compañías con balances sólidos, y estaban gastando con prudencia, conservando dinero para mantener una protección para una posible depresión.”
La separación de las finanzas (el lado malo) del resto de la economía capitalista (el lado bueno) tiene una larga historia. Fue hecha suya por Marx en su desdeñosa crítica de Proudhon, el pequeño burgués anarquista francés, hace más de 150 años. Como Marx explicara entonces, el lado “malo” no puede ser separado del “bueno”, especialmente ya que resulta que, las más veces, el lado “malo” es la fuerza impulsora del desarrollo histórico. Y es el caso en la situación actual. El desarrollo del capitalismo estadounidense – y de la economía global – se ha basado en los vastos cambios asociados con los procesos de financialización que comenzó en los años ochenta.
Unas pocas cifras ilustran lo que ha ocurrido. En 1980, las firmas financieras representaban cerca de un 5% de los beneficios totales de las corporaciones. En 2006 esto había aumentado a cerca de un 40%. En una escala global, los activos financieros en 1980 equivalían aproximadamente en valor al producto interno bruto del mundo. Veinticinco años después constituían un 350% del PIB global. En el corazón de esta transformación ha estado la acumulación de la deuda del sector financiero en la economía de EE.UU. Aumentó de un 63,8% del PIB en 1997 a 113,8% en 2007 – resultado de que los bancos y las corporaciones financieras se hayan endeudado aún más a fin de financiar sus operaciones financieras basadas en deudas.
El alza renovada de la financialización no fue sólo una decisión política, sino una reacción a una crisis en el proceso de acumulación capitalista que se había desarrollado a fines de los años sesenta y en la década de los setenta. Ante una caída en la tasa de beneficio, el capitalismo estadounidense emprendió a partir de los años setenta un importante programa de reestructuración. Involucró la destrucción de amplios sectores de la industria manufacturera, un ataque concertado contra la posición social de la clase trabajadora, el desarrollo de la subcontratación en el extranjero y del uso de contratistas para aprovechar fuentes más baratas de mano de obra, y un giro hacia la manipulación financiera, como ser adquisiciones hostiles y fusiones, como fuente de beneficios.
Nuevo modo de acumulación
La transformación de la economía estadounidense en los años ochenta presenció la emergencia de un nuevo modo de acumulación, en el que los beneficios se hicieron mediante la apropiación, a través de métodos financieros, de riqueza ya creada. Históricamente, la riqueza había sido acumulada en la economía de EE.UU. mediante la inversión, el comercio y la manufactura. Ahora la fuerza impulsora de la acumulación fue el aumento de los precios de los activos. Esto ha determinado la forma de la economía de EE.UU., y la acumulación de beneficios por todos los sectores del capital – incluso aquellos que no estaban directamente conectados con las finanzas.
En los años cincuenta y sesenta, las firmas manufactureras basadas en la producción en línea de montaje no constituyeron el mayor componente de la economía estadounidense. Pero los vastos aumentos en rentabilidad posibilitados por estos métodos crearon las condiciones en las cuales podían expandir todos los sectores del capital. Era una sociedad dominada por lo que los sociólogos han llamado un “régimen fordista” en el cual, como señaló genialmente el antiguo presidente de General Motors, Charles Wilson, “lo que era bueno para el país era bueno para General Motors y viceversa.”
En los últimos 25 años, el papel fundamental que otrora tuvo la manufactura en línea de montaje en la economía estadounidense ha sido asumido por el capital financiero.
No importa cuán sana o bien dirigida sea una firma capitalista, la acumulación de beneficio es un proceso social. Cada firma depende para su expansión del crecimiento de la economía en su conjunto. Y en EE.UU., el capital financiero ha sido la fuerza conductora.
Todo intento de separar el lado “malo” del “bueno” colapsa incluso bajo un estudio superficial. Zakaria apunta a varias corporaciones como parte del lado “bueno” del capital estadounidense. Una de ellas es Microsoft. Pero una de las fuentes principales de los beneficios de Microsoft han sido las ventas de los computadores y los programas de software que han impulsado el sector financiero. Consideremos Nike y Wal-Mart. Se han beneficiado de la explotación de mano de obra barata en China y otros países, bajo las condiciones de una producción globalizada. Pero esas operaciones, que involucran complejas relaciones financieras, habrían sido imposibles sin el crecimiento de los derivados financieros. Al mismo tiempo, Nike y Wal-Mart no hubieran seguido siendo lucrativas sin el aumento en la deuda del consumidor estadounidense – en gran parte proveniente de las finanzas de la vivienda – que ha sustentado los gastos de consumo estadounidenses ante el estancamiento o disminución de los ingresos reales durante el último cuarto de siglo.
La trascendencia esencial de la crisis financiera global es que marca el resquebrajamiento del modo de acumulación que ha prevalecido durante los últimos 25 años.
Los activos financieros derivan su valor, en última instancia, de su derecho a la producción de riqueza real. Las acciones son un ejemplo obvio. La acción representa el derecho a una porción de un flujo de ingreso generado por una compañía en particular. Pero esa acción puede ser comprada y vendida, y su valor puede aumentar en el mercado en exceso del valor del activo subyacente.
El hecho de que los activos financieros hayan expandido casi cuatro veces en relación con la producción global durante las últimas dos décadas y media significa que no se puede satisfacer todos sus derechos a riqueza real. Esta disparidad es expresada en la emergencia de así llamados “activos tóxicos” en los libros de los bancos e instituciones de crédito – derechos a ingresos y riqueza que carecen esencialmente de valor.
En otras palabras, la crisis no es de liquidez, es decir de falta de suficientes fondos para asegurar el funcionamiento de un sistema que de otra manera es sano, sino de insolvencia. Sus dimensiones son indicadas por el hecho de que para restaurar la paridad que existía en 1980 entre el valor de los activos financieros y el PIB global significaría la eliminación de valores de activos financieros equivalentes a dos veces el PIB global.
Esas cifras dejan claro el significado del rescate y de los paquetes de estímulo lanzados por gobiernos en todo el mundo. No tienen nada que ver con el mantenimiento de los puestos de trabajo y los estándares de vida de la clase trabajadora. Más bien, apuntan a transferir al Estado la mayor cantidad posible de las masivas deudas y “activos tóxicos” acumulados por las corporaciones financieras y los bancos.
Esta operación de rescate estatal es precisamente lo que ha impulsado los mercados bursátiles durante los últimos tres meses y ha posibilitado el suspiro de alivio de Zakaria. Como señaló un reciente artículo en el Wall Street Journal, uno de los principales motivos para el repunte de más de un 30% es “de una simpleza apabullante.” Los mercados financieros están “repletos de dinero del gobierno” como resultado del mayor estímulo financiero combinado que el mundo haya visto en nuestros tiempos.
El gobierno de EE.UU. ya ha comprometido 12,7 billones de dólares en apoyo del sistema financiero, casi el equivalente el producto interno bruto de ese país. Desde que la crisis financiera se intensificó en septiembre de 2008, los gobiernos en todo el mundo han comprometido 18 billones de dólares en fondos públicos, el equivalente de un 30% del PIB del mundo, para recapitalizar a los bancos. Esto ha llevado a un reventón en su posición fiscal.
En Gran Bretaña, se espera que la deuda del gobierno llegue pronto a un 100% del PIB, mientras que la deuda del gobierno de Japón se orienta hacia un 200% para 2011 y se espera que la deuda gubernamental en EE.UU. llegue a 100% del PIB al mismo tiempo. Según economistas del FMI, para 2014 las ratios de la deuda pública al PIB de las economías del G-20, que incluyen cerca de un 85% de la economía global, habrán aumentado en 36 puntos porcentuales del PIB en comparación con los niveles a fines de 2007.
Un nuevo régimen político
El financiamiento gubernamental, sin embargo, no puede continuar indefinidamente. Las deudas incurridas por el Estado para financiar los bancos serán pagadas mediante el recorte de los gastos gubernamentales y los servicios sociales y forzosamente empobrecerán a la clase trabajadora. La escala de este ataque contra las condiciones sociales y los niveles de vida será directamente proporcional al tamaño de las sumas de dinero involucradas. Según un cálculo en Gran Bretaña, el consumo tendrá que ser reducido en por lo menos un 20% de su nivel en 2006-2007 para llegar a comenzar un equilibrio en los libros del gobierno.
Zakaria señala el “aterrador” crecimiento de la deuda gubernamental en EE.UU., especialmente si se incluyen los programas de ayuda social y los compromisos de jubilación, y observa que “nadie ha tratado seriamente de colmar la brecha, lo que puede ser hecho sólo mediante (1) aumento de los impuestos o (2) reducción de los gastos.”
“Es la enfermedad de la democracia moderna: el sistema no puede imponer ningún sufrimiento a corto plazo para obtener ventajas a largo plazo.” Las implicaciones políticas son obvias: es imposible imponer los masivos recortes en gastos y aumentos en ingresos necesarios para eliminar la deuda del gobierno dentro del actual orden político. La reestructuración de las economías de EE.UU. y otras importantes economías capitalistas requiere un régimen nuevo, mucho más represivo.
Zakaria se esfuerza en extremo en su intento de afirmar que el capitalismo no es la causa de la crisis. El verdadero problema, insiste, no es su fracaso, sino demasiado éxito. El mundo se ha estado moviendo hacia “un extraordinario grado de estabilidad política”; no hay una importante competencia militar entre las grandes potencias; la violencia política disminuye. Considerando las guerras que son libradas por EE.UU. en Iraq, Pakistán y Afganistán, una afirmación semejante sólo puede ser descrita como absurda. En cuando al apaciguamiento de la rivalidad entre grandes potencias, basta con apuntar a la constante y creciente preocupación en los círculos responsables de la política de EE.UU. por el ascenso de China.
Sin embargo Zakaria no está dispuesto a permitir que los hechos interfieran con la historia que quiere presentar. La estabilidad política, afirma, ha sido acompañada por una reducción de la inflación, el crecimiento económico y el establecimiento de un sistema económico global. Son estos “buenos tiempos” los que llevaron a la complacencia de la gente y, a medida que bajaba el coste del capital, a más complacencia. “La economía mundial se ha convertido en el equivalente de un coche de carrera – más rápido y más complejo que cualquier vehículo que se haya visto. Pero resulta que nunca alguien había conducido un coche semejante, y nadie realmente sabía cómo hacerlo. De modo que se estrelló.”
¿Y el futuro? “El verdadero problema,” continúa, “es que todavía conducimos ese coche. La economía global sigue siendo altamente compleja, interconectada y desequilibrada. Los chinos todavía acumulan sus superávit y tienen que colocarlos en alguna parte. Washington y Beijing tendrán que trabajar duro para estabilizar lentamente su dependencia mutua para que el sistema no esté siendo preparando para otro choque.”
En otras palabras, aunque la crisis ha pasado, todas las condiciones que la produjeron siguen existiendo, y no están ni cerca de ser resueltas.
Lenin señaló una vez que el poder del marxismo es que es verdad. A veces, incluso conscientes oponentes al marxismo se ven obligados, por la lógica misma de los hechos objetivos, a referirse a procesos que forman el centro del análisis marxista. Estamos ante un caso semejante.
Según Zakaria: “De un modo más amplio, la crisis fundamental que enfrentamos es la propia globalización. Hemos globalizado las economías de las naciones. El comercio, el viaje y el turismo juntan a la gente. La tecnología ha creado cadenas de suministro, compañías y clientes mundiales. Pero nuestra política sigue siendo resueltamente nacional. Esta tensión está al centro de muchos crashes de esta era – una incompatibilidad entre economías interconectadas que producen problemas globales pero ningún proceso político compatible que pueda efectuar soluciones globales.”
El movimiento marxista ha identificado hace tiempo como una de las contradicciones centrales del capitalismo mundial la que existe entre el desarrollo global de las fuerzas productivas por una parte, y el sistema de Estado-nación en el que se basa la superestructura legal y política, por la otra. Esta contradicción es lo que convierte el socialismo, basado en el desarrollo de una economía planificada a escala internacional, en una necesidad histórica. Tal como el orden político feudal tuvo que ser derribado para posibilitar el crecimiento de las fuerzas productivas bajo el capitalismo, actualmente la globalización de la producción ha hecho que el sistema de Estado-nación capitalista sea tan reaccionario y retrógrado como los principados y reinos de hace dos o tres siglos.
Esta contradicción estalló en la primera década del siglo pasado en la forma de la Primera Guerra Mundial. Ahora ha aparecido de nuevo, a un nivel aún más elevado. Sólo puede ser resuelta por la toma del poder político por la clase trabajador a escala global, de otra manera la humanidad enfrenta guerras y crisis económicas potencialmente más devastadoras que las que caracterizaron las primeras cinco décadas del Siglo XX.
Zakaria pide une mejor coordinación internacional. Pero la propia lógica objetiva del sistema capitalista impulsa los eventos en la dirección opuesta. La producción capitalista es realizada a escala global. Su propósito no es satisfacer necesidades humanas, sino acumular ganancias privadas. Cuando la acumulación se expande, los diferentes sectores del capital, como señaló Marx, operan como una especie de fraternidad, dividiendo los despojos entre ellos. Cuando el sistema se rompe y ya no se convierte en una cuestión de repartir beneficios, sino de tratar de evitar pérdidas, estalla una lucha violenta. Una ruptura semejante ya no involucra simplemente luchas competitivas intensificadas en el mercado, como lo hizo en el Siglo XIX, sino, con el vasto crecimiento de la industria y las finanzas capitalistas, las crisis económicas llevan inevitablemente a la participación directa del Estado capitalista.
Es lo que ocurrió el año pasado. Después del colapso de Lehman Brothers en septiembre, cuando el sistema bancario y financiero estaba amenazado por la catástrofe, todos los gobiernos del mundo reaccionaron, no mediante el trabajo por una acción coordinada a escala global, sino para proteger su “propio” sistema bancario, lo que llevó a conflictos inmediatos. En los meses desde entonces, las diferencias sólo se han ampliado. Los alemanes y los franceses son hostiles a los rescates del gobierno estadounidense porque temen, correctamente, que permitirán que los bancos de EE.UU. mantengan su posición global dominante. El gobierno estadounidense, por su parte, se opone a llamados por más regulación, porque apuntan a las finanzas de EE.UU. El gobierno británico, no quiere introducir regulaciones más duras por temor a que pongan en peligro la posición de Londres, descrita por el comentarista de Financial Times, John Plender, como “la plaza de juegos de aventura del sistema financiero global.” Esto lleva a la oposición del gobierno alemán, que albergaba esperanzas de que la crisis ofreciera más oportunidades a Frankfurt. Las diversas intervenciones en la industria, asimismo, han agudizado las rivalidades nacionales. El rescate de Opel por el gobierno alemán, por ejemplo, pone en peligro las operaciones en Bélgica, causando incluso preguntas de si podrían haber sido violadas las reglas de un solo mercado europeo.
En cuanto a la coordinación entre EE.UU. y China para resolver los desequilibrios monetarios internacionales, el banco central chino ha llamado dos veces en los últimos tres meses a que el sistema financiero internacional sea reestructurado y que el dólar sea reemplazado como la moneda de reserva mundial. Si eso tuviera lugar, causaría una rápida decadencia en la posición global del capitalismo estadounidense, que ha gozado de enormes ventajas por el papel del dólar como divisa mundial.
A falta de cooperación internacional, advierte Zakaria, habrá “más crashes, y eventualmente puede haber una retirada de la globalización hacia la seguridad – y el lento crecimiento – de economías nacionales protegidas.” El desarrollo de una situación semejante en los años treinta condujo directamente a la Segunda Guerra Mundial. Tendría consecuencias aún más catastróficas en la actualidad.
Al final, Zakaria concluye que una “crisis moral” podría “hallarse en el centro de nuestros problemas.” La mayor parte de lo que sucedió durante la última década fue legal pero “muy poca gente actuó con responsabilidad.” Sin embargo, continúa, algo semejante no sucedió porque “repentinamente los empresarios se hayan hecho más inmorales. Forma parte de la apertura y de la creciente competitividad del mundo de los negocios.”
Zakaria prefiere no entrar en detalles al respecto, porque al hacerlo dejaría demasiado claro que esa “crisis moral” es en sí una expresión de la crisis de la economía capitalista.
Los procesos mismos asociados con el ascenso del capital financiero han hecho cada vez más confusa la línea divisoria entre legalidad e ilegalidad, para no hablar de moralidad e inmoralidad.
En el mundo de las transacciones financieras multimillonarias que involucran el uso de complejos derivados, donde el valor de un activo financiero puede ser alterado mediante el cambio del valor de una u otra de las variables en el modelo matemático en el que se basa; donde mientras más complejo y poco claro sea un derivado financiero, más grande será el beneficio obtenido por el vendedor; donde vastas fortunas pueden ser hechas mediante el juego financiero, y donde una firma que no emplee los últimos métodos dudosos para mejorar sus resultados enfrenta la posibilidad de ser tragada por un liquidador de activos financiados con bonos basura, ¿ética a qué precio?
Además, el crecimiento de una oligarquía financiera que domina y controla todo el sistema político, significa que cualquier reforma racional del actual orden es imposible, incluso si hubiera una solución disponible.
Las fuerzas productivas de la economía global – el complejo y poderoso coche de carrera, para utilizar la analogía de Zakaria – creadas por el trabajo intelectual y físico combinado de la clase trabajadora del mundo, se han desarrollado en una escala inmensa. Pero ya no pueden ser dejadas en manos de una elite gobernante que ha perdido el derecho histórico, político y moral de permanecer al volante. Por eso una revolución socialista, y la transferencia del poder político a manos de la clase trabajadora, se han convertido en una necesidad histórica.
El poder de los oleoductos o el resultado de la visita de Putin a Turquía
Andrei Fediashin
RIA Novosti
14/08/09
La reciente visita del primer ministro ruso, Vladimir Putin a Turquía se balanceó precisamente entre oleoductos y política, esta vez, con un complemento nuclear, ya que ahora, Rusia va a construir para Turquía su primera central nuclear cerca de la costa del mar Mediterráneo.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
La problemática de los gasoductos en el Viejo Continente es ahora tan compleja, que cuesta mucho distinguir dónde comienzan los tubos y dónde termina la política. La reciente visita del primer ministro ruso, Vladimir Putin a Turquía se balanceó precisamente entre oleoductos y política, esta vez, con un complemento nuclear, ya que ahora, Rusia va a construir para Turquía su primera central nuclear cerca de la costa del mar Mediterráneo.
A juzgar por los documentos suscritos entre Rusia y Turquía, la capital turca Ankara pronto se convertirá en un importante centro de trasbordo energético entre Rusia y la Unión Europea en la dirección sur. Ya que en el norte se planea la construcción del gasoducto Nord Stream (gasoducto del norte) con Alemania, ahora en el sur el socio clave será Turquía para la construcción del gasoducto South Stream (gasoducto del Sur). Es decir, Moscú tiene una amistad nórdica y otra otomana.
Desde hace tiempo, Turquía es un país de influencia regional y las nuevas posibilidades que tendrán en el futuro sus puertos en materia de gas aumentarán aún más su importancia económica. En los últimos años Ankara cada vez de forma insistente invita a Rusia a participar en un foro propuesto por Turquía para la solución los problemas más cruciales que afectan al Cáucaso.
Con estrechos vínculos económicos con Georgia y Rusia, la reciente "guerra del cáucaso" desconcertó a Ankara. En calidad de país miembro de la OTAN, Turquía expresó su solidaridad a Georgia, cuyo ejército ha sido entrenado por instructores militares turcos, y también recibido equipos militares de fabricación turca.
Pero Turquía tampoco quiere perder sus relaciones económicas con Rusia, sobre todo en momentos difíciles como los actuales. Moscú abastece a Turquía el 64 % del gas que consume y está en condiciones de aumentar los suministros de ese combustible.
Y si esto parece poco, hay que tener en cuenta que cada año a los balnearios turcos del Mediterráneo llegan más de un millón de turistas rusos que gastan más de 1.420 millones de dólares.
Moscú es el primer socio comercial de Turquía, con un intercambio comercial que el año pasado equivalió a 38.000 millones de dólares y hay planes para que en los próximos cuatro años, ese intercambio supere los 100.000 millones de dólares y esta circunstancia tiene mucho peso.
Al ofrecerse a Rusia en calidad de mediador regional para la regulación de los problemas en el del Cáucaso, Ankara comprende perfectamente que el Kremlin no piensa negociar con el presidente de Georgia, Mijail, Saakashvili.
Pero los turcos, al ofrecer sus servicios, confían en que Rusia les ayudará en un asunto en el que la participación rusa es indispensable y se trata del proceso regulador del conflicto de Alto Karabaj y la normalización de las relaciones entre Turquía y Armenia.
Y esto a su vez, significa la implicación de los intereses de Azerbaiyán que por consideraciones de "parentesco" Turquía también incluye en el foro regional del Cáucaso. Sin la regulación del conflicto en Alto Karabaj Turquía no podrá normalizar sus relaciones con Armenia.
La regulación de las relaciones con Armenia es una de las materias pendientes que tiene Turquía ante la Unión Europea (UE), porque de esto depende la admisión de Ankará en el club europeo, además la normalización de las relaciones turco-armenias responde a los intereses económicos regionales turcos.
Pero en la aproximación diplomática tuco-armenia se interpone Azerbaiyán que desde hace tiempo fijo su postura el respecto, mientras que no se solucione el conflicto de Alto Karabaj, las autoridades azerbaijanas no darán su aval a las relaciones diplomáticas entre Armenia y Turquía.
Todos comprenden que Rusia es el único interlocutor que puede influir en Armenia al momento de negociar una salida para el conflicto de Alto Karabaj. Pero hay que tener presente que Moscú no exigirá a Erverán renunciar a todos sus intereses en Alto Karabaj, y tampoco apoyará el retorno de este enclave al seno de Azerbaiyán a cambio de una amplia autonomía.
Esta circunstancia es importante especialmente, después del reconocimiento de Moscú de las independencias de Abjasia y Osetia del Sur. Así que por el momento, la amistad ruso-turca se afianzará únicamente con gas, petróleo y tecnología nuclear de aplicación civil.
El gasoducto South Stream reducirá la dependencia de Rusia y otros países consumidores de gas de países de tránsito como Ucrania, ya que Turquía no puede ser considerado país de tránsito. Para el año 2013 por sus tuberías se trasegará 63.000 millones de metros cúbicos de gas anuales.
Las inversiones del gasoducto South Stream se estiman en 25.000 millones de euros y su realización estará a cargo del consorcio ruso Gazprom y la italiana ENI. Ahora, tras las negociaciones de Putin, South Stream se compartirá entre Rusia, Italia y Turquía, y para el efecto, en la ceremonia para la firma de los acuerdos correspondientes estuvo el primer ministro Silvio Berlusconi.