Unicef advierte de fuerte aumento de la desnutrición en Haití
Telesur
13/02/10
Unicef aseguró que el agua potable, la sanidad y la higiene son elementos que se necesitan para que los haitianos afectados por el sismo puedan seguir con vida. Con la llegada de las lluvias existe la posibilidad de que se agraven los brotes de enfermedades relacionadas a la insalubridad, como la diarrea y otras afecciones como la malaria y el dengue.
El Comité de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) advirtió este sábado que debido al hambre que se vive en Haití, la escasez de agua y la malas condiciones sanitarias, la mortalidad infantil podría aumentar considerablemente en los próximos meses, por lo que anunciaron que duplicará sus esfuerzos para evitar la desnutrición en los miles de niños que quedaron sin hogar por el terremoto del pasado 12 de enero.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
"Se espera que la predominante desnutrición aguda aumente en los próximos meses debido a la situación de los desplazados, a la llegada de la época de lluvias y a la posterior época de sequía", indicó Unicef en su informe sobre la situación de Haití.
Aunado a la desgracia que dejó por lo menos 230 mil muertos y más de un millón de damnificados, la venidera temporada de lluvias aumentaría también considerablemente las tasas de mortalidad infantil debido a posibles brotes de enfermedades como la diarrea, el dengue y la malaria, "las mayores causas de muerte de los niños en el país caribeño", señala el documento, titulado "Infancia en Haití, un mes después".
Antes del sismo de 7,3 en la escala abierta de Richter del pasado mes de enero, los niveles de desnutrición en Haití eran alarmantes. Uno de cada tres niños padecía de malnutrición crónica y uno de cada veinte de desnutrición aguda.
"Los análisis preliminares indican que se tendrá que duplicar el número de intervenciones en materia nutricional para cubrir las necesidades actuales", señaló la organización, cuyos cálculos muestran que unos cinco mil niños, menores de cinco años, sufren desnutrición aguda.
El comité de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) destacó además que las deficientes condiciones sanitarias en las que viven actualmente los haitianos aumentan los riesgos de deshidratación y de mortalidad por enfermedades ligadas a la mala calidad del agua.
En este momento, sólo un 5 por ciento de los haitianos tiene acceso a letrinas, por lo que se ven en la obligación de hacer sus necesidades en la calle.
Esta situación también fue denunciada por la consejera de refugio de la organización no gubernamental CARE en Haití, Lizzi Babister, quien aseguró que la labor que están cumpliendo en Puerto Príncipe y otros lugares afectados, es de recoger los excrementos de las calles que producen una gran putrefacción y a su vez genera enfermedades.
"Nuestro mayor miedo en este punto es que haya un brote de alguna enfermedad. Una cosa es ver como pierdes a media familia por culpa del terremoto, y la otra es ver que la otra media de muere por culpa de la diarrea, eso es más de lo que nadie puede soportar", expresó Babister.
El pasado jueves, durante la lluvia que cayó sobre Haití, las heces corrían por las calles por la falta de letrinas adecuadas.
"El agua, la sanidad y la higiene son absolutamente vitales para seguir con vida y mantener la higiene personal. Sin embargo, el acceso a estos servicios por parte de los desplazados no está asegurado", dice el informe de la Unicef.
La organización aseguró que "se necesitan más de 21 mil letrinas para cubrir las necesidades urgentes de los 1,1 millones de personas" que han quedado sin hogar, añade.
Alabama: Una profesora mató a tres personas en la Universidad
Adnmundo
13/02/10
Tres personas murieron ayer en el Centro Shelby de ciencia y tecnología. La autora del hecho sería una profesora de biología, Amy Bishop.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Tres personas murieron ayer en la Universidad de Alabama en Huntsville, Estados Unidos, cuando una profesora de biología comenzó a disparar durante una reunión de la facultad, según revelaron policías y funcionarios de la casa de estudios.
Otros tres miembros de la facultad resultaron heridos en el tiroteo en el Centro Shelby de ciencia y tecnología de la Universidad.
La profesora sospechosa del tiroteo fue arrestada, de acuerdo a un portavoz de la universidad y a información ofrecida por la policía de Huntsville.
Un funcionario de la casa de estudios, que pidió mantener en reserva su identidad, afirmó a la agencia Reuters que la sospechosa arrestada sería la doctora Amy Bishop, una profesora de biología con estudios en la Universidad de Harvard.
La filial de CNN en Alabama dijo que a la sospechosa se le informó antes del tiroteo que se le había negado el ser parte de la planta permanente.
"Hubo un tiroteo en la Universidad de Alabama en Huntsville entre las 16.05 y las 16.15. Hay tres muertos y tres heridos graves y la sospechosa está bajo custodia. El campus está cerrado. Estamos trabajando para salvar esas vidas", dijo Trent Willis, jefe de personal y comunicaciones de la ciudad de Huntsville a Reuters.
"Escuché tres disparos y gritos", describió Melanie Gates, una estudiante de ingeniería que se encontraba en el campus, cerca de la salida del Shelby Center al momento del hecho.
Gates manifestó que el sonido de los disparos pareció venir del tercer piso, donde se estaba desarrollando una reunión de la facultad de Biología.
Ha habido varios tiroteos con resultados letales en las escuelas y universidades de Estados Unidos en los últimos años, incluido uno en la Universidad Virginia Tech en el 2007, cuando un estudiante mató a 33 personas, incluido él mismo.
Permanecen más de 7.000 evacuados en Uruguay
Yahoo Noticias
13/02/10
Más de 7.000 personas permanecen evacuadas en tres departamentos del Uruguay por las crecidas de ríos y arroyos tras una serie de tormentas y lluvias, informó el sábado el Sistema Nacional de Emergencias (SME).
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Los departamentos (provincias) afectados son Durazno y Tacuarembó en el norte y Soriano en el noroeste.
En total las personas fuera de sus hogares suman 7.351, las que están alojadas en entidades sociales y deportivas y no se informó de víctimas fatales en los últimos días, aunque anteriormente se dio cuenta del fallecimiento de dos personas, una de ellas una bebé de seis meses cuando un árbol se abatió sobre la vivienda y derrumbó el techo.
En Durazno, en el centro del país, el desbordado Río Yí es el causante de la situación, mientras en Soriano es el Río Negro que ha crecido en forma sostenida.
Estas inundaciones son las segundas desde diciembre cuando se produjo otra situación similar.
El mito de la guerra buena: EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial
Jacques R. Pauwels
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos
Rebelión/Global Research
13/02/10
La noche del 13 al 14 de febrero de 1945 la antigua y hermosa capital de Sajonia, Dresde, fue atacada tres veces, dos por la RAF [las Fuerzas Aéreas Británicas] y una por la USAAF, Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, en una operación en la que participaron más de 1.000 bombarderos. Las consecuencias fueron catastróficas ya que el centro histórico de la ciudad quedó incinerado y perdieron la vida entre 25.000 y 40.000 personas [1]. Dresde no era un centro industrial o militar importante y, por lo tanto, no era un objetivo que mereciera el considerable e inusual esfuerzo conjunto estadounidense y británico que supuso el ataque. La ciudad tampoco fue bombardeada como represalia por anteriores bombardeos alemanes de ciudades como Rotterdam y Coventry. En venganza por la destrucción de estas ciudades, bombardeadas despiadadamente por la Luftwaffe en 1940, Berlín, Hamburgo, Colonia y otras muchas ciudades alemanas grandes y pequeñas ya habían pagado un alto precio en 1942, 1943 y 1944. Además, a principios de 1945 los comandantes aliados sabían perfectamente que ni siquiera el bombardeo aéreo más feroz lograría “aterrorizar [a los alemanes] hasta rendirse” [2], por lo tanto no es realista pensar que quienes planearon la operación tuvieran esta motivación. El bombardeo de Dresde parece, pues, que fue una masacre sin sentido y aparece como una tarea más terrible incluso que la devastación atómica de Hiroshima y Nagasaki que, por lo menos, se suponía habían llevado a la capitulación de Japón.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Sin embargo, en los últimos tiempos el bombardeo de países y ciudades se ha convertido en un acontecimiento casi cotidiano, no sólo justificado por nuestros dirigentes políticos sino también presentado por nuestros medios de comunicación como una empresa militar eficaz y un medio perfectamente legitimado de lograr objetivos que supuestamente merecen la pena. En este contexto, incluso el terrible ataque a Dresde ha sido rehabilitado por un historiador británico, Frederick Taylor, que argumenta que quienes planearon el ataque no tenían intención de provocar a la ciudad sajona esa descomunal destrucción, sino que ésta fue el resultado imprevisto de una combinación de desafortunadas circunstancias, incluyendo unas condiciones climatológicas perfectas y un sistema de defensas aéreas alemanas completamente inadecuado [3]. Sin embargo, la afirmación de Taylor la contradice un hecho, que él mismo cita en su libro, en concreto que aproximadamente 40 [bombarderos] “pesados” estadounidenses se desviaron de su ruta de vuelo y acabaron arrojando sus bombas en Praga en vez de en Dresde [4]. Si todo hubiera ocurrido como se había planeado, la destrucción de Dresde seguramente habría sido aún mayor de lo que fue. Por consiguiente, es obvio que se había buscado un grado de destrucción excepcionalmente grande. Más grave es la insistencia de Taylor en que Dresde constituía un objetivo legítimo ya que no sólo era un importante centro militar sino también un punto de cruce de primera categoría del tráfico por ferrocarril así como una importante ciudad industrial en la que gran cantidad de fábricas y talleres producían todo tipo de equipamiento fundamental desde el punto de vista militar. No obstante, una serie de hechos indican que estos objetivos “legítimos” apenas tuvieron peso en los cálculos de quienes planificaron el ataque. En primer lugar, no se atacó la única instalación militar verdaderamente importante, el aeródromo de la Luftwaffe situado a pocos kilómetros al norte de la ciudad. En segundo lugar, los aviones británicos que señalaban los objetivos a los bombarderos no marcaron como objetivo la supuesta crucialmente importante estación de tren. En vez de ello se ordenó a las tripulaciones que arrojaran sus bombas dentro de la ciudad, situada al norte de la estación [5]. A consecuencia de ello, aunque los estadounidenses bombardearon la estación y gran cantidad de personas murió allí, sus instalaciones sufrieron relativamente pocos daños estructurales, tan pocos que, de hecho, a los pocos días de la operación otra vez pudieron circular trenes que transportaban tropas [6]. En tercer lugar, la gran mayoría de las industrias militarmente importantes de Dresde no estaba situadas en el centro de la ciudad sino a las afueras, donde no se arrojaron bombas, al menos deliberadamente [7].
No se puede negar que Dresde, como cualquier otra ciudad alemana importante, contenía instalaciones militarmente importantes y que al menos algunas de estas instalaciones estaban situadas en el centro de la ciudad y, por lo tanto, fueron destruidas en el ataque, pero esto no lleva lógicamente a la conclusión de que el ataque se planeó con este propósito. También se destruyeron hospitales e iglesias, y murieron muchos prisioneros de guerra aliados que estaba casualmente en la ciudad, pero nadie argumenta que el ataque se hiciera para provocar eso. Del mismo modo, muchos judíos y miembros de la resistencia a los nazis de Alemania que esperaba ser deportados y/o exterminados pudieron escapar de la prisión durante el caos ocasionado por el bombardeo [8] pero nadie afirma que éste fuera el objetivo del ataque. Por tanto, no hay razón lógica para concluir que la destrucción de una cantidad desconocida de instalaciones militares de mayor o menor importancia fuera la razón del ataque. La destrucción de la industria de Dresde, como la liberación de unos cuantos judíos, sólo fue una consecuencia secundaria de la operación que no se había planeado.
Con frecuencia se sugiere, Taylor también, que el objetivo del bombardeo de la capital sajona era facilitar el avance del Ejército Rojo. Supuestamente los propios soviéticos habían pedido a sus socios occidentales durante la Conferencia de Yalta, celebrada del 4 al 11 de febrero de 1945, que debilitaran la resistencia alemana en el frente oriental por medio de ataques aéreos. Sin embargo, no existe prueba alguna que confirme esta afirmación. La posibilidad de ataques aéreos anglo-estadounidenses sobre objetivos del este de Alemania sí se discutió en Yalta, pero durante estas conversaciones los soviéticos expresaron su preocupación de que sus propias líneas fueran atacadas por los bombarderos, por lo que pidieron que la RAF y la USAAF no operaran demasiado al este [9] (el temor de los soviéticos a padecer el llamado “fuego amigo” no era infundado, como quedó demostrado durante el propio ataque a Dresde cuando una cantidad considerable de aviones bombardeó por error Praga, situada igual de lejos de Dresde de lo que estaban las líneas del Ejército Rojo). Fue en este contexto en el que un general soviético llamado Antonov expresó un interés general en “ataques aéreos que impidieran los movimientos del enemigo”, pero esto no se puede interpretar como una petición de imponer a la capital sajona (a la que, por cierto, no mencionó en absoluto) ni a cualquier otra ciudad alemana el tipo de tratamiento que recibió Dresde el 13-14 de febrero. Ni en Yalta ni en ninguna otra ocasión los soviéticos pidieron a sus aliados occidentales el tipo de ayuda aérea que supuestamente se materializara en forma de la devastación de Dresde. Es más, nunca dieron su aprobación al plan de bombardear Dresde, como a menudo se ha afirmado [10]. En cualquier caso, aun cuando los soviéticos hubieran pedido esa ayuda desde el aire, es extremadamente poco probable que los aliados hubieran respondido lanzando inmediatamente la potente flota de bombarderos que de hecho atacó Dresde.
Para entender por qué esto es así tenemos que examinar de cerca las relaciones entre los aliados a principios de 1945. Desde mediados a finales de enero los estadounidense seguían envueltos en las convulsiones finales de la “Batalla del Saliente” [a], una inesperada contraofensiva alemana en el frente occidental que les había causado grandes dificultades. Los estadounidenses, británicos y canadienses todavía no habían cruzado el Rin, ni siquiera habían alcanzado las riberas occidentales de este río, y todavía les separaban de Berlín más de 500 kilómetros. Mientras tanto, en el frente oriental el Ejército Rojo había lanzado una importante ofensiva el 12 de enero y avanzaba rápidamente a 100 kilómetros de la capital alemana. La resultante probabilidad de que los soviéticos no sólo tomaran Berlín sino que penetraran profundamente en la mitad occidental de Alemania antes de que acabara la guerra perturbaba enormemente a muchos dirigentes militares y políticos estadounidenses y británicos. ¿Es realista creer que en esas circunstancias Washington y Londres estuviera deseosos de posibilitar a los soviéticos hacer progresos aún mayores? Aunque Stalin hubiera pedido ayuda anglo-estadounidense, Churchill y Roosevelt le habrían proporcionado alguna ayuda simbólica, pero nunca habrían lanzado la operación masiva y sin precedentes combinada de la RAF y la USAAF que resultó ser el bombardeo de Dresde. Es más, atacar Dresde significaba enviar cientos de grandes bombarderos a más de 2.000 kilómetros a través del espacio aéreo enemigo, acercarse tanto a las líneas del Ejército Rojo que podían correr el riesgo de arrojar por error sus bombas sobre los soviéticos o de ser disparados por la artillería antiaérea soviética. ¿Se podía esperar que Churchill o Roosevelt invirtieran semejante cantidad de recursos humanos y materiales, y corrieran semejantes riesgos en una operación que haría más fácil al Ejercito Rojo tomar Berlín y posiblemente llegar al Rin antes de lo que lo hicieron? Tajantemente no. Los dirigentes políticos y militares estadounidenses y británicos sin lugar a dudas opinaban que el Ejército Rojo ya estaba avanzando bastante deprisa.
Hacia finales de enero de 1945 Roosevelt y Churchill se prepararon para viajar a Yalta para celebrar una reunión con Stalin. Habían solicitado esta reunión porque querían establecer acuerdos vinculantes sobre la Alemania de posguerra antes de que acabaran las hostilidades. Si estos acuerdos no existían, las realidades militares sobre el terreno determinarían quién iba a controlar qué partes de Alemania y parecía que para cuando los nazis capitularan finalmente, los soviéticos iba a controlar la mayor parte de Alemania, con lo que podrían determinar unilateralmente el futuro político, social y económico del país. Los propios Washington y Londres habían creado un fatídico precedente de este tipo de plan de acción unilateral cuando liberaron Italia en 1943 y negaron categóricamente a la Unión Soviética toda participación en la reconstrucción de ese país; lo mismo hicieron en Francia y Bélgica [11]. Stalin, que había seguido el ejemplo de sus aliados cuando liberó países en el este de Europa, obviamente no necesitaba o quería este acuerdo vinculante respecto a Alemania y, por lo tanto, esa reunión. Aceptó la propuesta, pero insistió en que el encuentro tuviera lugar en territorio soviético, en el balneario crimeo de Yalta. Contrariamente a las creencia convencionales sobre la Conferencia, Stalin demostraría ser de lo más complaciente y acceder a la fórmula propuesta por los británicos y estadounidenses, que era extremadamente ventajosa para ellos, es decir, la división de la Alemania de posguerra en zonas ocupadas, de las que sólo aproximadamente una tercera parte del territorio alemán (lo que luego serían “Alemania del este”) se asignaba a los soviéticos. Roosevelt y Churchill no podían haber previsto este afortunado resultado de la Conferencia de Yalta, de la que volvieron “con un ánimo exultante” [12]. Durante las semanas anteriores a la conferencia esperaban que el dirigente soviético fuera un interlocutor exigente y difícil, animado por los recientes éxitos del Ejército Rojo y por el hecho de gozar de una especie de ventaja en el juego. Había que encontrar una manera de hacerle volver a poner los pies en la tierra, de condicionarle para que hiciera concesiones a pesar de ser el favorito provisional del dios de la guerra.
Era de una importancia crucial dejar claro a Stalin que no se debía subestimar el poder militar de los aliados occidentales a pesar de los recientes reveses en las Ardenas belgas. Había que reconocer que el Ejército Rojo disponía de enormes masas de soldados de infantería, de excelentes tanques y de una artillería formidable, pero los aliados occidentales tenían en sus manos una baza militar que los soviéticos eran incapaces de igualar. Esta baza era su fuerza aérea, que contaba con la más impresionante colección de bombarderos que jamás había visto el mundo. Esta arma hacía posible que estadounidenses y británicos lanzaran los más devastadores ataques aéreos sobre objetivos que estaban muy lejos de sus propias líneas. ¿No resultaría más fácil negociar con Stalin en Yalta si se pudiera conseguir que fuera consciente de esto?
Fue Churchill quien decidió que la destrucción total de la ciudad alemana en las narices de los soviéticos, por así decirlo, enviaría el mensaje deseado al Kremlin. Durante cierto tiempo la RAF y la USAAF habían sido capaces de infligir golpes devastadores a cualquier ciudad alemana y se habían preparado meticulosamente planes detallados para esta operación conocida como “Operación Trueno”. Sin embargo, durante el verano de 1944, cuando el rápido avance desde Normandia hizo probable que la guerra se ganara antes de fin de año y ya se empezaba a pensar en la reconstrucción de posguerra, una operación al estilo de la Operación Trueno se había empezado a ver como un medio de intimidar a los soviéticos. En agosto de 1944 un memorandum de la RAF señalaba que “la devastación total del centro de una vasta ciudad [alemana] […] convencería a los aliados rusos […] de la eficacia de la potencia aérea anglo-estadounidense” [13].
A principios de 1945 ya no se consideraba necesaria la Operación Trueno para derrotar a Alemania. Pero hacia finales de enero de 1945, mientras se preparaba para viajar a Yalta, Churchill vio de pronto un gran interés en este proyecto, insistió en que se debía llevar a cabo inmediatamente y ordenó específicamente al jefe del Comando de Bombarderos de la RAF, Arthur Harris, que borrara del mapa una ciudad en el este de Alemania [14]. El 25 de enero el primer ministro británico indicó dónde quería que “se acribillara” a los alemanes, a saber, en algún lado “en su retirada [en dirección oeste] desde Breslau [ahora Wroclaw, en Polonia]” [15]. En términos de centros urbanos esto equivalía a deletrear D-R-E-S-D-E. El hecho de que el propio Churhill estuviera detrás de la decisión de bombardear una ciudad del este de Alemania también se daba a entender en la autobiografía de Arthur Harris, quien escribió que “en aquel momento gente mucho más importante que yo mismo consideraba que el ataque a Dresde era una necesidad militar” [16]. Es obvio que sólo personalidades del calibre de Churchill eran capaces de imponer su voluntad al zar de los bombardeos estratégicos. Como ha escrito el historiador militar británico Alexander McKee, Churchill “trató de escribir [una] lección en el cielo nocturno [de Dresde]” para los soviéticos. Sin embargo, puesto que la USAAF acabó implicándose también en el bombardeo de Dresde, podemos asumir que Churchill actuó con el conocimiento y aprobación de Roosevelt. Los socios de Churchill en lo más alto de la jerarquía tanto militar como política de Estados Unidos, incluyendo al general Marshall, compartían su punto de vista; como escribe McKee, estaban demasiado fascinados por la idea de “intimidar a los comunistas [soviéticos] aterrorizando a los nazis”[17]. La participación estadounidense en el ataque a Dresde no era verdaderamente necesaria porque sin lugar a dudas la RAF era capaz de borrar del mapa Dresde actuando en solitario. Pero el efecto de “exageración” resultante de una redundante contribución estadounidense era perfectamente funcional para el propósito de demostrar a los soviéticos lo letal que era el poderío aéreo anglo-estadounidense. También es probable que Churchill no quisiera que fuera exclusivamente británica la responsabilidad de lo que él sabía iba a ser una masacre terrible; era un crimen para el que necesitaba un socio.
Una operación al estilo de la Operación Trueno dañaría, por supuesto, cualquier instalación militar e industrial, así como la infraestructura de comunicaciones que hubiera en la ciudad que era su objetivo y, por consiguiente, supondría otro golpe para el ya tambaleante enemigo alemán. Pero cuando finalmente se lanzó esta operación con Dresde como objetivo, se hizo mucho menos para acelerar la derrota del enemigo alemán que para intimidar a los soviéticos. Utilizando la terminología de la escuela de sociología estadounidense del “análisis funcional”, golpear a los alemanes lo más duramente posible era la “función manifiesta” de la operación, mientras que intimidar a los soviéticos era su mucho más importante función “latente” u “oculta”. La destrucción masiva infligida a Dresde se planeó (en otras palabras, era “funcional”) no para infligir un golpe devastador al enemigo alemán, sino para demostrar al aliado soviético que los anglo-estadounidenses tenían un arma que el Ejército Rojo no podría igualar, sin importar lo poderoso que éste fuera y el éxito que éste tuviera contra los alemanes, y que tenían un arma contra la que los soviéticos no tenían defensas adecuadas.
Sin lugar a dudas, muchos generales y oficiales de alto rango estadounidenses y británicos eran conscientes de la función latente de la destrucción de Dresde y aprobaron esta empresa; también los comandantes locales de la RAF y la USAAF, así como los “maestros bombarderos” eran conscientes (después de la guerra dos de ellos afirmaron recordar que se les había dicho claramente que la intención de este ataque era “impresionar a los soviéticos con el poder destructor de nuestro Comando Bombardero”) [18]. Pero los soviéticos, que hasta el momento habían hecho la mayor contribución a la guerra contra la Alemania nazi y que por ello habían sufrido no sólo las mayores pérdidas sino que también habían tenido los éxitos más espectaculares, por ejemplo, en Stalingrado, gozaban de muchas simpatías entre el personal militar de baja graduación estadounidense y británico, incluyendo las tripulaciones de los bombarderos. Estas personas seguramente habrían desaprobado un plan para intimidar a los soviéticos y con toda seguridad un plan (la destrucción de una ciudad alemana desde el aire) que ellos tendrían que llevar a cabo. Por lo tanto, fue necesario camuflar el objetivo de la operación tras unas razones oficiales. En otras palabras, como no se podía decir la atroz función latente de la operación, había que inventarse una función manifiesta que se pudiera decir [b].
Y así se instruyó a los comandantes regionales y los maestros bombarderos para formular otros objetivos, que se esperaba fueran creíbles, por el bien de sus tripulaciones. En vista de ello podemos entender por qué las instrucciones dadas a las tripulaciones respecto a los objetivos eran diferentes de una unidad a otra y por qué a menudo fueron descabelladas e incluso contradictorias. La mayoría de los comandantes hicieron hincapié en los objetivos militares y citaron “blancos militares” indefinidos, hipotéticas “fábricas vitales de munición” y “depósitos de armas y suministros”, el supuesto papel de Dresde como “ciudad fortificada” e incluso la existencia en la ciudad de algún “cuartel general del ejército alemán”. Con frecuencia se hicieron también vagas alusiones a “importantes instalaciones militares” y a “depósitos de vagones y máquinas de tren” . Para explicar a las tripulaciones por qué se atacaba el centro de la ciudad y no los barrios periféricos industriales, algunos comandantes hablaron de la existencia en el centro de “cuarteles generales de la Gestapo” y de "una gigantesca fábrica de gas”. Algunos oradores o bien fueron incapaces de inventarse esos objetivos imaginarios o bien por alguna razón no deseaban hacerlo y dijeron escuetamente a sus hombres que se iban a arrojar las bombas en el “centro construido de la ciudad de Dresde” o, simplemente, “en Dresde” [19]. Destruir el centro de una ciudad alemana con la esperanza de provocar tanto daño como fuera posible a las instalaciones militares e industriales, y a las infraestructuras de comunicaciones resultó ser la esencia de la estrategia aliada, o al menos británica, de “bombardear una zona” [20]. Las tripulaciones de los bombarderos habían aprendido a aceptar este desagradable hecho de la vida, o más bien de la muerte, pero en el caso de Dresde muchos de ellos se sintieron incómodos. Cuestionaron las instrucciones respecto a los objetivos y tuvieron la impresión de que este ataque implicaba algo inusual y sospechoso, y de que sin lugar a dudas no era un asunto “de rutina”, tal como Taylor lo presenta en su libro. Por ejemplo, el radio-operador de un B-17 declaró en una comunicación confidencial que “ésta era la única vez” que “a [él] (y a otros) les parecía que la misión era inusual”. La angustia que experimentaron las tripulaciones quedó también ilustrada por el hecho de que en muchos casos unas órdenes del comandante no provocaron los tradicionales vítores de las tripulaciones sino que se recibieron con un silencio gélido [21].
Directa o indirectamente, con intención o sin ella, las instrucciones y órdenes dirigidas a las tripulaciones a veces revelaban la verdadera función del ataque. Por ejemplo, una directriz de la RAF a las tripulaciones de varios grupos de bombarderos emitida el día del ataque, el 13 de febrero de 1945, afirmaba de forma inequívoca que la intención era “enseñar a los rusos, cuando lleguen a la ciudad, lo que es capaz de hacer nuestro Comandante de Bombarderos” [22]. En esas circunstancias apenas es sorprendente que muchos miembros de las tripulaciones entendieran claramente que tenían que borrar Dresde del mapa para asustar a los soviéticos. Un miembro canadiense de la tripulación de un bombardero declararía después de la guerra a un historiador oral que estaba convencido de que el objetivo de bombardear Dresde había sido dejar claro a los soviéticos “que tenían que portarse bien, si no les íbamos a enseñar lo que también podíamos hacer a las ciudades rusas” [23].
Las noticias de la destrucción particularmente espantosa de Dresde también causaron un gran malestar entre civiles británicos y estadounidenses, que compartían la simpatía de los soldados por los aliados soviéticos y que tras conocer las noticias del ataque sintieron igualmente que esta operación rezumaba algo inusual y sospechoso. Las autoridades trataron de eliminar la inquietud del público explicando la operación como un esfuerzo para facilitar el avance del Ejército Rojo. En una conferencia de prensa de la RAF en el París liberado el 16 de febrero de 1945 se les dijo a los periodistas que la destrucción de este “centro de comunicaciones” situado cerca del “frente ruso” se había inspirado en el deseo de hacer posible que los rusos “continuaran su lucha con éxito”. Que esto era meramente una excusa inventada por lo que ahora se llama “vendedores de humo” [c] lo reveló el propio portavoz militar que reconoció sin convicción que él “creía” que la intención “probablemente” había sido ayudar a los soviéticos [24].
La hipótesis de que el ataque a Dresde fuera intimidar a los soviéticos explica no sólo la magnitud de la operación sino también la elección del objetivo. Para quienes planearon la Operación Trueno Berlín siempre se presentaba como el objetivo perfecto. Sin embargo, a principios de 1945 la capital alemana ya había sido bombardeada varias veces. ¿Se podía esperar que otro bombardeo aéreo, sin importar lo devastador que fuera, tuviera el efecto deseado sobre los soviéticos cuando luchara para abrirse camino hacia la capital [alemana]? La destrucción creada en 24 horas seguramente sería mucho más espectacular si el objetivo fuera una ciudad bastante grande, compacta y “virginal”, esto es, todavía no bombardeada. Dresde, afortunada por no haber sido bombardeada hasta entonces, era ahora lo suficientemente desafortunada para reunir todos esos criterios. Además, los comandantes británicos y estadounidenses esperaban que los soviéticos llegaran a la capital sajona en unos pocos días, por lo que podrían ver enseguida con sus propios ojos lo que la RAF y la USAAF podían lograr en una sola operación. Aunque el Ejército Rojo entró en Dresde mucho después de lo que los británicos y estadounidenses esperaban, es decir, el 8 de mayo de 1945, la destrucción de la capital capital sajona tuvo el efecto deseado. Las líneas soviéticas estaban situadas sólo a unos doscientos kilómetros de la ciudad de modo que los hombres del Ejército Rojo pudieron admirar el resplandor del infierno de Dresde en el horizonte nocturno. Supuestamente la tormenta de fuego era visible a una distancia de 300 kilómetros.
Si intimidar a los soviéticos se considera la [función] “latente”, en otras palabras, la función real de la destrucción de Dresde, entonces tiene sentido no sólo la magnitud de la operación sino también el momento en que se hizo. Al menos según algunos historiadores, se suponía que el ataque iba a tener lugar el 4 de febrero de 1945, pero debido a las inclemencias del tiempo se tuvo que posponer a la noche del 13 al 14 de febrero [25]. La Conferencia de Yalta empezó el 4 de febrero. Si los fuegos artificiales de Dresde hubieran tenido lugar ese día, podría haber dado qué pensar a Stalin en ese momento critico. El dirigente soviético, que volaba alto tras los recientes éxitos del Ejército Rojo, habría sido llevado a poner los pies en la tierra con esta proeza de las fuerzas aliadas y, por consiguiente, se habría vuelto un interlocutor menos confiado y más condescendiente en la mesa de la conferencia. Esta expectativa quedó reflejada claramente en un comentario hecho por un general estadounidense, David M. Schlatter, una semana después de que empezara la Conferencia de Yalta: “Creo que nuestras fuerzas aéreas son una fuerte baza con la que nos acercaremos a la mesa del tratado para la posguerra y que esta operación [el planeado bombardeo de Dresde y/o Berlín] se sumará poderosamente a su fuerza o, más bien, ayudará a que los rusos conozcan su fuerzas [26]”.
El plan de bombardear Dresde no se canceló sino que meramente se pospuso. El tipo de demostración de potencia militar que se suponía que era mantuvo su utilidad psicológica incluso después de terminada la Conferencia de Crimea. Se seguía esperando que los soviéticos entraran pronto en Dresde y así pudieran ver de primera mano la horrible destrucción que las fueras aéreas anglo-estadounidenses eran capaces de causar a una ciudad completamente arrasada en una sola noche. Después, cuando los bastante vagos acuerdos alcanzados en Yalta se tuvieran que poner en práctica, los “chicos del Kremlin” seguramente recordarían lo que habían visto en Dresde, sacarían útiles conclusiones de sus observaciones y se comportarían como Washington y Londres esperaban que hicieran. Cuando hacia el final de las hostilidades las tropas estadounidenses tuvieron la oportunidad de llegar a Dresde antes que los soviéticos, Churchill vetó lo siguiente: incluso a esas alturas, cuando Churchill estaba muy deseoso de que los anglo-estadounidenses ocuparan la mayor cantidad de territorio alemán posible, todavía insistió en que se debía permitir a los soviéticos ocupar Dresde, sin duda para que pudieran beneficiarse del efecto demostrativo del bombardeo.
Dresde fue arrasado para intimidar a los soviéticos con una demostración del inmenso poder destructivo que permitió a los bombarderos de la RAF y de la USAAF sembrar muerte y destrucción a cientos de kilómetros de sus bases y el trasfondo era claro: este poder destructivo se podría dirigir a la propia Unión Soviética. Esta interpretación explica las muchas particularidades del bombardeo de Dresde, como la magnitud de la operación, la unusual participación en una sola operación tanto de la RAF como de la USAAF, la elección de un objetivo “virginal”, la (buscada) enormidad de la destrucción, el momento del ataque y el hecho de que no se tocaran lo que supuestamente era crucialmente importante, la estación central y los barrios periféricos con sus fábricas ni tampoco el campo de aviación Luftwaffe. El bombardeo de Dresde tenía poco o nada que ver con la guerra contra la Alemania nazi: fue un mensaje anglo-estadounidense a Stalin, un mensaje que costó la vida de cientos de miles de personas. Más tarde ese mismo año siguieron dos mensajes codificados de manera similar aunque no muy sutiles que supusieron más víctimas, pero esta vez el objetivo fueron ciudades japonesas, y la idea era llamar la atención de Stalin sobre la letalidad de la terrible nueva arma estadounidense, la bomba atómica [27]. Dresde tenía poco o nada que ver con la guerra contra la Alemania nazi; tenía mucho que ver, si no todo, con un nuevo conflicto en el que el enemigo iba a ser la Unión Soviética. Había nacido la Guerra Fría en el espeluznante calor del infiero de Dresde, Hiroshima y Nagasaki.
* Jacques R. Pauwels es escritor nacido en Bélgica aunque reside en Canadá desde 1969. Es autor de El mito de la guerra buena : EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial, Hondarribia, Hiru, 2002; traducción de José Sastre.
Notas:
[1] Frederick Taylor, Dresden: Tuesday, February 13, 1945, Nueva York, 2004, pp. 354, 443-448; Götz Bergander, Dresden im Luftkrieg. Vorgeschichte, Zerstörung, Folgen, Weimar, 1995, capítulo 12 y especialmente pp. 210 ff., 218-219, 229;
“Luftangriffe auf Dresden”, http://de.wikipedia.org/wiki/Luftangriffe_auf_Dresden, p. 9.
[2] Véase, por ejemplo, los comentarios hechos por el general Spaatz citados en Randall Hansen, Fire and fury: the Allied bombing of Germany, 1942-45, Toronto, 2008, p. 243.
[3] Taylor, p. 416.
[4] Taylor, pp. 321-322.
[5] Olaf Groehler, Bombenkrieg gegen Deutschland, Berlín, 1990, p. 414; Hansen, p. 245; “Luftangriffe auf Dresden”, http://de.wikipedia.org/wiki/Luftangriffe_auf_Dresden, p.7.
[6] “Luftangriffe auf Dresden”, http://de.wikipedia.org/wiki/Luftangriffe_auf_Dresden, p. 7.
[7] Taylor, pp. 152-154, 358-359.
[8] Eckart Spoo, “Die letzte der Familie Tucholsky”, Ossietzky, No. 11/2, junio de 2001, pp. 367-70.
[9] Taylor, p. 190; Groehler, pp. 400-401. Citando un estudio sobre Yalta, al autor británico del último estudio sobre el bombardeo aliado durante la Segunda Guerra Mundial señala que los soviéticos “claramente preferían mantener a la RAF y la USAAF lejos del territorio que pronto ocuparían”, véase C. Grayling, Among the Dead Cities: Was the Allied Bombing of Civilians in WWII a Necessity or a Crime?, Londres, 2006, p. 176.
[10] Alexander McKee, Dresden 1945: The Devil’s Tinderbox, Londres, 1982, pp. 264-265; Groehler, pp. 400-402.
[a] N. de la t.: En términos militares un saliente es un campo de batalla que se adentra en territorio enemigo y, por lo tanto está rodeado por el enemigo en tres de sus lados, lo que hace que las tropas que lo ocupan sean vulnerables. Esta batalla también se conoce como “Batalla de las Ardenas”.
[11] Véase, por ejemplo, Jacques R. Pauwels, The Myth of the Good War: America in the Second World War, Toronto, 2002, p. 98 ff. [Traducción al castellano, El mito de la guerra buena : EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial, Hondarribia, Hiru, 2002; traducción de José Sastre.]
[12] Ibid., p. 119.
[13] Richard Davis, “Operation Thunderclap”, Journal of Strategic Studies, 14:1, marzo de 1991, p. 96.
[14] Taylor, pp. 185-186, 376; Grayling, p. 71; David Irving, The Destruction of Dresden, London, 1971, pp. 96-99.
[15] Hansen, p. 241.
[16] Arthur Travers Harris, Bomber offensive, Don Mills/Ont., 1990, p. 242.
[17] McKee, pp. 46, 105.
[b] N. de la t.: el autor juega con los términos “unspeakable” (que significa inefable, pero también atroz) y “speakable”, término que no existe en inglés y resultaría de eliminar el prefijo privativo “un-” y vendría a significar “decible”.
[18] Groehler, p. 404.
[19] Ibid., p. 404.
[20] Los estadounidenses preferían el “bombardeo de precisión”, en teoría si no siempre en la práctica.
[21] Taylor, pp. 318-19; Irving, pp. 147-48.
[22] Cita de Groehler, p. 404.Véase también Grayling, p. 260.
[23] Citado en Barry Broadfoot, Six War Years 1939-1945: Memories of Canadians at Home and Abroad, Don Mills, Ontario, 1976, p. 269.
[c] N de la t.: El término empleado es “spin doctors” término anglosajón de difícil traducción que se refiere a los profesionales de la manipulación política con fines propagandísticos, tan en boga durante la “era Bush”.
[24] Taylor, pp. 361, 363-365.
[25] Véase,por ejemplo, Hans-Günther Dahms, Der Zweite Weltkrieg, segunda edición, Frankfurt am Main, 1971, p. 187.
[26] Citado en Ronald Schaffer, “American Military Ethics in World War II: The Bombing of German Civilians”, The Journal of Military History, 67: 2 de septiembre de 1980, p. 330.
[27] A. C. Grayling, por ejemplo, escribe en su último libro sobre el bombardeo aliado que “se ha reconocido que uno de los principales objetivos de los ataques con bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki era demostrar a los rusos la superioridad armamentística que habían alcanzado los estadounidenses [...]. En el caso de Dresde algo similar es desgraciadamente cierto”
Colombia se transforma en la mayor fuerza armada de Suramérica
Ernesto Tamara
Rebelión/La Haine
13/02/10
El aparato y la política militar colombiana parecen desarrollarse con independencia de lo que, al menos públicamente, manifiesta el presidente Álvaro Uribe. Sin desmentirlo o retractarlo directamente, el presidente Uribe se ha manifestado de manera diferente a su ministro de Defensa, Gabriel Silva, al sostener que “Yo no autorizo, y lo digo muy claramente, mientras yo sea presidente el país no puede tener una estrategia, un discurso de agresión internacional".
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Sin embargo, el ministro de Defensa, había manifestado anteriormente que el ejército de su país estaba dispuesto a atacar bases guerrilleras en otros países, coincidiendo con la denuncia de que algunos jefes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) estarían en territorio venezolano. En vísperas de fin de año, trascendió además un documento elaborado por ese ministerio, donde se propone reforzar y modernizar el armamento para enfrentar “agresiones” exteriores de países con “aspiraciones expansionistas ideológicas y territoriales” que amenazan a Colombia.
Poco antes Venezuela había denunciado el ingreso de un avión no tripulado espía desde territorio colombiano. Y que sobrevoló instalaciones militares cerca de la frontera. El ministro de Defensa colombiano, no negó directamente el hecho, y sólo bromeó que los soldados venezolanos habían visto “el trineo de Papá Noel”, ya que según él, los aviones no tripulados colombianos son más chicos que los descriptos por las autoridades venezolanas que hicieron la denuncia. El ministro Silva, en una entrevista al diario El Tiempo de Bogotá –que después revelaría el documento de Defensa- volvió a insistir en la necesidad de aumentar la capacidad militar del país para defenderse de ataques externos, y aunque no mencionó directamente a Venezuela, dijo que se trataba de un país vecino que estaba adquiriendo equipamiento militar.
Sin embargo, el mismo ministro, unos días antes, anunció que su país planea reforzar la presencia militar en su frontera con Venezuela con la construcción de una nueva base y la activación inmediata de dos batallones aéreos en otros puntos de la frontera.
El ministro de Defensa, Gabriel Silva, informó que la nueva base será construida en la península de la Guajira, en el extremo norte del país, cerca al municipio de Nazaret, y albergará a cerca de mil hombres. Al mismo tiempo, el comandante del ejército, general Óscar González, anunció la activación de seis batallones de aviación y uno de fuerzas especiales, dos de ellos en la frontera con Venezuela.
Argumentando la necesidad de construir la nueva instalación militar fronteriza, Silva manifestó que ningún estado puede evadir las "obligaciones internacionales de perseguir el terrorismo, enfrentar el crimen y buscar que sean castigados aquellos que han cometido delitos, no importa dónde se oculten o se resguarden". Casi al mismo tiempo denunció la presencia de líderes de las FARC en territorio venezolano. Silva también dejó entrever que no descarta un ataque a una posible base guerrillera en territorio venezolano. Al comentar las denuncias venezolanas de que Colombia prepara un ataque similiar al realizado en Ecuador en marzo de 2008 para asesinar a Raúl Reyes y otros 20 guerrilleros y visitantes al campamento de las FARC, Silva dió vuelta la denuncia y sostuvo que los venezolanos sólo deben preocuparse si existe esa presencia de la guerrilla en Venezuela.
El gobierno de Colombia ha reiterado en varias oportunidades que líderes guerrilleros de las FARC se esconden en Venezuela, pero sin especificar un lugar concreto.
Colombia tiene el mayor ejército de Suramérica
El número de efectivos incorporados a las Fuerzas Armadas de Colombia ha ido creciente en forma constante desde la década del 50, y aún más rápido en los años 90, pese a que todos coinciden que la capacidad de las guerrillas sobrevivientes (FARC y ELN) ha decrecido. En 1948, cuando sucedió el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán había 10.000 militares. En 1974 ya eran 50.675 para subir hasta 85.900 en 1984, en el período que comenzaron las negociaciones de paz para la desmovilización de varias organizaciones armadas. Para 1994 había 120.000 efectivos que se elevaron a 160.000 en las primeras fases del Plan Colombia. Para junio de 2009, según datos oficiales, las tres ramas de las fuerzas armadas contaban con un total de 285.554 efectivos (superando a Brasil), a los que deben sumarse 142.000 policías. Los países vecinos, Venezuela, Ecuador y Panamá (con quienes tiene fronteras) tienen unas fuerzas armadas muy inferiores en número. Venezuela apenas alcanza los 60.000 efectivos, y está lejos de tener el grado de preparación de los militares colombianos, activos en la luca contrainsurgente desde la década del 50.
Por otra parte, desde la aplicación del denominado Plan Colombia, en agosto de 2000, por el cual Estados Unidos proporciona equipamiento, ayuda en asesores e inteligencia, mercenarios, entrenamiento y asesores en el terreno, las fuerzas armadas colombianas han recibido hasta fines de 2008, unos 6.000 millones de dólares en ayuda militar, a lo que debe sumarse lo obtenido por el “impuesto de guerra” a las mayores fortunas del país, y que en este año que comienza, recaudará unos mil millones de dólares.
Después de las bases, más militarización
Cuando todavía se mantiene la polémica en la región por el acuerdo para el uso de siete bases militares por tropas norteamericanos en distintos puntos de la geografía colombiana, se dió a conocer un documento del Ministerio de Defensa de Bogotá donde se establece la hipótesis de un “ataque exterior” al que no identifica directamente, pero que sugiere sea Venezuela, y propone una readecuación y reamarmento de las fuerzas armadas para enfrentar ese peligro externo.
El informe de la Dirección de Estudios Sectoriales del Ministerio de Defensa, que se ocupa de analizar los retos y amenazas para la Fuerza Pública en los próximos años propone reacomodar las fuerzas armadas y adquirir equipamiento para enfrentar esa posible agresión exterior. "Teniendo en cuenta el cambio en el entorno estratégico regional, la tendencia a la polarización política y las aspiraciones expansionistas manifestadas por algunos países, tanto en términos ideológicos como territoriales, surge la necesidad de hacer un mayor énfasis en la protección de la soberanía nacional", dice el informe.
Y agrega que "es previsible que actores externos aprovechen elementos remanentes de la confrontación armada interna para adelantar sus acciones" en contra de la soberanía colombiana. El documento fue presentado en octubre al Ministerio de Defensa, pero recién se conoció la última semana de diciembre. Precisamente en ese intermedio, el ministro de Defensa, Gabriel Silva, se despachó en varias oportunidades contra Venezuela, identificando el blanco de la nueva estrategia militar.
El documento convoca a una rápida inversión en nuevos equipos militares, advirtiendo de los peligros que provocaría esa inacción. “Frente a un contexto hemisférico cambiante, el país asume un riesgo al no fortalecer su capacidad disuasiva. Los costos de un conflicto externo son mucho más altos que el costo de esa capacidad”.
Los analistas militares sugieren no seguir invirtiendo en equipamiento para la lucha contrainsurgente, sino atender el frente externo. "El efecto de estas decisiones (priorizar el conflicto interno) fue un incremento de la brecha existente con respecto a los países vecinos, que además de estar alineados ideológicamente en una tendencia contraria a la que ostenta Colombia han venido fortaleciendo sus aparatos militares", dice el documento. "Sin que signifique entrar en una carrera armamentista, Colombia debe adquirir una capacidad disuasiva creíble que le permita convencer a un adversario potencial que en caso de una agresión el costo a pagar sobrepasa los eventuales beneficios del ataque".
Asimismo presentan lo que serían las prioridades a la hora de comprar equipamiento, aunque algunas de las cosas mencionadas las reciben de las tropas y asesores norteamericanos que estarán en las bases colombianas.
"Se debe avanzar en el fortalecimiento de las capacidades de vigilancia, control de fronteras y monitoreo satelital, así como las de movilidad, contramovilidad y cobertura (...) Comprar equipos contra armas químicas y biológicas y de defensa aérea, incluyendo armas, equipos de vigilancia y alerta temprana". También se habla repotenciar aviones y fragatas, adquirir capacidad defensiva frente a blindados y hasta de una reorganización de las Fuerzas Militares: pasar de las Divisiones y Comandos Conjuntos a "teatros de operaciones que se activarían solo en caso de agresión externa".
El documento, al igual que el gobierno, parte de la premisa que para el 2014 el conflicto interno estará superado –es decir, que habrán derrotado militarmente a las FARC y ELN- aunque admiten un aumento de la delincuencia y el narcotráfico. En este terreno proponen reforzar la policía, e instruir a las fuerzas militares para que establezcan bases en el interior del país para dar seguridad y confianza a nuevos asentamientos poblacionales.
El documento establece también continuar con el envío de misiones al exterior (como las existentes en Haití y Sinaí) y el envío de tropas a Afganistán que se negocia actualmente con España y Estados Unidos. Por otra parte, el diario El Tiempo, de la familia del vicepresidente Francisco Santos, reveló hace poco las prioridades de inversión con la recaudado por el “impuesto de guerra”. Con ese impuesto, el gobierno espera recaudar unos 10,4 billones de pesos entre el 2011 y el 2014 (5.800 millones de dólares aproximadamente) El diario bogotano reveló cuatro líneas de acción: la seguridad ciudadana, la capacidad disuasiva mínima, el sostenimiento y profundización de la Política de Seguridad Democrática, y la adecuación del Sector Defensa al post conflicto. Según el periódico, habrá énfasis en el reforzamiento de los frentes urbanos de seguridad y la creación de puestos de policía en poblaciones que nunca habían contado con este servicio y en las que actualmente se desarrolla en el Plan Consolidación. El ministerio analiza el incremento de pie de fuerza, que sería solo para la Policía inicialmente.
En la línea de capacidad disuasiva mínima se está analizando la compra de equipos de alta tecnología (tanto en inteligencia como armamento) para enfrentar "posibles amenazas externas". Otra suma, destinada al sostenimiento y profundización de la denominada “Política de Seguridad Democrática”, que incluye inversión en movilidad, comunicaciones y presencia social en la frontera. En este campo, habrá una inversión importante en la adquisición de aeronaves. En el tema del post conflicto, se tratará el bienestar social de los soldados que salgan pensionados.
Militares de Brasil en alerta temprana
Más allá de las declaraciones de uno y otro lado de la frontera, los hechos demuestran que Colombia se ha convertido en una base militar norteamericana, con el mayor ejército de la región, un ejército además en permanente combate, y con acceso a tecnología de espionaje que le proporciona su aliado.
La advertencia de la creciente influencia norteamericana en la región, a través de Colombia, no ha sido sólo una denuncia del presidente venezolano Hugo Chávez.
Un documento de la Inteligencia militar de Brasil, del año 2007, alerta sobre la hipótesis de conflicto en la zona del Amazonas, con una potencia militar superior, en clara alusión a los Estados Unidos. Dos años antes, militares brasileños visitaron Vietnam para conocer las técnicas de resistencia y guerra de guerrillas contra una fuerza militar superior y extranjera.
Un documento, atribuido al Grupo de Trabajo del Amazonas (GTAM), equipo compuesto por representantes de la Agencia Brasileña de Inteligencia y de los órganos de seguridad, y revelado por el diario Jornal do Brasil de Rio en Janeiro en enero de 2007, advierte que las reivindicaciones indígenas, ONG controladas por extranjeros y la creciente influencia de Estados Unidos sobre países cercanos al Amazonas “ponen en riesgo la seguridad nacional”.
Ya entonces los militares brasileños advertían que "un elemento relativamente nuevo en materia de seguridad en la región amazónica brasileña es la creciente presencia de asesores militares norteamericanos y la venta de equipamientos sofisticados a las fuerzas armadas colombianas”. En este análisis no está presente el acuerdo para el uso de siete bases militares por soldados norteamericanos en territorio colombiano.
Los autores del informe señalan que la presencia de tropas norteamericanas, que ya se constata en Guyana, en aquel entonces en la base de Manta en Ecuador, Perú, "podrá expandirse a otros países sudamericanos para transformar la lucha contra las drogas (y contra las FARC y el ELN) en una embestida militar no sólo colombiano-norteamericana. El plan probablemente es parte de la estrategia de Estados Unidos para asegurar su presencia militar en la región andino-amazónica y en el Cono Sur, alrededor de Brasil". El documento denuncia también actividades de espionaje en esa vasta zona de casi 8 millones de kilómetros cuadrados que linda con Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia, y advierte sobre la cantidad de extranjeros en esa región. Pero, esta preocupación por una intervención militar norteamericana en la zona del Amazonas no es nueva.
Según el coronel retirado del ejército brasileño Geraldo Cavagnari, profesor de la Universidad de Campinas, consultado entonces por el diario argentino La Nación, Brasil se viene preparando desde fines de los 90 para resistir una invasión en el Amazonas. "Hace 10 años que se desarrolla en el Amazonas la Estrategia de la Resistencia, que se basa en una guerra irregular en medio de la selva, fundada en una hipótesis de conflicto de invasión de alguna potencia, que nunca es descartada", dijo el experto militar.
El coronel sostuvo que sólo Estados Unidos tiene capacidad para invadir el Amazonas brasileño. "Sin embargo, ocuparla es muy difícil. Ellos no tienen capacidad para ocupar. Las fuerzas armadas de Brasil están bien estructuradas en el Amazonas", apuntó.
A fines de 2004, una comisión oficial de militares brasileños visitó Vietnam. La comitiva, integrada por coroneles y tenientes coroneles, visitó Hanoi, Ho Chi Min (antigua Saigón) y la provincia de Cu Chi, donde se conservan 250 kilómetros de túneles construidos durante la guerra con Estados Unidos, con el objetivo de hacer “intercambios sobre doctrina de resistencia”, según reveló entonces el periodista Raúl Zibechi.
En una nota publicada en mayo de 2005, Zibechi recordó que en la página web del ejército brasileño el general Claudio Barbosa Figueiredo, jefe del Comando Militar de la Amazonia, asegura que Brasil va a enfrentar acciones similares a las que sucedieron en Vietnam, y ahora en Irak, en caso de un conflicto que involucre a la Amazonia. “La estrategia de la resistencia no difiere mucho de la guerra de guerrillas y es un recurso que el ejército no dudará en adoptar ante una posible confrontación con un país o grupo de países con potencial económico y bélico mayor que Brasil”.
En la región, sólo Estados Unidos tiene un potencial económico y bélico superior a Brasil.
Uruguay (y Argentina) en la estrategia imperial
Raúl Zibechi
Rebelión/La Jornada
13/02/10
En América Latina, como en todas partes, la estrategia imperial no ha sido trazada de una vez para siempre, cuestión que sería imposible por los permanentes cambios en la relación de fuerzas que se produce en cada área y país de la región. Tampoco hay un "centro" imperial, en el sentido de un reducido espacio donde un grupo también reducido de personas diseña objetivos y tácticas para alcanzarlos. En la medida que el imperio está conformado por dos lógicas diferentes, pero convergentes (territoriales y capitalistas, control territorial y flujos de capital), resulta imposible cualquier planificación férrea y centralizada. De modo que vamos comprendiendo las estrategias del imperio a medida que se van desplegando.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
En estos días se está escenificando en Uruguay, dos semanas antes de la asunción del gobierno de José Mujica, uno de los asertos de David Harvey en su libro Espacios del capital: "El Estado-nación está en la actualidad más dedicado que nunca a crear un clima de negocios benigno para la inversión, lo cual implica justamente controlar y reprimir resueltamente a los movimientos obreros empleando métodos nuevos" (Akal, 2007, p. 26). El miércoles 10 Mujica almorzó en un lujoso hotel de Punta del Este con mil 500 empresarios, sobre todo argentinos, pero también brasileños, estadunidenses y europeos.
Lo más destacado fue, precisamente, el clima. Los grandes empresarios argentinos, que habitualmente la emprenden contra el gobierno de Cristina Kirchner, se deshicieron. Gustavo Grobocopatel, dueño de uno de los mayores pools de siembra de soya, dijo tener "expectativas muy positivas con relación a Mujica". Juan Carlos López Mena, uno de los hombres más poderosos del Río de la Plata y presidente de la Cámara de Comercio Argentino-Uruguaya, dijo estar "incondicionalmente al servicio del gobierno" y aseguró que "Uruguay se está transformando en el país casi ideal" para los empresarios. "Da envidia", dijo el presidente de la Unión Industrial Argentina.
Así las cosas, las preguntas se agolpan. ¿Son tan diferentes las políticas de los gobiernos de Argentina y Uruguay? Sin duda no lo son. ¿Por qué, entonces, es tan diferente el "clima de negocios"? Vale destacar que alguna de las principales procesadoras de celulosa del mundo, Stora Enso, Arauco y Botnia, eligieron Uruguay. Camino que siguen la empresa automovilística india Tata, que montará en Uruguay el Nano para toda la región, y otras importantes multinacionales. El gobierno uruguayo aprovecha este clima de inversiones, que ahora lo favorece, para darle un impulso al país.
Hasta fines de la década de 1990 la relación era la inversa. Para Washington las "relaciones carnales" con el gobierno de Carlos Menem eran decisivas, empeñado como estaba en avanzar en la acumulación por desposesión, por robo liso y llano, que un gobierno como aquel avalaba y lubricaba. Luego las cosas cambiaron y mientras Argentina era devastada por la especulación financiera en 2001, Uruguay era salvado en plena crisis a mediados de 2002 por un préstamo del FMI. ¿Qué cambió?
Mientras en los 90 la prioridad del imperio era el Consenso de Washington, con los años la prioridad pasó a ser la contención de Brasil cuando se acelera la decadencia estadunidense. En esa estrategia, algunos países sudamericanos se han convertido en piezas clave, ya sea por su capacidad de generar inestabilidad (conflictos Colombia-Venezuela y Colombia-Ecuador), para instalar bases militares formando un cerco sobre Brasil (Colombia, Perú y Paraguay) o para instalar una cuña entre los dos principales aliados estratégicos. Ese papel de "Estado tapón" entre Argentina y Brasil fue diseñado hace casi dos siglos por la diplomacia británica cuando parió al Estado uruguayo.
Veamos cómo opera la diplomacia estadunidense. A mediados de diciembre visitó el cono sur Arturo Valenzuela, subsecretario para Asuntos Latinoamericanos del Departamento de Estado. En Brasil fue recibido por un funcionario de segundo rango, Marco Aurelio García, siendo desairado por el canciller Celso Amorim y por el propio Lula. En Argentina montó un circo al reunirse con la oposición y los empresarios y asumir sus críticas al gobierno, al que se empeñó en hostigar. En Uruguay el tono fue totalmente diferente. Dijo que Obama ve "con muy buenos ojos" el camino transitado por Uruguay desde el punto de vista económico y comercial y destacó la "diferenciación que tuvo del discurso antimperialista que edificaron algunos presidentes de la región".
La diplomacia imperial construye un país sospechoso dirigido por personas poco confiables (Argentina), otro con el que se mantienen excelentes relaciones (Uruguay) y un tercero (Brasil) al que se considera una amenaza. Washington parece estar diseñando para enfrentar a Brasil una estrategia similar a la que usa contra China: rodearla de conflictos.
Samuel Pinheiro Guimaraes, ministro de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de Brasil, elegido "intelectual del año" en 2006 por la unión de escritores, estableció en su libro Desafíos brasileños en la era de los gigantes (que deberíamos leer todos los latinoamericanos) que para la construcción de la unión política regional, que le permita eludir la hegemonía de Washington, es "esencial" la alianza Brasil-Argentina. Eso permitiría enfrentar los tres desafíos decisivos: resistir la absorción económica por Estados Unidos, enfrentar la intervención militar en Colombia y la Amazonia y recuperar el control sobre nuestras economías.
Un "clima de negocios" no es un dato de la realidad, es una construcción política que sirve a ciertos intereses. Tiene algún contacto con la realidad. Como señala Harvey, está íntimamente ligado al grado de sometimiento de los trabajadores: Argentina es, desde comienzos del siglo XX, uno de los países del mundo donde mayor es la insurgencia obrera. Uruguay es lo contrario, al punto que, como dijo Mujica, un presidente puede caminar tranquilo por la calle. Los planes imperiales pueden ser doblegados. El primer paso para lograrlo es comprender su estrategia.
Descubren cómo el cerebro “escucha” el sonido del silencio
Yaiza Martínez
Tendencias
13/02/10
Los registros del comienzo y del fin de lo que oímos son procesados por distintos canales neuronales.
Hasta ahora, se pensaba que la percepción del inicio y del final de los sonidos se procesaba en el mismo canal neuronal. Ahora, un nuevo estudio ha demostrado que el cerebro emplea dos canales de conexiones neuronales distintos e independientes entre sí para procesar el inicio o el final de los sonidos. Este hallazgo, que aclara, por ejemplo, cómo somos capaces de conocer el límite de las palabras, servirá para mejorar las terapias para personas con déficit en el lenguaje, y también para diseñar dispositivos de ayuda a la audición más eficientes.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Un equipo de investigadores de la Universidad de Oregón, en Estados Unidos, ha conseguido definir un canal de sinapsis o conexiones neuronales vinculado a la audición e independiente dentro de la corteza auditiva del cerebro.
Este canal, afirman los científicos, se ocuparía específicamente de detener el procesamiento del sonido por parte del cerebro en el momento adecuado y, por tanto, resultaría clave para la escucha y para la comprensión de lo que escuchamos.
Hasta ahora, se creía que el registro de la aparición de un sonido y el registro de su subsecuente desaparición por parte del cerebro eran ambos llevados a cabo por el mismo canal, por lo que este nuevo descubrimiento contradice una suposición anterior, que ha sido mantenida durante mucho tiempo.
De la aurícula al lóbulo temporal
Por el contrario, el presente hallazgo respaldaría una hipótesis emergente que señalaba que un conjunto separado de sinapsis podría ser el responsable del procesamiento del fin de las señales sonoras, informa la Universidad de Oregón en un comunicado.
Según explican los científicos en un artículo aparecido en la revista especializada Neuron-2, las neuronas de la corteza visual, somatosensorial y auditiva pueden responder todas tanto a la finalización como al inicio de los estímulos sensoriales.
En lo que respecta a la corteza auditiva, hasta ahora se había pensado que las respuestas a dicha finalización de las señales sonoras surgirían a partir de un rebote post-inhibitorio, pero esta hipótesis nunca había sido comprobada directamente.
Michael Wehr, profesor de psicología, miembro del Instituto de Neurociencias de dicha universidad y uno de los autores de la presente investigación, señala que, gracias las comprobaciones realizadas en esta nueva investigación, se ha constatado la existencia de un canal completo e independiente que va desde la aurícula al cerebro, y que está especializado en el procesamiento de los desequilibrios sonoros.
Éste y otro canal alcanzarían finalmente juntos una región del cerebro llamada corteza auditiva y que está situada en el llamado lóbulo temporal del cerebro, un área que contiene las neuronas que captan las características sonoras. El lóbulo temporal también contiene neuronas relacionadas con la comprensión del lenguaje, con la memoria y con el aprendizaje.
Comprobado en ratas
Para la investigación, Wehr y dos estudiantes colaboradores (Ben Scholl y Xiang Gao) registraron la actividad de las neuronas y sus sinapsis conectoras en cerebros de ratas, que fueron expuestas a apariciones sonoras de milisegundos de duración.
Las respuestas neuronales a estas señales sonoras fueron medidas en el inicio y al final de cada sonido. Los científicos probaron varias frecuencias y duraciones de los sonidos en una serie de experimentos.
De esta forma, se constató que un conjunto de sinapsis respondían “muy fuertemente al inicio de los sonidos”, y que era otro grupo diferente de sinapsis el que respondía a la repentina desaparición de dichos sonidos.
Por otro lado, se pudo ver que no existía superposición alguna entre los dos conjuntos de neuronas activados al inicio y al final de los sonidos.
Es decir, que el final de un sonido no afectaba a la respuesta neuronal ante otro sonido nuevo, lo que refuerza aún más la idea de canales distintos de procesamiento del inicio y del final de las señales sonoras.
Por otra parte, los investigadores de la Universidad de Oregón han podido constatar que las respuestas al final de un sonido implican una frecuencia de afinación, una duración y una amplitud neuronales diferentes a las que se producen en el procesamiento del inicio del sonido.
Estas diferencias en los modos de procesar las señales auditivas al inicio y al final de éstas coinciden con planteamientos aparecidos en al menos tres estudios anteriores realizados al respecto en la última década.
Posibles aplicaciones
Según explica Wehr, “ser capaces de percibir cuando se detiene un sonido resulta muy importante para el procesamiento del discurso. Uno de los problemas verdaderamente difíciles del discurso es encontrar los límites de las palabras. En realidad, aún no se comprende muy bien cómo el cerebro establece esa diferencia”.
Pero el presente estudio, según cree Wehr, ha dado a conocer ciertos mecanismos cerebrales esenciales para la identificación de los límites necesarios entre palabras, y que nos permiten reconocer y escuchar con acierto el discurso de otros.
Estos hallazgos, que han aumentado el conocimiento sobre cómo el cerebro procesa las señales sonoras, podrían propiciar la aparición de nuevas terapias especializadas o la mejora de los dispositivos de ayuda a la audición.
Por otro lado, podrían resultar útiles a la hora de diseñar tratamientos destinados a niños con déficits en el lenguaje y en el aprendizaje. Por ejemplo, se sabe que las personas con dislexia tienen problemas para definir los límites de los sonidos en el discurso, por lo que tratar las áreas identificas podría ayudar a potenciar sus capacidades.
¿Necesitamos la religión para hacer juicios morales?
Kanijo
Ciencia Kanija
12/02/10
La religión es un tema de fuerte debate entre los eruditos y el público general, y un nuevo artículo de investigadores de la Universidad de Helsinki y la Universidad de Harvard es probablemente uno que aumentará el nivel de controversia alrededor de este tema. Publicado en Trends in Cognitive Sciences, el estudio sugiere que los juicios intuitivos de bien y mal parecen operar independientemente de los compromisos religiosos explícitos.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
“Algunos eruditos afirman que la religión evolucionó como adaptación para resolver el problema de la cooperación entre individuos no relacionados genéticamente, mientras que otros proponen que la religión surgió como un subproducto de unas capacidades cognitivas pre-existentes”, explica el coautor del estudio el Dr. Ilkka Pyysiainen del Colegio para Estudios Avanzados de Helsinki. Aunque hay algún apoyo para ambas, estas propuestas alternativas han sido difíciles de investigar.
Citando un reciente trabajo empírico en psicología moral, los autores defienden que, a pesar de las diferencias en, o incluso en ausencia de, trasfondos religiosos, los individuos no mostraron diferencia al hacer juicios morales para dilemas morales poco comunes.
“Esto apoya la teoría de que la religión no surgió originalmente como una adaptación biológica para la cooperación, sino que evolucionó como un subproducto separado de funciones cognitivas pre-existentes a partir de funciones no religiosas”, dice el Dr. Pyysiainen. “No obstante, aunque parece que la cooperación se hace posible mediante mecanismos mentales que no son específicos a la religión, ésta puede desempeñar un papel al facilitar y estabilizar la cooperación entre grupos”.
“Parece que en muchas culturas, los conceptos y creencias religiosas se han convertido en la forma estándar de conceptualizar las intuiciones morales. Aunque, como discutimos en nuestro artículo, este vínculo no es necesario, mucha gente se ha acostumbrado tanto a usarlo, que las críticas contra la religión se experimentan como una amenaza fundamental a nuestro existencia moral”, concluye el coautor Dr. Marc Hauser.
El desconocido descubridor de los rayos cósmicos
Kanijo
Ciencia Kanija
12/02/10
El físico austriaco Victor Hess recibió el Premio Nobel por el descubrimiento de los rayos cósmicos, pero una nueva traducción del trabajo de un científico italiano poco conocido indica que no estuvo sólo en el descubrimiento.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
La historia de la ciencia está salpicada de injusticias y hoy, Alessandro De Angelis, de la Universidad de Udine en Italia, esboza otra asociada con el descubrimiento de los rayos cósmicos.
Hoy, la persona a la que se le da el crédito de haber descubierto los rayos cósmicos, es el físico austriaco Victor Hess. En la primera parte del siglo XX, la gran cantidad de radiación ionizante en la atmósfera terrestre provocó muchos quebraderos de cabeza.
Los físicos de todo el mundo supusieron, naturalmente, que el origen de la radiación era la corteza de la Tierra, pero quedaron desconcertados por las medidas que parecía demostrar que los niveles de radiación aumentaban conforme se subía en la atmósfera.
Hess desarrolló una técnica para medir los niveles de radiación con una precisión mucho mayor y voló él mismo junto a con su dispositivo en un globo hasta una altitud de unos 5 kilómetros para tomar medidas. Los datos revelaron que los niveles de radiación a 5 km eran el doble que a nivel del mar.
Hess concluyó acertadamente que la Tierra no podía ser la fuente de esta radiación, que más tarde se bautizó como rayos cósmicos.
Pero Hess no era el único que estaba trabajando en este problema. De Angelis señala que el científico italiano Domenico Pacini de la Agencia Italiana de Meteorología y Geodinámica, realizó el mismo descubrimiento a la vez con un método ligeramente distinto. En lugar de volar con sus aparatos de medida a dicha altura, Pacini los colocó en una caja de cobre y los sumergió en las saladas aguas de la Bahía de Livorno.
Encontró que la intensidad de la radiación bajo el mar era significativamente menor que en la superficie, y concluyó, como Hess, que no podía proceder de la Tierra. De Angelis incluso ha desenterrado el artículo en el que Pacini publicó su trabajo y ofrece su primera traducción al inglés en arXiv.
De Angelis señala que ambos hombres eran conscientes del trabajo del otro, pero que sus legados científicos son muy dispares. “Mientras que Hess es recordado como el descubridor de los rayos cósmicos, el descubrimiento simultáneo de Pacini es olvidado por la mayoría”, comenta.
Google confirma esta aseveración con una dolorosa ignominia. Mientras que al teclear la frase “Victor Hess” en el motor de búsqueda se obtienen unos 900 000 resultados, al hacer lo mismo con “Domenico Pacini” sólo se reciben 90 000, el primero de los cuales es la pregunta “¿Quiso decir: Domenico Pacitti?”.
No es difícil entender por qué. Pacini falleció en 1934. Dos años más tarde, el Premio Nobel de Física (que no puede otorgarse de manera póstuma) fue otorgado a Hess por su trabajo en el descubrimiento de los rayos cósmicos.
Crisis económica obedece al fracaso del modelo neoliberal, dice funcionario haitiano
Telesur
13/02/10
El secretario de Estado de Haití, Michel Chamcy, resaltó este viernes que toda la crisis económica que vive el país en la actualidad es resultado del fracaso del modelo neoliberal que reinaba desde hace muchos años; algo que, según el ministro, ha sido reconocido por instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
"Sin el trabajo agrícola, sin la riqueza producida por la transformación de los productos agrícolas, no se puede generar ninguna riqueza en un país pobre como Haití. La riqueza viene primero de la tierra. No tenemos petróleo, no tenemos diamantes, lo que tenemos es fuerza de trabajo, gente que quiere trabajar; y el campo es la primera riqueza. Las personas y las tierras", resaltó.
Reconoció que el modelo neoliberal condujo al desequilibrio que actualmente vive la ciudad y que ha dado como resultado una capital muy vulnerable, que es Puerto Príncipe, ahora destruida por su propio peso.
Explicó que Haití es un país que ya estaba en una crisis fuerte, incluso antes del terremoto, porque más del 50 por ciento de su población vivía en nivel de pobreza absoluta, lo que originó un éxodo rural hacia la capital haitiana que, en realidad, siempre fue "una ciudad mal construida, una ciudad con poca higiene, con pocos servicios" bajo la administración de un Estado que había sido desmantelado y que no podía responder a las necesidades de la población.
"El terremoto es, digamos, el momento más crítico que nos hace enfrentar una realidad todavía más cruda pero el sueño que teníamos hoy para el país hace tiempo que lo teníamos porque el país ya estaba en una situación muy difícil", dijo.
Señaló que el principal obstáculo contra el nuevo modelo de desarrollo que se piensa para la nación caribeña está en su propio pueblo que, dominado por la mentalidad de grandes élites, no cree en sus propias capacidades.
"Hoy en día lo que se ha formado como mentalidad, en el mismo país, hace que para mí sean los mismos profesionales de Haití, los mismos políticos haitianos, las élites, quienes normalmente tengan la visión que, en su mentalidad, no creen en el país y no tienen esta capacidad de ver que los recursos están el mismo país. Creo que ése es el principal demonio", indicó Chamcy en entrevista exclusiva para teleSUR.
Agregó, sin embargo, que cada día hay más personas que han tomado conciencia de que "si somos el problema ahora, también somos la solución"; por lo que aseguró que la alternativa del modelo haitiano la tienen que construir ellos mismos.
"Ningún modelo se puede sacar de un país para poner a otro. Se tiene que ir a ver las experiencias de otros países, a ver todo lo que se puede sacar como ideas para, a partir de eso, formar su propio modelo", expresó la autoridad haitiana respecto a la idea que tiene el gobierno para reconstruir la nación devastada por el terremoto del pasado 12 de enero.
Destacó que la capacidad de poder generar un propio modelo haitiano es una de las limitantes que tenemos "y creo que cada vez hay más gente que cada vez se está dando cuenta de eso y, a partir de eso, creo que hay mucha esperanza, poder sacar nuestro propio modelo, nuestras propias soluciones en función de nuestros propios problemas".
Chamcy dijo que las actividades económicas del país son las que podrían ayudarlo a salir de la crisis que actualmente vive tras el movimiento telúrico por lo que detalló que, en el campo agrícola, se ve que el comercio de los productos, no produce las riquezas adecuadas en beneficio de la propia nación, pues "los campesinos son los que han producido las riquezas de este país y todas las riquezas producidas por estos productos no han regresado al campo, ni en término de inversión, ni en término de servicio".
"Entonces, hay riqueza en el país. Hay que repartir esta riqueza para que los mismos productores puedan producir más y generar todavía más riquezas y para poder generar los recursos necesarios para tener los servicios mínimos".
Añadió que los haitianos tienen que pensar, actualmente, en un país donde los campesinos puedan vivir de su trabajo y donde la educación gratuita sea una realidad.
En la entrevista, realizada por la enviada especial de teleSUR a Puerto Príncipe, Patricia Villegas, el secretario de Estado haitiano explicó que al ser Haití un país agrícola, se podría implementar un modelo de cooperativas basado en unidades de producción que realicen productos de necesidad para la sociedad como la alimentación, primordialmente, lo que evitaría la dependencia de las importaciones de otros países y el ingreso al campo productivo de una gran parte de la población que, con sus ganancias, pueda satisfacer sus necesidades en el mercado interno.
"Es un modelo social de empresa, totalmente diferente de lo que se ha conocido", indicó Chancy al agregar que ello permitiría que los profesionales se pongan a la disposición de los pequeños productores y adopten una tecnología para que realmente se puedan resolver problemas técnicos en el campo y generar riquezas a la gente más pobre.
Acotó, finalmente, que la idea del nuevo modelo de país que se piensa para Haití implica que la población trabaje para la reconstrucción de su propia nación en la construcción de nuevas viviendas, en la limpieza de las ciudades, entre otras cosas; para así dejar a un lado la dependencia de la ayuda externa proveniente, incluso, de naciones amigas del país caribeño.
"Realmente esto es una tarea nacional de todos los sectores de la población de los campesinos, de los obreros, de los intelectuales y de toda la clase política y económica de este país (...) Es tiempo que realmente podamos buscar estos tipos de modelos y tener una visión global y que esta visión realmente nos pongamos de acuerdo todos los haitianos o la mayoría que realmente tiene un interés para el desarrollo nacional", finalizó.
Más de 80 muertos por ola de calor en Paraguay, Brasil y Argentina
telesur/Télam-EFE/dag-PR
13/02/10
Las altas temperaturas que azotan a los países del cono sur han dejado hasta la fecha a más de 80 muertos en los últimos días, en su mayoría ancianos, y se espera que durante lo que resta de fin de semana la masa de calor se mantengan sobre Paraguay, Brasil y Argentina, por lo que las autoridades de estas naciones hicieron un llamado a los ciudadanos a tomar las previsiones necesarias.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
El fenómeno ya ha dejado en Paraguay 54 fallecidos, de los cuales 37 se produjeron en el hospital del seguro social, en Asunción, donde atienden a muchas personas de avanzada edad.
Los ancianos han muerto con problemas cardíacos, renales, hipertensión y diabetes, mientras que otras 17 personas fallacieron por complicaciones distintas debido a las temperaturas que alcanzaron picos de hasta 40 grados Celsius.
En Argentina, las altas temperaturas que se registran en distintas localidades este viernes, se esperan que lleguen a los 33 grados hasta el domingo, según un informe el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) , el cual promete que el domingo la situación podría aliviarse con una masa de aire frío y algunas lluvias.
Los habitantes de La Plata, Capital Federal y el estado de Buenos Aires, tendrán que soportar masas de aire cálido y húmedo que permanecerán hasta este sábado, pero en la madrugada del domingo descenderán las temperaturas, de acuerdo con el ente.
El organismo reiteró que "entre hoy (viernes) y el sábado va a persistir sobre el territorio nacional la masa de aire cálido y húmedo que permanece desde el mes de enero".
El pronóstico indica que habrá "un alto porcentaje de humedad y las temperaturas máximas oscilarán alrededor de los 33 grados con una elevada sensación térmica".
Pero para el domingo la masa de aire estará influida por los vientos del sector sur, el cielo volverá a estar parcialmente nublado, la temperatura será de 25 grados y la mínima rondará los 20.
Estas fuertes temperaturas también se están registrando en Brasil, como por ejemplo Río de Janeiro (este) donde se han reportado los más altos niveles desde hace 50 años y según los servicios meteorológicos de esa nación, éstas superan a las del desierto de Sahara (norte de África).
Este martes, ninguna parte del mundo registró los 46,3 grados Celsius que se sintieron en Rio, y al sur de Brasil, específicamente en la ciudad de Santos, 32 ancianos fallecieron entre el lunes y martes por el fuerte calor.
Ocho muertos y 22 heridos al estallar una bomba en India
Telesur
13/02/10
La menos ocho personas murieron y al menos 22 resultaron heridas al estallar una bomba en una muy concurrida panadería en la ciudad de Pune (oeste de la India), anunciaron el sábado fuentes policiales y gubernamentales.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
"Hubo una explosión. Murieron ocho personas y 22 resultaron heridas", dijo un portavoz de la policía del estado de Maharashtra.
"Fue un ataque terrorista. Hemos enviado a Pune un equipo de la CBI (Oficina Central de Investigaciones, por sus siglas en inglés)", anunció a su vez el secretario del Interior, G.K. Pillai, citado por la agencia de noticias Press Trust of India.
Argentina: De torturador a profesor
Diego Martínez
Página 12
13/02/10
“Su nombre de guerra era Toro, pertenecía a uno de los grupos de tareas más temidos”, contó hace años el ex sargento Víctor Ibáñez. El capitán se había reciclado como docente de la Universidad Católica de Salta. Quedó detenido en Marcos Paz.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Hace treinta años, como capitán del Ejército, Martín Rodríguez interrogaba a secuestrados en Campo de Mayo. Tras el retiro se recibió de licenciado en Ciencia Política en la Universidad Kennedy y se radicó en Salta. Fue entrenador de rugby del Jockey Club y dirigió la carrera de Relaciones Internacionales en la Universidad Católica, que encabeza el arzobispo Mario Antonio Cargnello. Una investigación de Pablo Llonto, abogado de los hijos del ex diputado Diego Muniz Barreto, permitió identificarlo. Ayer, con 63 años y media vida impune, se presentó bolsito en mano en el juzgado de San Martín, a cargo de Juan Manuel Yalj. Dos horas después salió con esposas, que mostró con odio ante el fotógrafo de Página/12, y ya pasó su primera noche en el penal de Marcos Paz.
“Su nombre de guerra era Toro, pertenecía a uno de los grupos de tareas más temidos”, contó el ex sargento Víctor Ibáñez años atrás. “Terminó procesado por un asunto de robos de autos. Entre sesión y sesión de tortura les hacía firmar a los prisioneros un formulario de transferencia para quedarse con los vehículos”, recordó el ex guardia de El Campito.
La segunda pieza la aportó Juan José Fernández, secuestrado junto a Muniz Barreto en febrero de 1977. Ambos pasaron por las manos de Luis Patti y luego fueron trasladados a El Campito. El 6 de marzo, adormecidos, fueron arrojados al fondo de un arroyo en el interior de un Fiat 128. Fernández sobrevivió y, antes de exiliarse, declaró ante un escribano. Dejó constancia de un diálogo telefónico que escuchó en cautiverio:
–Habla el capitán Rodríguez, comuníqueme con el coronel Sambrano –grabó en su mente.
Luego el capitán transmitió información arrancada bajo torturas. Con esos datos, Llonto preguntó al Ejército cuántos capitanes Rodríguez había en Campo de Mayo en 1977. Respuesta: uno. Citado a declarar, Ibáñez no dudó al ver la foto del represor. “Era el más salvaje”, agregó.
Ayer a las once, con barba crecida, remera y saco gris, Rodríguez se presentó ante el juez. Ante la ausencia del fiscal Jorge Sica, declaró sólo ante Yalj y su secretario. Tres horas después salió esposado. “No vas a tener perdón”, le gritó Juana Muniz Barreto, que perdió a su padre cuando tenía quince años. Rodríguez se subió al patrullero y, a diferencia de Luis Patti, que se cubría las esposas, mostró las suyas para la foto.
“El corazón me latía fuerte –contó luego Juana–. Ahora siento paz: la satisfacción de haber logrado algo por lo que venimos batallando hace tiempo, la tranquilidad de saber que ya no está entre nosotros como un profesor respetable. Siento haber cumplido con mi deber de hija. Pensé todo el tiempo en mi papá, en lo feliz y agradecida de haberlo tenido quince años, en el orgullo que siento por su valentía, y estoy segura de que él estaría orgulloso de su hija”, confesó. “También pensé en mis hijos: éste es el mejor legado que puedo dejarles”, concluyó. Llonto se mostró satisfecho “porque en un mes, después de años de investigación, cayeron dos de los torturadores más salvajes de Campo de Mayo”. El otro es Carlos Somoza, alias Gordo, ex interrogador del Batallón 601.
Rodríguez nació el 14 de marzo de 1946 en Posadas, Misiones. Cuando se produjo el golpe de Estado era teniente primero. En diciembre de 1976 ascendió a capitán, grado que anteponía a su apellido y que permitió identificarlo. En 1976 y 1977 alternó destinos entre la Escuela de Servicios General Lemos y el Comando de Institutos Militares. Sus calificaciones a fines de 1977 demuestran que tenía un óptimo concepto por parte de sus superiores. “Un brillante oficial que prestigia al instituto”, escribió el coronel Eugenio Guañabens Perelló, que ahora afronta su primer juicio por crímenes de lesa humanidad.
El decano de la Facultad de Derecho de la UCA salteña, Armando Isasmendi, se enteró de la detención por Página/12 y dijo ignorar la citación judicial. “Sabíamos que estaba por declarar y estábamos a la expectativa de ver qué sucedía”, admitió segundos después Martín Andrés Rodríguez, homónimo y director de la carrera de Relaciones Internacionales.
–¿Lo sorprende la noticia?
–Y... sí, uno sabe que son militares de esa época, pero dice “son profesores”, mejor no meterse en esos temas.
–¿Muchos militares como profesores?
–Sí, la UCA tiene relación con Ejército y Gendarmería. También por el perfil de las materias: geopolítica, estrategia.
Un ex alumno consultado por Página/12 recordó a Rodríguez como “una persona querida, muy correcto”. “No era un defensor de los derechos humanos pero tenía posiciones racionales –recordó–. Muchas veces comentaba cosas de la dictadura pero nunca hablaba de su propio rol. Sólo decía que debía actuar la Justicia.”
Apertura de Rusia a América latina
Gerardo Arreola
Página 12
13/02/10
El canciller ruso Serguei Lavrov inició esta semana en Cuba una gira latinoamericana, que incluirá escalas en Nicaragua, Guatemala y México, como parte de la ofensiva diplomática que ha emprendido Moscú en los últimos años para mostrar su reforzado interés político en esta parte del mundo.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Rusia y Cuba tienen una “asociación verdaderamente estratégica”, dijo el jueves Lavrov, después de conversar con su colega y anfitrión Bruno Rodríguez. Ambos funcionarios firmaron un plan de consultas entre las cancillerías para los próximos dos años.
En el último lustro Rusia ha vendido a Cuba aviones, automotores, trigo, insumos agrícolas e industriales, todo con créditos sucesivos que pueden andar cerca de los 800 millones de dólares, según fuentes bien enteradas, con lo cual Moscú es uno de los principales acreedores de la isla.
La gigante petrolera Zarubezhneft contrató el año pasado cuatro lotes de exploración en tierra y aguas soberanas de la isla. Entre 2008 y 2009 los presidentes Dimitri Medvedev y Raúl Castro intercambiaron visitas oficiales, y son abundantes los viajes recíprocos de misiones comerciales y militares. Castro y Lavrov asistieron anoche a la apertura de la Feria del Libro, dedicada este año a Rusia, que incluye un amplio programa cultural, con el que ambos gobiernos potencian masivamente los símbolos de su nuevo entendimiento.
La Unión Soviética fue el principal aliado político y sostén económico de Cuba durante más de dos décadas. Al derrumbarse la antigua potencia socialista, Moscú y La Habana enfriaron sus relaciones, que llegaron a la máxima tirantez cuando en octubre de 2001 los rusos retiraron de la isla su base de espionaje electrónico, por la que pagaban un alquiler.
Pero poco después ambos gobiernos buscaron rehacer la relación, que pronto entró en franco progreso. Ya sin la identidad ideológica que tuvieron en la Guerra Fría, reconstruyeron una alianza en la que Rusia busca presencia política en el área y Cuba obtiene suministros con facilidades de pago.
El canciller ruso viajará hoy a Managua. El lunes 15 firmará un acuerdo antidrogas en Guatemala y del 15 al 16 estará en México, donde celebrará el 120 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas.
El énfasis de Rusia en mostrar su presencia en América latina contrasta con la época de la Guerra Fría, cuando la entonces Unión Soviética reconocía tácitamente que esta región era parte de la esfera de influencia de Estados Unidos.
Colombia: Chicos de la guerra
Página 12
13/02/10
Los niños son las víctimas olvidadas del largo y sangriento conflicto colombiano. Así lo concluyó una ONG de ese país, después de publicar un extenso informe que no sólo alerta sobre los casi tres mil asesinatos de niños en las últimos cinco años, sino que además denuncia el reclutamiento de entre ocho y catorce mil jóvenes para empuñar las armas, algunos de ellos con apenas seis años. “Uno de cada cuatro combatientes es un niño o una niña en los grupos armados colombianos”, advirtió el Tribunal Internacional sobre la Infancia afectada por la Guerra y la Pobreza. Las futuras generaciones colombianas, advirtió la ONG, ya son parte del conflicto. El 60 por ciento de los niños involucrados vio asesinatos, el 78 por ciento vio cadáveres mutilados y el 40 por ciento disparó un arma contra una persona.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
El informe se centró en los crímenes de los paramilitares, los grupos más sanguinarios de las últimas dos décadas, y en el reclutamiento de las dos grandes guerrillas del país, las FARC y el ELN. “El reclutamiento de la infancia muta de actor en el conflicto, de grupo armado a miembro de bandas criminales y viceversa, una retroalimentación del escenario de los conflictos armados en el mundo y una realidad latente desde Colombia hasta el Africa, donde las ciudades se convierten en bombas de tiempo”, señaló la ONG, con sede en Medellín.
Los niños demuestran ser muy útiles a los grupos armados. Los más adolescentes, para combatir y los más pequeños, para ser sus ojos y oídos entre la población civil. “En Colombia no es raro encontrarse un niño de seis años que hace trabajos de inteligencia en los barrios o transporta armas”, señaló el informe. La ONG no sólo intenta concientizar sobre los crímenes contra menores de edad, sino que además advierte sobre la explosión de la guerra interna en las grandes ciudades. Después de los picos de violencia de los años ’80, los gobiernos colombianos lograron hacer retroceder los combates a las zonas rurales y selváticas del país, menos pobladas y con menos repercusión en los medios de comunicación.
Publicada para conmemorar el Día Mundial de la Utilización de Niños en Conflictos Armados, la investigación no se centra sólo en los niños soldados, sino en todos los aspectos de la guerra interna que dejan secuelas en los más jóvenes. “El VIH/SIDA y traumas psicológicos en los niños son las huellas de la violencia sexual en los conflictos, se reconoce que en las guerrillas en Colombia no utilizan protección para las relaciones sexuales, habiendo casos de enfermos de VIH entre sus filas”, advirtió la ONG, encabezada por el argentino Sergio Tapia.
La publicación también hace hincapié en la pobreza generalizada, especialmente en las zonas rurales, y en el difícil acceso a la educación y a la salud que sufren la mayoría de los niños y jóvenes. Además, casi la mitad de los cientos de miles de desplazados que escapan de la violencia y deambulan sin hogar dentro del país son menores de edad. La mayoría no recibe ayuda oficial, a pesar de los repetidos llamados de atención de agencias internacionales como la ONU y la Cruz Roja Internacional. Esa desatención por parte de los sucesivos gobiernos colombianos, concluyó el informe, facilita el reclutación y el abuso infantil.
La nieve viste de blanco a Roma después de 24 años
Adnmundo
12/02/10
En pocas horas, un manto de nieve de algunos centímetros cubrió los principales monumentos de la capital italiana, como el Coliseo, la Fontana de Trevi y la Plaza Navona, e incluso la Plaza de San Pedro en el Vaticano.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
La última nevada romana se registró en la madrugada del 27 de enero de 2005, cuando cayeron algunos copos, pero hay que remontarse al 11 de febrero de 1986 para recordar cuando Roma se despertó con una decena de centímetros de nieve en sus calles del centro.
Los ciudadanos viven una jornada difícil debido al tráfico, ya que muchas líneas de autobús han tenido que ser suspendidas ante la imposibilidad de circular, mientras que los turistas disfrutan del sugestivo panorama de una Roma completamente nevada.
Hasta ahora, no se han registrado problemas en los aeropuertos romanos de Ciampino y de Fiumicino, pero el ayuntamiento de la ciudad ha activado ya un plan por si el fenómeno continúa durante toda la jornada.
El mal tiempo afecta a todo Italia y también al interior de la isla de Cerdeña, donde nieva desde hace 16 horas, lo que ha causado importantes problemas en la circulación con tramos de carreteras que han tenido que ser cortados, informó la agencia Efe.