Misión iraní a la ONU indignada por película "300"

Naciones Unidas. La misión iraní ante la ONU se declaró indignada el jueves por las "distorsiones deliberadas" de la antigua Persia en la película "300" e insinuó que se trataba de propaganda a favor de la campaña occidental para "demonizar a la nación iraní".

Seguir Leyendo...

En un comunicado, la misión denunció la "demonización grosera de los persas como encarnación del mal y la corrupción moral".

La película, que recaudó 70 millones de dólares el fin de semana de su estreno, se basa en una versión de historieta de la batalla de las Termópilas, en el 480 a.C., en la cual una fuerza de 300 espartanos detuvo durante tres días a un enorme ejército persa en un desfiladero.

En Estados Unidos, algunos críticos advirtieron en el argumento del filme un trasfondo político de Occidente-contra-Irán, así como la presentación de los persas como hombres decadentes y malignos en contraposición a la nobleza de los griegos.

La misión emitió su comunicado en momentos que Irán y el Consejo de Seguridad están enfrentados por el programa nuclear iraní, Estados Unidos y sus aliados europeos temen que Irán intenta encubrir la fabricación de armas nucleares, en tanto Teherán dice que su propósito es la generación de energía eléctrica. El consejo podría votar nuevas sanciones contra Irán por su negativa a suspender el enriquecimiento de uranio.

El comunicado se pregunta "por qué la película no transmite un mínimo de verdad elemental sobre la historia iraní y se explaya en imágenes perversas y demoníacas de los persas".

"Las invenciones distorsionadas de la película sobre los persas no se pueden aislar de la campaña concertada de diversos círculos occidentales para demonizar sistemáticamente a la nación iraní", añade el comunicado.

"La imitación servil de los discursos antiiraníes por parte de la película está indisolublemente ligada con el impulso metafórico de la voz superpuesta, reflejando una propaganda sutil que no observa el menor respeto por la susceptibilidad del pueblo iraní".

Fuente: Associated Press.

Los tallarines más viejos del mundo

Arqueólogos en China afirman haber descubierto evidencia de que la pasta fue inventada en ese país, y no en Italia.

Los científicos, que publicaron sus resultados en la revista académica británica Nature, dicen que descubrieron tallarines de 4.000 años de edad en la ciudad china de Lajia, a orillas del río Amarillo.


Seguir Leyendo...



Bien preservados bajo capas de arcilla en una vasija de barro, los tallarines son los más viejos jamás encontrados.

Algunos piensan que los tallarines fueron llevados a Italia desde China por el explorador Marco Polo, mientras que otros sostienen que la pasta es originaria de Italia, el Medio Oriente o Grecia antigua.

Se disputan el invento

Los tallarines, de 50 centímetros de largo, fueron encontrados en una vasija que probablemente fue enterrada durante una inundación catastrófica.

El descubrimiento podría solucionar la controversia acerca de quién inventó la pasta.

El profesor Houyuan Lu dijo que "antes del descubrimiento de los tallarines en Lajia, el primer registro escrito que mencionaba a los tallarines era el de un libro producido durante la dinastía Han Oriental, en algún momento entre los años 25 y 220 después de Cristo, pese a que se mantenía el debate acerca de si los chinos, los italianos o los árabes los inventaron primero".

"Nuestro descubrimiento indica que los tallarines fueron producidos primero en China", dijo el investigador del Instituto de Geología y Geofísica de la Academia China de Ciencias en Pekín.

La Pompeya de China

El equipo de arqueólogos dijo a Nature que el antiguo asentamiento de Lajia fue golpeado por una catástrofe repentina.

Entre los restos se encontraron esqueletos en varias posiciones anormales, sugiriendo que los habitantes estaban tratando de huir de un desastre.

"Basados en la evidencia geológica y arqueológica, hubo un terremoto catastrófico e inmediatamente después del sismo, el sitio fue inundado por el río", dijo el coautor del informe, el profesor Kam-biu Liu, de la Universidad Estatal de Louisiana, en Estados Unidos.

"Lajia es un sitio muy interesante; en cierto modo es la Pompeya de China", agregó el investigador.


Humor de los Tiempos



Traducción:
De derecha a izquierda:

Democracia
El Derecho del Pueblo a Saber
"Tenía la sensación de que ibas a ser el próximo."


Mejor reir (y aprender a ver) que llorar...

Iraq se desangra a 4 años de la invasión

Patrick Cockburn
The Independent/La Jornada
21-03-2007

Cuatro años después de que tropas estadunidenses y británicas invadieron Irak, el país está empapado en sangre y sus pobladores mueren de miedo. A menudo los iraquíes muestran una mirada de pánico suprimido a medias cuando relatan la forma en que la muerte violenta los ha golpeado una y otra vez a ellos y sus familias.

"El año pasado tuve dos huidas", relató este fin de semana Kassim Naji Salaman, fornido chofer de carrotanque de gasolina, afuera del poblado de Khanaqin, en el centro del país. "Mi familia y yo vivíamos en Bagdad, pero salimos corriendo cuando mataron a mi tío y a mi primo, y nos mudamos a una casa del pueblo de Kanna, en Diyala."

Salaman esperaba que él y su familia, todos sunitas, estarían más seguros en un distrito sunita. Pero casi todo Irak es peligroso. "Unos milicianos secuestraron a mi hermano Natik, que manejaba un carrotanque, y lo obligaron a meterse en la cajuela del auto que llevaban. Cuando lo sacaron le dieron un tiro en la cabeza y dejaron su cuerpo en el camino. Tengo miedo de regresar a Kanaan, donde mis familiares están refugiados, porque los milicianos me matarían también."

Los iraquíes esperaban que su vida mejorara cuando estadunidenses y británicos invadieron el país con intención de derrocar a Saddam Hussein, hace exactamente cuatro años. Estaban divididos en cuanto a si se trataba de una liberación o de una ocupación, pero casi ninguno luchó en 2003 por el viejo régimen. Hasta la propia comunidad sunita de Hussein reconocía el daño que causó a su pueblo durante un cuarto de siglo de guerra caliente y fría. Redujo el nivel de vida de iraquíes propietarios de vastas reservas de petróleo, desde una norma comparable a la de Grecia hasta una semejante a la de Malí.

Pero tan pronto cayó Hussein, los iraquíes tuvieron la certeza de que se trataba de una ocupación y no de una liberación. El ejército y los servicios de seguridad se disolvieron. Irak dejó de existir como Estado independiente. "Los estadounidenses quieren clientes, no aliados", lamentó un disidente iraquí que cabildeó durante años en Londres y Washington en pro de la invasión.




Seguir Leyendo...



La guerra de guerrillas contra las fuerzas estadunidenses surgió con extraordinaria velocidad y fiereza en la comunidad sunita, integrada por 5 millones de personas. Hacia el verano de 2003, siempre que iba yo al escenario de un ataque con bomba o una emboscada a soldados invasores, encontraba iraquíes bailando de júbilo alrededor de los charcos de sangre en el camino o sobre los vehículos Humvee incinerados.

Para los iraquíes, de 2003 en adelante cada año ha sido peor que el anterior. Tan sólo en noviembre y diciembre del año pasado fueron asesinados unos 5 mil civiles, a menudo por tortura, según la ONU. Esta cifra se puede comparar con los 3 mil muertos en los 30 años del conflicto en Irlanda del Norte. Muchos iraquíes han votado con los pies; unos 2 millones han huido -la mayoría hacia Siria y Jordania- desde que el presidente George W. Bush y el primer ministro Tony Blair enviaron tropas estadunidenses y británicas a Irak, hoy hace cuatro años.

Tan peligroso es viajar en cualquier lugar de Irak fuera del Kurdistán, que los periodistas tienen dificultades para reunir pruebas de la carnicería que se desarrolla en la nación sin exponerse a morir ellos mismos. Durante mucho tiempo, Blair y Bush han dado a entender que la violencia se limita al centro de Irak.

Esta mentira debió quedar demostrada para siempre en el informe Baker-Hamilton, escrito por importantes legisladores republicanos y demócratas, el cual examinó un día del verano pasado en el que los militares estadunidenses anunciaron que hubo 93 ataques y se descubrió que la cifra real era de mil 100. En otras palabras, la violencia se había subestimado por un factor de 10.

Diyala es una de las provincias más violentas en Irak. En otros tiempos era de las más ricas, con huertos opimos que florecían en las riberas del río Diyala, que se une al Tigris en el sur de Bagdad. Pero su geografía sectaria es letal: su población es una mezcla de sunitas y chiítas con una pequeña minoría kurda. Durante al menos dos años se ha visto convulsionada por una violencia cada vez más intensa.

Es imposible que un periodista extranjero viaje a Diyala desde Bagdad si no está "incrustado" en las fuerzas estadunidenses. Yo sabía, porque había hecho antes el trayecto, que era posible llegar a Khanaqin, en el rincón noreste de la provincia, controlado por los kurdos, tomando un camino que pasa por poblados kurdos a lo largo del lado iraquí de la frontera con Irán.

Comenzamos en Arbil, la capital kurda, y de allí seguimos tres horas por las montañas hacia Sulaimaniyah. La Unión Patriótica del Kurdistán (UPK), partido del presidente Jalal Talabani, nos consiguió un guía que conocía el camino para llevarnos a Khanaqin a la mañana siguiente.

Salimos de las montañas a través del túnel de Derbendikan y seguimos por la ribera derecha del Diyala, empapada por lluvias torrenciales, hasta llegar al poblado de Kalar, al fondo del valle. Allí es importante dar vuelta a la derecha por un largo puente que cruza el río, porque el siguiente poblado del camino, Jalawah, está en disputa entre kurdos y árabes sunitas. Luego el camino se dirige a la frontera iraní hasta Khanaqin, controlada por la UPK.

Lo que habría ocurrido si hubiéramos seguido hacia Jalawah quedó claro cuando nos encontramos un líder tribal de esa población, llamado Ghassim Mohammed Shati. Al preguntarle sobre el estado de la seguridad en Jalawah, nos dijo: "El centro de la ciudad es bastante seguro, pero mi padre, mi hermano y mi tía fueron asesinados a las afueras en marzo de 2005".

Shati, que también era capitán de la policía, buscó la ayuda del alcalde de Khanaqin, Mohammed Amin Hassan Hussein, quien al parecer no pudo dársela. Resulta sorprendente que el líder tribal no buscara sólo dar muerte a los insurgentes que mataron a sus parientes. "La única solución -dijo- es dar empleo a los policías y oficiales del ejército que fueron cesados y que hoy apoyan a Al Qaeda. Si les dan empleo dejarán de matar."

La situación, peor que nunca

Todas las personas con las que hablé estuvieron de acuerdo en que la situación en Diyala está peor que nunca. El coronel Azad Issa Abdulrahman, sombrío jefe de policía de Khanaqin, indicó que la capital provincial, Baquba, de 250 mil habitantes, aunque dista sólo 50 kilómetros de Bagdad, y otra ciudad grande llamada Miqdadiyah, estaban bajo control de los insurgentes. "El gobierno sólo controla unos cuantos de sus propios edificios", reconoció. Los insurgentes dicen estar fundando el emirato islámico de Diyala.

A principios de este mes Estados Unidos, con bombo y platillos, envió 700 soldados del quinto batallón del 20 regimiento del ejército a Diyala, a restaurar la autoridad del gobierno. Se trenzó en feroz batalla con insurgentes, en la cual perdió dos vehículos blindados Stryker. Pero, como tan a menudo ocurre en Irak, a los ojos de los locales la presencia o ausencia de fuerzas estadunidenses no tiene mayor importancia en lo relativo a quién tiene el poder en la localidad como gusta de creer el comando militar estadunidense. Se supone que apoyan a los 20 mil elementos de las fuerzas de seguridad iraquíes, pero a principios de este año se anunció que se iba a cesar a mil 500 policías locales por no oponerse a los insurgentes. Un momento embarazoso ocurrió cuando comandantes militares estadunidenses e iraquíes afirmaron en una videoconferencia de prensa conjunta que tenían firme control de la situación en Baquba, y entonces insurgentes irrumpieron en la oficina del alcalde, lo secuestraron y lo volaron en pedazos.

Difícil saber quién está a cargo

En Diyala el poder está fragmentado. Como en el resto del país, es difícil saber quién está a cargo. A menudo son señores de la guerra políticos o militares, cuyas lealtades son múltiples. Por ejemplo, en Diyala se encuentra la quinta división del ejército iraquí, pero es chiíta en su mayoría. Lo que más temía encontrar Salaman, el chofer sunita de pipas, era a los soldados chiítas que tripulan los retenes del ejército, o a milicianos del Ejército del Mehdi chiíta vestidos de soldados.

Los iraquíes como él enfrentan un número aterrador de amenazas. Al señalar que él era el único proveedor de sustento de 18 mujeres y niños porque tantos de sus parientes varones han sido asesinados, decía con desesperación: "Ni siquiera puedo ir de visita al pueblo donde viven porque soldados, milicianos u otros hombres enmascarados pueden matarme. Ya no sé ni cómo mandarles dinero". El problema, dijo, es que el ejército y la policía están de un lado o de otro de la división sectaria o étnica. No preveía que las cosas mejoraran.

El gobierno iraquí, cuyos ministros en sus visitas a Londres o Washington emiten declaraciones optimistas sobre cómo mejora la situación del país, tiene un peso sorprendentemente débil fuera de la zona verde. Con frecuencia sus intervenciones sólo causan daño. Por ejemplo, la fuente principal de empleo en Khanaqin era el gran cruce de la frontera con Irán en Monzariyah. El tráfico fronterizo generaba mil empleos. Pero el gobierno ha cerrado el cruce, y la carretera, antes saturada de camiones, hoy está vacía.

Otro indicio del menguante control gubernamental es que no se han entregado raciones en Diyala durante siete meses. Alrededor de 60 por ciento de los iraquíes dependen de las raciones subsidiadas por el gobierno, pero ya no llegan porque quienes las entregan dicen que es peligroso. Resulta comprensible, porque a menudo los insurgentes consideran colaboracionistas a los choferes de los camiones que transportan los víveres y los matan a tiros. En el poblado de Kanaan, donde vivía Salamaan, cinco hombres fueron quemados vivos por el crimen de resguardar dos gasolineras.

Una dificultad al explicar lo que ocurre en Irak al mundo exterior es que desde 2003 los gobiernos estadunidense y británico han producido una serie de hitos espurios: la captura de Saddam Hussein en diciembre de 2003, la supuesta devolución de soberanía a Irak en junio de 2004, las dos elecciones y la nueva constitución de 2005 y, en fecha más reciente, la "oleada" militar en Bagdad. En todos los casos los beneficios de estos sucesos fueron inventados o exagerados.

Luego de que fundamentalistas sunitas volaron la mezquita chiíta de domo dorado en Samarra, en el centro de Irak, en febrero de 2006, Irak se vio desgarrado en lucha sectaria. Bagdad se dividió en una docena de ciudades hostiles, sunitas y chiítas, que se lanzaban obuses una a otra. Los ministros del gobierno, si eran controlados por comunidades diferentes, se combatían entre sí. El Ministerio del Interior, controlado por chiítas, secuestró a 150 personas del Ministerio de Educación Superior, bajo control sunita, y dio muerte a muchas.

Por un breve instante en noviembre pasado, luego de las elecciones de medio término en Estados Unidos y el informe Baker-Hamilton, parecía que Washington empezaría negociaciones con sus muchos enemigos dentro y alrededor de Irak. Pero el presidente Bush se negó a reconocer el fracaso. Ahora se envían 21 mil 500 efectivos de refresco a Bagdad y la provincia de Anbar, en el oeste.

Hasta ahora hay pocos indicios de que la "oleada" cambie en realidad el curso de la guerra. Por el momento las milicias chiítas se han retirado, pero los bombazos continúan. "Los chiítas han dejado de matar sunitas, pero los sunitas no han dejado de matar chiítas", me dijo un funcionario del gobierno. "Si las cosas siguen así y el liderazgo sunita no denuncia, habrá una explosión de odio sectario todavía peor que el anterior."

Diyala, cuyas alguna vez prósperas poblaciones productoras de frutas ahora se vuelven fortalezas sunitas o chiítas fuertemente armadas, es símbolo del fracaso de la ocupación que comenzó hace cuatro años. Desde un primer momento fue evidente que sólo los kurdos de Irak daban respaldo total a la presencia estadunidense y británica. Los sunitas siempre la combatieron y los chiítas sólo la consecuentaron mientras sirvió a sus intereses. El mayor cambio político del año pasado es que la mayoría de los chiítas apoyan hoy los ataques armados a las fuerzas comandadas por Estados Unidos.

Hace cuatro años la invasión fracasó. Derrocó a Saddam Hussein, pero no hizo más. Desestabilizó Medio Oriente. Despedazó a Irak. Tenía el propósito de demostrar que Estados Unidos era la única superpotencia mundial, que podía hacer lo que quería. En realidad demostró que era más débil de lo que el mundo suponía. Mientras más se resista a admitir el fracaso, más tiempo durará la guerra.

Patrick Cockburn es autor de

The occupation: war and resistance in Iraq (La ocupación: guerra y resistencia en Irak), publicado por Verso.

© The Independent

Traducción: Jorge Anaya



OVNIS: Secreto de Estado

Señales de los Tiempos
21/03/07

Tan sólo esta semana se han publicado ya cinco artículos relacionados con el tema OVNIS en la página Signs of the Times. Parece que ha habido nuevos avistamientos de Objetos Voladores No Identificados, y que cada vez ocurren con más frecuencia. Esto se ha estado observando en el transcurso de los últimos meses.

Sin embargo, buscando en páginas en español, no se encuentra gran cosa en los periódicos oficiales, si bien el tema se trató en varias oportunidades.




Seguir Leyendo...



Por ejemplo, el periódico El País publicó el siguiente artículo el año pasado:

http://www.elpais.com/articulo/internet/OVNIS/existen/saben/elpeputec/20060508elpepunet_1/Tes

En el que trata acerca de la posibilidad – y probabilidad - de que la NASA esté ocultando muchísimos datos relacionados con el tema)

Y este en Febrero de este año:

http://www.elpais.com/articulo/gente/Ovnis/Chile/elpepugen/20070209elpepuage_1/Tes

(sobre un encuentro durante el cual El Ejército chileno revela varios avistamientos de objetos no identificados)

A comienzos de este mes, el periódico chileno la Cuarta publicó: http://www.lacuarta.cl/diario/2007/03/02/02.17.4a.VUE.ovnis.html

(un artículo que transmite el testimonio del ex ministro de la Defensa canadiense de que los gobiernos seguramente saben mucho acerca del tema)

También tenemos esto: http://www.elamaule.cl/admin/render/noticia/8388

(del año pasado, y una vez más mostrando el vínculo entre información retenida por el gobierno chileno acerca del fenómeno de los OVNIS).

Realizando una búsqueda más minuciosa, podemos encontrar ciertos blogs con información más reciente, como es el caso de: http://marcianitosverdes.haaan.com/2007/01/el-ovni-de-ohare-un-fenmeno-meteorolgico/, que analiza el avistamiento del OVNI en el aeropuerto de O’Hare en los Estados Unidos, del que tanto se habló en los periódicos de lengua inglesa.

o de:
http://inexplicata.blogspot.com/index.html
(sobre avistamientos y sucesos extraños en España y América Latina - en inglés)

Ahora bien, ¿notan algún denominador en común en todos estos artículos? ¿Qué les parecen los siguientes?:

- Los gobiernos, y en especial sus ejércitos, poseen conocimiento acerca de los OVNIS, pero por algún motivo se niegan a revelarlo en su totalidad.

- Los medios de comunicación (y por ende seguramente bajo orden de los gobiernos) evitan el tema, excepto cuando existen demasiados testigos de algún avistamiento.

- El fenómeno que tanto ocultan pareciera ser más que una simple hipótesis. En los EE.UU. solamente hay más de 30.000 casos documentados.

¿Y cuáles serán los motivos detrás de esto? Sólo el tiempo y la investigación podrán decirlo. Pero señales hay, en estos tiempos… Sólo tenemos que aprender a verlas…

SIP: Denuncian hegemonía de Chávez en prensa venezolana

Cartagena, Venezuela. El cierre de una televisora crítica y el fomento de otros "medios alternativos" afines a su régimen son algunas medidas del presidente Hugo Chávez para conformar una hegemonía en la prensa que promueva su revolución, denunciaron delegados venezolanos en la asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Seguir Leyendo...

"El proceso que viene desarrollando en Venezuela el gobierno de Hugo Chávez para suprimir la libertad de expresión e información... registra acciones, amenazas e incidencias cada vez más graves y desafiantes", afirmó el director del diario Correo de Caroní, David Natera, al rendir el informe de la situación de ese país.

Inició su exposición con el caso de Radio Caracas Televisión (RCTV), televisora a la que no le renovó la concesión para operar y de la que luego Marcel Granier, su director, enumeró las agresiones y acoso que sufren de parte de sectores chavistas que agreden, amenazan y atacan al personal de su canal o sus instalaciones.

Natera describió procesos judiciales contra medios, como la multa impuesta al periódico Tal Cual, el despido de un prominente científico de una agencia gubernamental que escribió una crítica al gobierno, agresiones contra reporteros en el cumplimiento de sus labores y amenazas verbales del presidente como parte de las adversidades que enfrenta la prensa en ese país.

Y luego comentó que "paralelamente a sus acciones contra los periodistas y medios independientes, el régimen utiliza sus tres televisoras oficiales y la internacional Telesur, más sus circuitos de emisoras radiales en todo el país y las llamadas 'comunitarias' para difundir una programación dedicada casi en su totalidad al adoctrinamiento ideológico y propaganda gubernamental".

Posteriormente, en la Asamblea se dio a conocer un comunicado que el gobierno venezolano dirigió a la SIP en el que pide, en nombre del pueblo de ese país, una disculpa al organismo por "haber atentado contra la democracia, cercenándole derechos fundamentales como los de expresión y de acceso a la información veraz oportuna" en el curso del golpe que derrocó por unas horas a Chávez en abril del 2002.

Danilo Arbilla, que por entonces era presidente de la comisión de Libertad de Prensa, expresó que "la SIP no dejó de defender la libertad de expresión en esos días de abril, ni cuando el gobierno trató de censurar a la prensa y televisión, ni cuando algunos medios le ocultaron cosas al pueblo dos días después".

El delegado de Costa Rica, Armando González, director del diario La Nación, comentó que "la intolerancia y reacción del gobierno venezolano no respeta fronteras" al referirse a la amenaza del presidente de Venezuela de cerrar una planta de aluminio que tiene en ese país centroamericano luego que el presidente Oscar Arias lo criticó.

"Sólo dio marcha atrás luego de que un sector del sindicato y trabajadores de la planta viajaron para expresarle el aprecio que tiene por su gobierno", señaló.

Fuente: Associated Press.

Ultiman detalles de desnuclearización Norcoreana

Beijing.- Los delegados de seis países se reunieron el domingo para ultimar un minucioso programa de desmantelamiento de las actividades nucleares de Corea del Norte, en medio de esfuerzos que apuntaban a resolver una disputa por los fondos de la nación comunista congelados en un banco de Macao.

Seguir Leyendo...

El principal delegado nuclear estadounidense Christopher Hill expresó que se reunió con representantes de Corea del Norte el sábado y el domingo para explicarles la posición de su país sobre los fondos que permanecen en el Banco Delta del Asia de Macao (BDA). Dijo que tenía esperanzas de que el asunto haya sido superado.

Sin embargo, aún no se había encontrado con su colega norcoreano Kim Kye Gwan, que llegó el sábado pero no participó en las reuniones preliminares realizadas antes de la reanudación de las negociaciones internacionales el lunes.

El encuentro apunta a evaluar los avances registrados desde que el 13 de febrero se llegó a un histórico acuerdo que le da Corea del Norte 60 días para cerrar su principal reactor nuclear y una planta de procesamiento de plutonio, además de permitir a las Naciones Unidas que lo verifique.

A cambio, la nación comunista recibirá energía y asistencia económica, y comenzará a normalizar sus lazos con Estados Unidos y Japón.
Los seis países que participan de las negociaciones son China, las dos Coreas, Rusia, Japón y Estados Unidos.

"Creo que hemos resuelto el asunto del BDA y no será un impedimento para nuestro proceso (de negociaciones) de las seis partes", expresó Hill a la prensa el domingo en la noche. Un funcionario del departamento del Tesoro estadounidense llegó a Beijing el domingo para también dedicarse al tema de los fondos.

Hill dijo que los funcionarios norcoreanos con los que habló "dejaron muy en claro que han comenzado sus tareas con el propósito de abandonar sus actividades nucleares".
El enviado norcoreano, Kim, le manifestó a la prensa al llegar a Beijing que Corea del Norte "no detendrá su actividad nuclear" hasta que sean liberados los 25 millones de dólares congelados en las cuentas bancarias.

El enviado de Corea del Sur Chun Yung-woo también se manifestó optimista y el domingo expresó que el asunto de los fondos será resuelto "en el corto plazo de manera que no será un obstáculo para el avance de las negociaciones internacionales".

El consejero del estado chino Tang Jiaxuan dijo a un grupo de legisladores japoneses que Estados Unidos y Corea del Norte ya habían resuelto la disputa, señalo Hidenao Nakagawa, secretario general del gobernante Partido Demócrata Liberal de Japón. Nakagawa se encontraba en Beijing para reunirse con líderes chinos.

Los delegados de los seis países que participan en las negociaciones se reunieron el domingo para ayudar a fijar las metas necesarias con el fin con el plazo del 14 de abril.

Fuente: Agencias.