Huelga con tregua y preparación de nuevas protestas en Perú
Prensa Latina
21/9/08
Lima - Una huelga de médicos en proceso de negociación, una victoria de los indígenas amazónicos y preparativos de nuevas protestas de envergadura, conforman hoy un conflictivo panorama social en Perú.
El paro de los servicios estatales de salud, iniciado por la Federación Médica Peruana (FMP) el pasado lunes, entró en negociaciones entre la dirigencia gremial y el primer ministro, Jorge del Castillo, con la mediación del obispo emérito Luis Bambarén y otras personalidades.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Las conversaciones con la FMP fueron pactadas anoche luego que la federación aplazó por 72 horas la radicalización de la huelga, que demanda el cumplimiento de compromisos oficiales anteriormente contraídos, y rechazó la exigencia de Del Castillo, de que el paro fuera levantado al menos durante las pláticas.
El gobierno inició previamente negociaciones con los médicos de la seguridad social, sumados a la huelga el pasado miércoles, en medio de una intensa polémica entre los médicos y el ministro de Salud, Hernán Garrido-Lecca, quien no participa en las conversaciones con la FMP.
Por su parte, el líder indígena amazónico Alberto Pizango saludó la promulgación por el Congreso de una ley que anula dos decretos gubernamentales que facilitaban la privatización de las tierras comunales de las comunidades andinas y selváticas.
La ley fue aprobada por el Congreso hace dos semanas, ante una protesta de más de 60 etnias amazónicas que tomaron instalaciones petroleras y caminos para exigir la anulación de los decretos, y el presidente Alan García se absutvo de ponerla en vigencia y la devolvió al parlamento, para que lo hiciera.
Pizango, presidente de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (Aidesep), dijo que la anulación de los dos decretos es un gran paso, pero apuntó que aún queda por eliminar una veintena de decretos de corte neoliberal que, en su opinión, atentan contra los derechos de los indígenas y fomentan la depredación de la selva por transnacionales.
El dirigente confirmó también la negativa de Aidesep de participar en un diálogo con el ministro de Ambiente, Antonio Brack, por haber este incluido en las conversaciones a una facción indígena no representativa y favorable a las empresas petroleras y mineras que depredan la Amazonía.
Brack acusó a Pizango de pretender “incendiar la pradera”, mientras una “cumbre amazónica” que reúne a comunidades indígenas y frentes regionales de esa zona rechazó la política gubernamental privatizadora en esos territorios.
La cita demandó la anulación de los demás decretos cuestionados y delibera sobre su participación en una jornada nacional de protesta organizada para el 7 de octubre por la Coordinadora Política y Social, encabezada por la Confederación General de Trabajadores (CGTP).
El secretario general de la CGTP, Mario Huamán, asiste al cónclave, realizado en la ciudad selvática de Yurimaguas, y confirmó la jornada nacional de protesta, contra las alzas de precios y la política económica neoliberal vigente.
Huamán dijo que esa jornada expresará el descontento social generalizado ante la política privatizadora y represiva del ejecutivo y llamó a la unidad popular para presionar por un cambio de rumbo para el país.
Entretanto, las regiones del sur del país, en las que la oposición al gobierno es más fuerte que en el resto del país, anunciaron una reunión de frentes regionales para fijar fecha a un paro coordinado contra el incumplimiento de compromisos gubernamentales con esas poblaciones.
Diversas organizaciones de las regiones sureñas de Arequipa, Cusco, Puno, Tacna y Moquegua consideran la posibilidad de paralizar labores el 7 de octubre, para participar en la jornada nacional de protesta.
0 comentarios:
Publicar un comentario