Un modelo informático permite conocer los cometas al detalle desde tierra

Europapress
23/04/10

Se aplicará para el éxito de la misión Rosetta

Un grupo internacional de astrónomos, con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Granada, ha desarrollado un modelo computacional que puede revelar información esencial sobre los cometas que hasta ahora resultaba casi imposible de obtener desde tierra.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...

Esta nueva herramienta permite conocer la orientación del eje de giro de un cometa o localizar las áreas activas, algo que puede determinar el éxito o el fracaso de una misión espacial. El trabajo, en el que ha participado la investigadora del CSIC Luisa María Lara, ha sido publicado por la revista Astronomy & Astrophysics.

En 2014, después de diez años de viaje, la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) alcanzará su objetivo: el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Rosetta se acoplará en una órbita alrededor del núcleo y liberará un módulo que se posará sobre su superficie, con regiones activas y zonas con chorros de gas y polvo a gran velocidad, lo que podría poner en peligro la misión. Detectar con anterioridad esas regiones resulta entonces esencial y el modelo recién presentado constituye la herramienta idónea para ello.

Foto: Nasa/Csic
El modelo computacional, que ha probado su eficacia con el cometa 9P/Tempel 1, reproduce las estructuras de polvo presentes en la coma (la envoltura gaseosa que rodea el núcleo), para lo que se necesita una campaña de observación desde tierra extensa en el tiempo. Se cree que estas estructuras, que pueden adquirir formas diversas (desde lineales hasta con forma de cascarón), se producen por la eyección de polvo en la superficie del núcleo. De este modo, un modelado muy preciso de las estructuras de polvo en la coma permite deducir dónde se halla localizada la actividad del núcleo y sus características.

Este sistema constituye, además, un avance significativo frente a otros, ya que busca reproducir las propiedades del cometa del modo más realista posible. De forma general, las simulaciones por ordenador de la actividad cometaria se realizan considerando las áreas activas como puntuales y el núcleo como una esfera.

Pero los datos de las misiones muestran que las regiones activas pueden ser extensas y que la forma del núcleo cometario dista mucho de ser esférica; de hecho, parece que tiende más a la elipse. El modelo desarrollado por los investigadores del CSIC contempla estas variantes.

El Tempel 1, un campo de pruebas

El mejor medio para comprobar la eficacia de un modelo reside en probarlo con un objeto bien conocido, de modo que se puedan comparar los resultados de la simulación con datos obtenidos de forma independiente. En este caso, el banco de pruebas ha sido el cometa 9P/Tempel 1 que, gracias a la misión Deep Impact de 2005, es uno de los mejor caracterizados en la actualidad.

Las simulaciones con el nuevo sistema han ofrecido, por su parte, valores muy similares a los que se obtuvieron con la misión, de modo que este modelo se confirma como una potente herramienta que permite obtener desde tierra parámetros cometarios que hasta ahora solo se podían conocer desde el espacio.

La investigadora del CSIC Luisa María Lara también participó en 2005 en la misión Deep Impact dirigida por la NASA. El proyecto internacional hizo impactar la nave Deep Impact contra el cometa Tempel 1 para ayudar a conocer la estructura interna de los cometas y la formación del Sistema Solar.

0 comentarios: