Paraguay y Bolivia sellan histórico acuerdo límitrofe
TeleSUR
27/04/09
Con la presidenta argentina, Cristina Fernández, como garante, los presidentes de Bolivia, Evo Morales; y de Paraguay, Fernando Lugo, sellaron este lunes un acuerdo histórico que fija los límites fronterizos entre ambas naciones, con un acto en Buenos Aires.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Morales y Lugo rubricaron la memoria final elaborada por la Comisión Demarcadora de Límites Boliviano-Paraguaya, cuya tarea finalizó en 2007, que les fue entregada por la mandataria argentina, Cristina Fernández, en una solemne ceremonia en la Casa Rosada, sede de gobierno.
En su intervención, el presidente boliviano Evo Morales, expresó que la historia demuestra como algunos ex presidentes han sido culpables de confrontaciones en el continente.
"Sin embargo tarde o temprano deberían pararse estos conflictos. Saludo la solidaridad del presidente Fernando Lugo, nuestra admiración y respeto a la Comisión (demarcadora) y mi respeto a Cristina (Fernández) por su trabajo solidario con los pueblos".
Morales agradeció el trabajo a la Comisión Demarcatoria, a embajadores y cancilleres que estuvieron como garantes de este proceso. "Estamos convecidos de que si es posible un mundo sin guerras, ese es el acuerdo que suscribimos acá, porque el intervencionismo no es la solución frente a nuestros países".
Consideró que las Fuerzas Armadas deben servir al pueblo y jamás agredirlo, al tiempo que expresó que en Bolivia gracias a los movimientos sociales se fomenta la búsqueda de la paz y la solidaridad en el país.
"Es una cuestión de principios, nunca agrediremos a ningun país en la búsqueda de la paz. Estoy sorprendido por esta acta final, es una memoria histórica para que vivamos en permanente hermandad buscando la unión de los pueblos", enfatizó.
El Jefe de Estado boliviano declaró que "aprovecho para decir a los presidentes que es nuestra bligación trabajar para todos los sectores que necesitan la presencia de los gobiernos. Estaremos trabajando, ayudándonos, solidarizándonos con los pueblos de nuestra América y seguimos trabajando en beneficio de nuestros pueblos".
Lugo abogó por la paz
Por su parte, el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, afirmó este lunes que si la guerra es una cosa que se hace, también hay que fabricar la paz, esa es la paz que han acogido Bolivia y Paraguay con Argentina, esta es la razón por la que nuestras naciones ratifican las líneas demarcatorias, los límites definitivos entre estos países".
En su intervención, Lugo expresó que los representantes de las naciones trabajaron incansablemente para lograr una fórmula para delimitar las fronteras del Chaco, al tiempo que recordó el último párrafo de la propuesta que manifestaba "habría la esperanza de no acudir a la decisión arbitraria y que puedan definir este conflicto dentro del área Latinoamericana".
"Me asiste la convicción de que esta recíproca determinacion de concordia se convertirá en denominador común que deberemos de creer y respetar paraguayos y bolivianos, la sostenida cooperación y voluntad en la que la confianza y sinceridad reemplacen a los antiguos vinculos y las relaciones que se rompen continuamente", resaltó.
Añadió que "conocemos que las debilidades no provienen de la flaqueza de los pueblos sino del infortunio al que fuimos sometidos a través de la historia. Somos conscientes de nuestras fortalezas si acaso este empeño sincero de fronteras abiertas se convirtiera en denominador comun de las relaciones en la región".
"Doy vivas a la paz que consolidamos con la firme voluntad de los pueblos, que hoy movidos por los vientos de cambio que soplan los refundamos, para dar aliento a la gesta de integracion que soñaron y por el que pelearon nuestros libertadores".
El Tratado de Paz, Amistad y Límites había sido firmado en 1938 entre Paraguay y Bolivia para establecer la creación de una comisión mixta que definiese sobre el terreno la línea divisoria entre ambas naciones.
Avance de Suramérica
La unión de los países de Suramérica será la que permitirá que los pueblos de esta subregión continúen avanzando hacia su desarrollo, consideró este lunes la presidenta de Argentina, Cristina Fernández.
La Mandataria argentina realizó esta declaración luego de entregarles a sus homólogos de Bolivia, Evo Morales, y de Paraguay, Fernando Lugo, la Memoria Final de la demarcación del límite internacional entre ambos países países.
Con ese documento concluyó formalmente el conflicto fronterizo que mantenían Bolivia y Paraguay desde la Guerra del Chaco, hace 70 años, en la que murieron al menos 100 mil personas.
Fernández consideró que la referida guerra entre Paraguay y Bolivia obedeció a intereses económicos externos a ambas naciones, principalmente por la existencia de recursos energéticos en lo que fue la zona de conflicto.
Esta guerra tuvo olor a petróleo como tantas guerras que se libraron en aquellos tiempos y ahora también", dijo Fernández de Kirchner".
Cabe destacar que el control de la región del Chaco enfrentó directamente a Bolivia y Paraguay e, indirectamente, a las petroleras estadounidense Standard Oil y la angloholandesa Royal Dutch Shell.
En ese sentido resaltó que la subregión vive actualmente un proceso de integración sin precedentes, con la conformación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), cuyo enfoque se desliga de las directrices que emanaban desde Estados Unidos hacia Suramérica.
"Estamos viviendo una etapa inédita en la región, la constitución de Unasur, de la unión suramericana, donde la mayoría de los presidentes de las naciones suramericanas nos inscribimos decididamente en el campo de los movimientos sociales, nacionales, en contra de las doctrinas de las décadas de los 90, que estaban alineadas al consenso de Washington", aseveró la Mandataria.
Asimismo, la jefa de Estado argentina expresó una felicitación a su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, que el domingo resultó electo en las elecciones generales que se desarrollaron en su país, al obtener más del 51 por ciento de los sufragios.
"Obtuvo un triunfo inobjetable. El presidente Correa viene a rescatar la identidad de sus sociedades, porque lo importante es lograr la unidad en la diversidad, que es lo que está sucediendo en el resto de América del Sur", apuntó.
1 comentarios:
ESTUPRO EN EL OBISPADO
2009-4-13
Por Luís Agüero Wagner.
Una escabrosa historia de encubrimiento a un farsante acabó en gran parte este lunes de pascuas, cuando el obispo Fernando Lugo reconoció públicamente ante las cámaras de Televisión haber tenido relaciones con una jovencita de 16 años, Viviana Carrillo, en tiempos en que se desempeñaba como Obispo de San Pedro, abrió en Paraguay el debate que ya estaba instalado en otras latitudes: el de los escándalos aberrantes que de un tiempo atrás sacuden a la iglesia católica.
No está demás mencionar que la Iglesia Católica protege a estos delincuentes para defender su propia imagen en lugar de denunciarlos y expulsarlos para defender al resto de ciudadanos. La mayoría de los casos de pedofilia se han intentado resolver internamente, trasladando a los curas pederastas a otras parroquias y hablando con las familias para evitar las denuncias. Lejos está Paraguay de ser un caso aislado en Sudamérica.
Un grave escándalo, de características y dimensiones similares al que estalló hace tres años en Estados Unidos, se instaló recientemente en los altares de la Iglesia Católica de Brasil.. Entre ellos figura el sacerdote Félix Barbosa Carreiro, quien hace unas semanas fue detenido tras ser sorprendido en una orgía de droga y sexo con 4 adolescentes, y que acusó a “otros 12 padres” de incurrir en prácticas similares. Otro caso es del padre Alfieri Eduardo Bompani, de 45 años, quien grababa videos y escribía un diario donde daba cuenta de sus acciones.
El más repulsivo es el caso es el del padre Tarcisio Spricigo, que abusó de varios menores antes de ser arrestado por haber violado un pequeño de sólo cinco años de edad. En los documentos y pruebsa del proceso contra el cura ha sido incluido un diario, que es una especie de “manual de pedofilia”, que incluye consejos como “jamás tener una relación con niños ricos”. El libro de Spricigo, que fue descubierto por casualidad por una monja que lo llevó a la Policía brasileña, también contiene “diez reglas para actuar y quedar impunes”.
“Llueven niños seguros y confiables que son sensuales y que mantienen un total secreto, que sienten la falta del padre y viven sólo con la madre (…) Soy un seductor, seguro y calmo. Basta aplicar las reglas y el chico caerá en mis manos y seremos felices para siempre”, anotó el religioso en su escalofriante“manual”.
La lista de casos de depravados y criminales ocultos bajo las sotanas se antoja interminable: En Chile, el religioso Jaime Low Cabeza, fue detenido por presunto estupro y abuso sexual contra menores. Los abusos que supuestamente afectaron a cinco menores -todos varonesde entre 15 y 17 años- se habrían concretado cuando el religioso se desempeñaba en la pastoral juvenil de la parroquia.
En 2001, el religioso salesiano Carlos Larraín fue acusado de abusos contra una menor de nueve años en la época en que se desempeñaba como director del Colegio María Auxiliadora (entre 1997 y 1999). En abril de 2004, el sacerdote Víctor Hugo Carrera fue detenido en el Aeropuerto Internacional de Santiago, luego de permanecer tres años como prófugo de la justicia, pues fue acusado de abuso sexual contra un menor en 1999 en Punta Arenas.
Mientras en Paraguay el obispo Fernando Lugo reconoció haber cometido estupro siendo obispo, y niños sordomudos denunciaron haber sido violados por curas en Verona, en México denuncian que existen logias protegen a estos criminales.
El cardenal mexicano Norberto Rivera Carrera y el arzobispo de Los Angeles, Roger Mahony, habrían encubierto a un sacerdote mexicano acusado de varios casos de abuso sexual contra menores monaguillos bajo el paraguas de esta suerte de Odessa de pedófilos.
La deportación por parte de las autoridades de la Santa Iglesia de Roma, con destino a Paraguay, de varios sacerdotes católicos acusados de haber abusado sexualmente de menores en todas las latitudes del orbe, aumenta las sospechas en cuanto al encubrimiento brindado a estos criminales. No hace mucho que en un ambiente caldeado laicos organizados y fieles católicos del Alto Paraná, a trescientos kilómetros de la capital del pais, denunciaron que en su comunidad se habían refugiado en un seminario los padres Carlos Urrutigoity y Eric Ensey, acusados de abuso sexual en Estados Unidos. Es demasiado casual que estos criminales se hayan refugiado en el Paraguay poco después del triunfo electoral del obispo Fernando Lugo, que se produjo en ancas de algunas de las más reaccionarias fuerzas atávicas de este Paraguay surrealista: el pensamiento mágico, la tradición autoritaria y el machismo con el cual fue denigrada un candidata mujer.
Para concluir esta descripción del Paraguay, podríamos tomar prestadas palabras publicadas en la Jornada de Oriente con la firma de Anamaría Ashwel, y sólo cambiar la palabra México por Paraguay: “una oscurantista alianza masculina, mayormente de políticos y sacerdotes, han regresado el tiempo de México al Virreinato: han legislado para quitarle el derecho a la mujer sobre su cuerpo. Sacerdotes supuestamente célibes, abiertamente misóginos, muchos pedófilos y desconocedores absolutos de la condición fisiológica y social de las mujeres —y encima vestidos con faldas largas— representando valores culturales que para las mujeres caducaron con el Virreinato, apuntalaron el voto de políticos que decidió que las mujeres sólo tienen el derecho a estar preñadas.” LAW
Publicar un comentario