Lula pide no usar gripe porcina con fines terroristas

AFP/TeleSUR
28/04/09

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, pidió este martes que toda información sobre la gripe porcina sea tratada con cautela e instó a no hacer terrorismo con la enfermedad, al tiempo que aseguró que Brasil está preparado para enfrentarla.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


"Tenemos remedios para atender a las personas y vamos a hacer la fiscalización debida en los aeropuertos", declaró el gobernante en la ciudad amazónica de Río Branco, a la que viajó para entrevistarse con el presidente peruano, Alan García.

Según Lula, se trata de "un momento de cautela y prevención, y no de hacer terrorismo", por lo que apeló a la responsabilidad de los medios de comunicación, para que no se cree pánico en torno a la enfermedad.

Hasta ahora, en Brasil el número de casos sospechosos se sitúa en veinte, que han sido localizados en los estados de Amazonas (oeste), Bahía (este), Minas Gerais (este), Pará (centro-norte), Paraná (sur), Río de Janeiro (sureste), Río Grande do Norte (noreste) y Santa Catarina (sur).

Sin embargo, las autoridades han insistido en que ninguno de ellos está confirmado y subrayó que pueden ser casos de gripes menos agresivas o incluso de dengue.

Esas veinte personas permanecen hospitalizadas y todas llegaron al país en los últimos días, procedentes de México o de Estados Unidos, con síntomas de la enfermedad.

EEUU se moviliza

En Estados Unidos, las autoridades gubernamentales seguían movilizándose este martes para enfrentar la epidemia de gripe porcina que afecta oficialmente a más de sesenta personas y ha provocado numerosas hospitalizaciones.

Las autoridades sanitarias informaron de al menos 66 casos repartidos en el conjunto del país: 45 en Nueva York (noreste), 11 en California (oeste), 6 en Texas (sur), 2 en Kansas (centro), uno en Ohio (norte) y uno en Indiana (norte).

En este último estado las autoridades sanitarias precisaron que el paciente no venía de México, epicentro de la enfermedad, a diferencia de los demás enfermos.

"Este paciente no viajó recientemente a México", indicó la portavoz del Departamento de Seguridad Interior de Indiana, Rachel Meyer.

Para hacer frente a la emergencia, el presidente estadounidense, Barack Obama, pidió al Congreso la aprobación de un presupuesto de mil 500 millones de dólares.

Entretanto, el gobernador de California Arnold Schwarzenegger decretó la emergencia en el estado más poblado de Estados Unidos y fronterizo con México, por la amenaza de la gripe.

En ese estado, las autoridades de medicina legal de Los Angeles investigan la muerte de dos hombres, de 33 y 45 años, probablemente por gripe porcina.

El pasado lunes en horas de la noche, el balance se elevaba a unos cuarenta casos confirmados en los mismos estados. Todos los pacientes habían sido presentados como curados, y solo uno había tenido que ser hospitalizado.

En la ciudad de Nueva York (este), todos los casos parecían provenir de la misma escuela, donde las autoridades municipales anunciaron el lunes sobre 28 casos confirmados y 17 sospechosos.

Estados Unidos ocupa un lugar importante en la evolución de la enfermedad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que explicó que el hallazgo de casos de gripe porcina en ese país en personas que no habían viajado a México justificaría pasar a la fase 5 de alerta pandémica, sobre una escala de seis.

Un cierre de fronteras no cambiaría nada ahora que el virus está presente en suelo estadounidense y genera dificultades importantes para la economía nacional, subrayan las autoridades.

Cooperación a prueba

El brote de ésta gripe porcinaha puesto a prueba los protocolos establecidos por Estados Unidos, México y Canadá para responder a los retos de salud pública en Norteamérica, y demuestra la urgencia de estrechar la cooperación para evitar el contagio, según los expertos.

La gripe porcina cada día se esparce más por el planeta, ya que se han confirmado casos en Europa, Oriente Medio y en la región del Pacífico asiático, y las autoridades intentan impedir una posible pandemia

Expertos coinciden respecto a la urgencia de mejorar la cooperación y advierten que no hay cabida para la politización de un problema que podía producirse en cualquier rincón del mundo.

"En esta era de globalización, la pregunta no es si habrá brotes sino cuándo y, más importante aún, es la capacidad de respuesta de los países. Esto es algo que no respeta fronteras y hay que evitar que se mexicanice el asunto", dijo este martes el analista del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), Armand Peschard.

"México, Estados Unidos y Canadá han trabajado estrechamente durante años para fortalecer su capacidad de respuesta. No puede haber quejas de cómo ha respondido México para contener el contagio", agregó Peschard.

El analista dijo además que las alertas de viaje emitidas por Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y algunos países asiáticos podrían perjudicar el turismo en México, aunque señaló que "la gente siempre tiene que tomar cautela, porque no es el primer brote ni será el último en el mundo".

Esta crisis también pone a prueba el sistema de vigilancia médica en Estados Unidos, que ha mejorado, pero que todavía depende de una red informal de profesionales de salud pública, veterinarios y de recursos naturales que aún no están "integrados a un sistema uniforme de salud pública", agregaron.

Por su parte, Canadá prevé un aumento más allá de los ocho casos confirmados en ese país hasta hoy, y las autoridades ya realizan exámenes médicos a los trabajadores temporales mexicanos, muchos de ellos en el sector agrícola.

Todo esto se suma a la extensa cobertura mediática, criticada como alarmista por algunos, y a las preocupaciones por el impacto económico de esta crisis, ya que han aumentado las cancelaciones en las aerolíneas y han bajado los precios del petróleo y del peso mexicano, lo cual alimenta la ansiedad de los inversionistas.

Las autoridades de los tres países no trabajan a ciegas y se apoyan en la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN), creada en marzo de 2005 y que contiene mecanismos para la prevención, respuesta y recuperación ante una crisis de salud pública en la región.

La ASPAN incluye un plan contra las gripes pandémicas que estipula una estrecha cooperación en asuntos como el intercambio de información; mejor vigilancia fronteriza y el reforzamiento de controles en todos los puntos de entrada por aire, mar y tierra entre los países miembros.

0 comentarios: