Los agrocombustibles; mejor conocidos por biocombustibles...

Rebelion.org
04/10/08

El desarrollo de los agrocombustibles actualmente ocupa un lugar central en el escenario global. Simplemente durante este año, la cantidad de declaraciones, dólares, y planes de desarrollo invertidos hacia los agrocombustibles, ha sido incomparable en cualquier otro sector. Una idea que se apagó por décadas ha llegado a ser, de repente, el encanto de políticos, grandes negocios, los financieros internacionales y medios de comunicación.

Este hecho, por sí solo, debería preocuparnos. ¿Desde cuándo una respuesta ecológica al uso de hidrocarburos se ha ganado la aceptación de gobiernos y corporaciones por igual?

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


Los agrocombustibles han sido recomendados como la solución a los problemas más apremiantes que enfrentan la sociedad estadounidense y el planeta. Sus promotores alegan que reducen las emisiones de gas invernadero, evitan el fin del ciclo de crecimiento industrial basado en hidrocarburos, son sustentables y renovables, que aumentan la seguridad en energía, y que ayudan a los granjeros.

Pero una mirada más de cerca revela que en muchos sentidos, este futuro mejor previsto por los promotores de agrocombustibles, se parece más bien a lo peor del pasado.

Promoción del agrocombustible

Los científicos y ecologistas todavía sostienen intensos debates con respecto a los pros y contras de los agrocombustibles. Los estudios se contradicen a sí mismos en cuanto a si es que la generación de energía neta es positiva o negativa, o si las emisiones de gas de invernadero y la contaminación se incrementan o disminuyen, y cómo los costos y la eficiencia de energía se pueden solucionar. Sin embargo, el consenso político ha sido veloz y poderoso. En pocos años, la alianza de las fuerzas más poderosas, tanto económicas como políticas, ha surgido para promover al "biodiesel".

¿Quién está detrás del auge del "biodiesel" y por qué?

En su discurso sobre el Estado de la Nación, el Presidente George W. Bush reveló la meta de sustituir el 20% de la gasolina con agrocombustibles dentro de diez años. La Unión Europea se ha impuesto un objetivo similar. En su junta más reciente, los G-8 aprobaron con entusiasmo esfuerzos considerables para desarrollar el uso del agrocombustible y las instituciones financieras internacionales han creado carteras de préstamos multimillonarios para ese fin. La Comisión de Etanol Interamericana es presidida por Jeb Bush, el anterior Ministro de Agricultura de Brasil, el líder de agronegocios Roberto Rodrígues, y Luis Moreno, presidente del Banco de Desarrollo Interamericano.

El sector corporativo es de igual forma, si no es que más, entusiasta. Cuatro sectores altamente globalizados se unen en el desarrollo de la investigación, inversión y producción del agrocombustible: las industrias del agronegocio, el petróleo, la automotriz, y de la biotecnología.

Desde principios de la producción del agrocombustible, las compañías que hacían agronegocios, incluyendo a ADM, Cargill, Bunge y Dreyfus se han sumado a dicho movimiento también. Con subsidios del gobierno circulando libremente y con utilidades enormes generadas alrededor del planeta, los agrocombustibles son más atractivos ahora que nunca. En el 2005 representaron un mercado de US$15.7 mil millones de dólares estadounidenses, con un 15% de crecimiento en comparación al año anterior. ADM, una de las principales refinerías, produjo mil millones de galones de etanol en el 2006, y planea incrementar su capacidad por 550 millones de galones en los próximos dos años. Cargill posee un creciente número de refinerías de etanol y contrata o es dueño de plantaciones de cañas de azúcar en Brasil.

Las empresas petroleras consideran que los agrocombustibles pueden prolongar su vida y diversificar sus negocios. Los agrocombustibles no necesariamente requieren cambios en los patrones de consumo o en la reestructuración de la economía basada en los combustibles fósiles. Al incorporar un 5-10% componente de etanol o biodiesel en la gasolina común, el uso de los combustibles fósiles pueden ser alargados por varias generaciones.

De igual manera, la industria automotriz puede mantener o incluso aumentar las ventas ya que la gente está obligada a adquirir nuevos vehículos adaptados al uso de etanol. Todo esto se puede hacer mientras se entierran los argumentos de aquellos quienes exigen el máximo tabú en un sistema capitalista-una reducción al consumo.

La última de las cuatro, la industria de la biotecnología, pudiera parecer menos beneficiaria, pero tiene posibilidades de obtener tremendas ganancias al mismo tiempo que enfrenta una creciente oposición. El alcanzar las metas de producción del agrocombustible requiere convertir cultivos para el uso del combustible, incrementando cosechas y reduciendo costos. Los cultivos genéticamente modificados (GM) ofrecen una ruta hacia las ganancias a corto plazo en los dos últimos puntos. Las variedades GM de maíz y caña de azúcar específicamente adaptadas para la producción de etanol ya se encuentran usadas extensamente. De hecho, debido a que el 90% del etanol estadounidense viene del maíz y la mayor parte de los cultivos de maíz de Estados Unidos se modifican genéticamente, el etanol se ha ganado el apodo "Monsanto Moonshine"-por la corporación Monsanto, siendo la principal en el maíz GM. La investigación se enfoca en genes de plantas de ingeniería para obtener cosechas incluso más altas y rasgos que faciliten su proceso. Lo más probable es que este nuevo producto no sea apto para el consumo humano.

Con promotores como estos, un hecho es absolutamente obvio: la revolución del agrocombustible es todo menos revolucionaria. La transición del uso del agrocombustible ejemplifica la reforma de un sistema para perpetuarlo.

Volviendo a trazar el mapa de las Américas

El auge del biodiesel ha iniciado en el Hemisferio Occidental por la Comisión de Etanol Interamericana y a través de pactos binacionales multiplicándose-con más notoriedad el que firmaron George Bush y Lula de Silva, de Brasil el pasado mes de marzo. Los planos amenazan con tener que volver a trazar la economía agrícola y política de las Américas.

Los cambios en el uso de la tierra bajo la estrategia del agrocombustible transformarán paisajes y vidas, no sólo en los Estados Unidos, sino a través del hemisferio. Incluso con cosechas de cultivo incrementadas y la modificación genética, la producción de agrocombustible estadounidense se quedará corto en cuanto a las metas recientemente fijadas para el consumo del agrocombustible. El suministro exterior ofrece una fuente barata y confiable. En las Américas, los agronegocios Ecuatorianos planean expandir la producción de caña de azúcar en 50,000 hectáreas y talar 100,000 hectáreas de bosques naturales para la producción de aceite de palma. En Colombia, a la producción del aceite de palma se le apoda ya como "el diesel de la deforestación".

Brasil es el laboratorio del futuro en el departamento de etanol. El 80% de sus automóviles pueden moverse con etanol, y el etanol consta el 40% del combustible del auto. Brasil ya abastece el 60% del etanol de la caña de azúcar al mundo, el cual se cultiva en tres millones de hectáreas de tierra. Brasil produce 17 mil millones de litros por año, y su objetivo es controlar el 50% del mercado global de etanol, según el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES). Para lograr sus metas de crecimiento de etanol, Brasil planea limpiar otras 60 millones de hectáreas para la producción de la caña de azúcar.

La primera víctima de la reorganización para la producción agrícola es la granja pequeña. Nadie idealizaría las condiciones de los campesinos agrícolas en Brasil o el resto de América Latina. En la mayoría de los países, las áreas rurales concentran dos-tercios o más de familias viviendo en la pobreza. Pero la producción del agrocombustible no ofrece prospectos reales para mejorar su terreno. Al contrario, la experiencia de Brasil muestra un peligro considerable de deterioro de las condiciones de vida de uno de los grupos más vulnerables de la sociedad.

James Thorlby, de la Comisión de Tierra Pastoral de Brasil informa que las plantaciones para la producción del agrocombustible desplazan a los campesinos, quienes tienen entonces dos opciones: pueden convertirse en obreros de plantación, o mudarse a la ciudad a vivir en los barrios más bajos. Thorlby indica que en el estado de Pernambuco 45,000 familias ya han sido desplazadas por los monocultivos. Otros analistas temen que los campesinos que se queden sin sus tierras y no puedan encontrar trabajo en las plantaciones, sean forzados a limpiar terrenos en las áreas naturales protegidas. La concentración de tierras y destilerías en las manos de los grupos rurales y las corporaciones trasnacionales sacan completamente a familias de campesinos fuera de sus regiones.

La nueva alianza entre el gobierno de EEUU y sus aliados en la región para convertir América Latina en una fuente de agrocombustibles, no sólo beneficia a las corporaciones trasnacionales y a los grandes negocios; sino que ayudan también a contrarrestar la influencia creciente de Venezuela y otros países que intentan separarse de la hegemonía de EEUU. La alianza del etanol procura consolidar una nueva línea de poder directamente entre Estados Unidos y Brasil, teniendo a las corporaciones trasnacionales con intereses en ambos países como la fuerza dinámica. Si esta alianza es consolidada, se erosionará tanto el plan Bolivariano para integrar el continente, el cual sigue un modelo de economías reguladas por el Estado, con el apoyo del petróleo venezolano. Socavaría también los esfuerzos de reforzar al Mercado Común del Sur.

En este plan, Brasil gana el capital para desarrollar tecnologías producidas por etanol dentro de sus propias fronteras y para exportarlos a Centroamérica y al Caribe. Además de la inversión y los créditos, los empresarios de São Paulo pueden contar con políticas gubernamentales que les permitirán extender negocios agrícolas en el Amazonas y otras regiones, las cuales actualmente se encuentran pobladas por pequeños granjeros. Estados Unidos gana mayor independencia del petróleo que viene del Medio Oriente importando etanol brasileño más barato. También comienza a re-trazar el mapa de la integración energética basado en el etanol brasileño en lugar de el petróleo venezolano y gas boliviano, así neutralizando el poder de las naciones que considera poco dispuestas a cooperar.

Cargill, uno de los dueños y operarios más grandes de la producción de etanol en Brasil, está expandiendo sus operaciones en el Sur mientras que continúa protegiendo sus intereses de maíz en el Norte a través de los aranceles estadounidenses de importación sobre el etanol.

Mientras que los monocultivos de la industria agropecuaria para biocombustibles absorbe pedazos inmensos de tierra, pequeños granjeros de alimentos-quienes han resistido mucho tiempo el control de mercadotecnia internacional sobre la tierra y los recursos-se están convirtiendo en especies en peligro de extinción en las áreas del boom de los agrocombustibles.

Raúl Zibechi, analista del Programa de las Américas, dice que los EEUU "está utilizando a Brasil para consolidar una alianza estratégica que procure aislar a Venezuela y a los países que sigan sus políticas de unidad latinoamericana como un contrapeso a la hegemonía de EEUU."

Vigorizando los sectores financieros.

Si se inspecciona más cerca, el "verde" en el desarrollo de los agrocombustibles luce más como dólares que como plantas. El boom de los agrocumbustibles proporciona una transfusión de sangre muy necesitada para el sector financiero internacional. El entusiasmo de las intermediarios financieros internacionales (IFIs) por unirse a la alianza de etanol surge de la nueva crisis internacional de préstamos en América Latina. Desde hace pocos años, las naciones del Cono Sur han optado por pagos prontos de préstamos provenientes del Banco Mundial y del FMI, así como por una reducción o cortes a préstamos futuros, argumentando que el IFI condiciona sus préstamos a través de políticas intervencionistas.

El Banco Mundial saltó rápidamente anunciando que contaba con US$10 mil millones potencialmente disponibles para asegurar el desarrollo de los agrocombustibles. Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo anunció una línea de crédito por US$3 mil millones para proyectos de agrocombustibles en la región, incluyendo plantas de etanol en Brasil, y de investigación y desarrollo tecnológico en Colombia y en Centroamérica.

Los inversionistas del sector privado lo ven como una bonanza. Food First, una ONG norteamericana informa que en los últimos tres años la inversión de capital de riesgo en agrocombustibles aumentó ocho veces.

Los gobiernos han sido también muy activos en financiar agrocombustibles. Estados Unidos destinó US$8.9 millones en subvenciones para la producción de etanol y para la investigación y desarrollo tecnológico de combustibles biológicos en 2005, mientras que el Banco Nacional de Brasil planea invertir US$6 mil millones en agrocombustibles.

Cuando el etanol se convierte en negocio grande, los granjeros son expulsados aun más hacia el margen. En el año 2003, alrededor del 50% de las refinerías de etanol en los Estados Unidos eran posesión de granjeros. Hoy, un 80% pertenece a dueños ausentes, y la nueva construcción reducirá aún más las acciones de los granjeros. Las demandas del inversionista dictarán una preferencia para la construcción de refinerías de etanol de bajo costo sobre alternativas que son ambientalmente más amistosas

Se requiere más precaución

Aunque los campesinos a través del hemisferio se han beneficiado de precios de maíz más altos, George Naylor de la Coalición Nacional de Granjas Familiares advierte que las ganancias a corto plazo serán pagadas a un alto precio en el futuro no tan distante, y que-como siempre-es la familia de los campesinos quienes pagarán. El 30 de agosto, en una conferencia sobre agrocombustibles en la Ciudad de México, él pronosticó que los precios más altos no se sostendrían debido a que los granjeros cultivaban más acres y los campesinos que convirtieran sus tierras en campos de cultivo para el agrocombustible, terminarían perdiéndolas. En Brasil, el precio de la caña de azúcar ya inició su tendencia a la baja.

La pregunta es si se debería oponer a la producción del agrocombustible por completo o si debería ser encaminada hacia opciones social y ambientalmente sustentables. El problema es el enfoque. Dado el tremendo poder económico y político de los intereses detrás de los agrocombustibles, la aplicación del modelo invariablemente favorecerá a las ganancias más que al ambiente, y a los rendimientos de la inversión, más que a los derechos humanos. En este contexto, las probabilidades de que las comunidades locales y las pequeñas granjas sean beneficiadas con esta ventaja se evaporan más rápido que el alcohol. En ausencia de un consenso científico más amplio y una legislación efectiva para proteger a los campesinos, trabajadores, consumidores, el medio ambiente y a la cadena alimenticia, no se puede justificar a los planes que avanzan a toda velocidad para el desarrollo del agrocombustible.

¿Qué son los agrocombustibles?

El concepto de una fuente renovable de combustible ha estado rondando desde que los autos fueron inventados en el siglo XIX. Pero el bajo costo de derivados del petróleo y la actitud de la industria automotriz de "si el mañana nunca llega", relegó al etanol y a otros combustibles biológicos a las líneas de banda por décadas.

Simplificando: los agrocombustibles son combustibles hechos de materia orgánica-productos de plantas o animales. El producto más común es el alcohol, procesado de manera semejante a la destilación hogareña, pero en una escala mucho más grande. El etanol del maíz y la caña de azúcar predominan. El biodiesel está hecho de palma, soya, colza o aceites de otras plantas; y el etanol de celulosa está hecho de fibra rota de céspedes o de casi cualquier otra clase de planta. Estos carburantes son considerados renovables debido a que es posible cosecharlos anualmente-aunque en muchos casos los insumos, tales como agua no contaminada, tierra fértil, y abonos, sean recursos limitados dentro de ciertas regiones.

Los agrocombustibles pueden ser utilizados para sustituir a los combustibles líquidos derivados del petróleo, especialmente para transporte, aunque en la actualidad son responsables de sólo 1.8% del combustible usado para el transporte en los Estados Unidos. A menudo se usan mezclados con gasolina. Los motores ordinarios pueden utilizar un nivel bajo de la combinación de etanol sin la modificación; los motores de combustible por cable operan con una combinación más alta; y algunas tecnologías permiten 100% de uso de etanol o biodiesel.

El término más común para los agrocombustibles es el de "biocombustibles". Sin embargo, la palabra disfraza algunas realidades importantes. "Bio" es un prefijo que significa "vida". De tal forma que "biocombustibles" parecerían implicar combustibles que se originan en procesos biológicos naturales, y son utilizados para suministrar las necesidades sociales normales.

Ninguna de dichas suposiciones es correcta. El uso masivo de la tierra para el mono-cultivo que ha modificado genéticamente la biomasa no es natural ni amistoso con la tierra. Así, el desplazamiento de granjeros y la explotación de jornaleros que producían las cosechas usadas para los agrocombustibles, va en contra de los niveles de vida decentes para los seres humanos. Por la misma razón, la taza de consumo de hidrocarburos en países desarrollados tampoco es el fruto normal de una sociedad sana, sino de un signo de lo que los Hopis llama "koyaanisqatsi"-una vida desequilibrada.

El "equilibrio" es un término subjetivo-y los empresarios insisten en que los ecologistas lo inclinan hacia una versión idealista de la conservación de la naturaleza-pero este desequilibrio puede ser visto estadísticamente, no sólo en el agotamiento de los recursos no renovables y en la destrucción ambiental que causa, sino también en las pautas notablemente sesgadas del uso. El consumo per capita de EEUU de hidrocarburos está por arriba de al menos cinco veces del promedio global.

El término agrocombustibles también nos da una idea de cómo el biodiesel es producido. El prefijo "agro" hace explícito el hecho de que compiten por tierra y recursos, directamente con otros productos agrícolas, especialmente los alimentarios. Como tal, el aumento repentino de la producción de agrocombustible presenta una amenaza a la provisión de alimentos en forma global, a la mitigación del hambre, y a la esperanza de las naciones de alimentar y emplear a sus poblaciones; es decir, su habilidad para lograr la soberanía alimenticia. Pequeñas organizaciones de granjeros alrededor del mundo se han revelado en contra de convertir sus campos de cosecha en producciones de cultivo de agrocombustible.

El Futuro de los Agrocombustibles

* Consolidación del poder aliado de cuatro grandes industrias: Alimenticia, Biotecnología, Petróleo y Automotriz.
* Conversión de una tierra de cosechas de producción de comida local y subsistencia a monocultivos industriales y control transnacional.
* Conversión de áreas protegidas con una rica biodiversidad a monocultivos.
* Conversión de pequeñas granjas-frecuentemente entre los sectores que más se oponen a la globalización en países en desarrollo-de productores a trabajadores asalariados y sin su tierra.
* Aceleración de la producción y condiciones de trabajo en decadencia en las plantaciones de caña de azúcar y otras.
* Renovación de requerimientos para el sector público-privado concerniente a los préstamos de IFIs, incrementando el endeudamiento nacional
* Elevación del costo del material agrícola (maíz y soya), generando inflación y hambre, y reduciendo la presión para reformar los programas agrícolas de subsidio estadounidenses y europeos.
* Intensificación en el uso de fertilizantes químicos y cultivos genéticamente modificados.
* Incremento en la dependencia alimenticia y pérdida de la soberanía alimenticia.

Laura Carlsen (lcarlsen@ciponline.org) es Directora del Programa de las Américas en www.ircamericas.org, en la Ciudad de México.

Versión original: The Agrofuels Trap
Traducción por: Gracia Tenorio-Pearl Programa de las Américas

0 comentarios: