¿Mito o realidad? La piel de las ranas podría curar enfermedades
Yahoo News
viernes 22 de junio, 12:56 PM
www.saludyciencias.com.ar – Especial- Prensa UNL (*) Un grupo de científicos de la Universidad Nacional del Litoral están investigando la capacidad de la piel de ranas que habitan en la región litoraleña para combatir diversas bacterias patógenas. Al igual que otros tejidos y secreciones animales podrían usarse para desarrollar nuevas drogas medicinales. Los estudios, por ahora, sólo son experimentales.
...Siga leyendo esta noticia, haciendo click en el título...
Este mito sobre los batracios es algo común a diferentes culturas y viene de épocas inmemoriales. Desde siempre se adjudica a sapos y ranas una amplia serie de propiedades curativas. Y desde calderos de brujas hasta curanderas modernas, los anfibios han formado parte de una “farmacia alternativa” para la cultura popular. Justamente por eso hoy la ciencia ortodoxa investiga en detalle las pieles de estos animales para descubrir si es posible aprovecharla para ayudar al organismo humano frente a la acción patógena provocada por bacterias y hongos.
USOS FARMACEUTICOS
La piel de ranas y sapos posee componentes capaces de combatir agentes patógenos, una serie de sustancias que constituyen la primera línea de defensa de estos animales contra bacterias, virus y hongos. El tema está siendo estudiado por distintos grupos de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), y podría dar lugar a potenciales usos en la industria farmacéutica.
Los sapos y las ranas han tenido una influencia cultural ancestral; por eso mismo han sido objeto de usos mágicos y medicinales en todo el mundo. Por ejemplo, la creencia popular atribuye a estos animales distintas virtudes curativas: para el dolor de muelas se aconseja frotar la panza de un sapo en la parte afectada, al igual que para eliminar granos y manchas de la piel; para la jaqueca, hay que aplicarse un trozo de piel de sapo; mientras que el dolor de cintura se aliviaría con una ristra de sapos atados alrededor del tronco del paciente.
OTROS EJEMPLOS
Para la culebrilla también se sugiere frotar la panza de un batracio en el lugar infectado. En la Puna del Noroeste Argentino y sur de Bolivia, los renacuajos en parches fríos junto con grasa de pecho de llama, aceite verde y semillas de lino, se usan para curar niños "aicados" (la aicadura es el "aire del muerto", que enferma a los niños y a las mujeres embarazadas). También suelen utilizarse para los casos de ganado "agusanado" (en ese caso se cuelga un sapo vivo al cuello de animal), o para la renguera del caballo.
Para los ojos científicos, estas virtudes curativas de las pieles de los anfibios están relacionadas con componentes bioactivos llamados “péptidos”. Que son moléculas compuestas de largas cadenas de aminoácidos.
“Actualmente se considera que los péptidos antimicrobianos constituyen un nuevo tipo de antibióticos y su uso para aplicaciones pulmonares como aerosoles, o en patologías de piel para uso tópico, es particularmente promisorio", indica un artículo publicado en la última edición de ConCIENCIA, la revista de divulgación científica que edita la UNL.
“Los trabajos de los expertos de la UNL están orientados a definir estrategias para el aislamiento, purificación e identificación de esos compuestos bioactivos. El objetivo final es identificar una serie de moléculas potencialmente aplicables a la industria química y farmacéutica.
Y, además, el conocimiento resultado de estos desarrollos es valioso para pensar políticas de gestión y conservación de los anfibios de Argentina”, agrega el artículo, escrito por la Dra. Georgina Tonarelli y el Dr. Rafael Lajmanovich, investigadores de la FBCB-UNL y FBCB-UNL-Conicet, respectivamente.
PRIMEROS RESULTADOS
Hasta el momento los compuestos de las pieles estudiadas demostraron actividad antimicrobiana frente a Salmonella sp., Escherichia coli, Pseudomonas, Staphylococcus aureus y Bacillus cereus, todas causantes de infecciones de diversa gravedad.
También se observó que los extractos fueron capaces de inhibir el crecimiento de cepas de Mycobacterium tuberculosis (bacteria responsable de la mayor cantidad de casos de tuberculosis) en ensayos in vitro realizados en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Dr. Emilio Coni.
Estas investigaciones son llevadas a cabo por el Departamento de Química Orgánica de la FBCB en colaboración con otras cátedras, la Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL) y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Dr. Emilio Coni - Anlis Dr. Carlos Malbrán de Santa Fe.
MEDICINA Y BIODIVERSIDAD
Entender a la biodiversidad como una fuente formidable de recursos medicinales impulsa numerosos estudios de anfibios en el mundo. En el caso de las ranas, sus secreciones resultan de gran interés para investigaciones neuroquímicas y farmacológicas, porque contienen, entre otros compuestos, alcaloides, compuestos químicos nitrogenados ampliamente distribuidos en el reino animal y vegetal.
Incluso las especies más venenosas de la familia Dendrobatidae -ranas de colores brillantes de la selva ecuatoriana- son investigadas para usos médicos en el tratamiento del mal de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer y la depresión, entre otras.
Uno de los anfibios argentinos que demostró resultados más sorprendentes es Phyllomedusa sauvageii, rana de distribución chaqueña, desde Jujuy hasta el norte de Santa Fe y Córdoba. De su piel se aislaron los péptidos denominados dermaseptinas, que demostraron gran actividad antimicrobiana contra un importante número de bacterias.
Además, esta clase de péptidos presentan actividad anti-fúngica, y también anti-parasitaria contra el Trypanosoma cruzi (parásito causante del Mal de Chagas).
(*) por Priscila Fernández - Prensa Institucional UNL
1 comentarios:
es interesante tu reportaje podrias colgar mas informacion sobre el tema graias
Publicar un comentario